• Inicio
  • Contacto

chilelibredetabaco

  • Nosotros
  • Nuestro Trabajo
    • Nuestras Acciones
    • Nuestra Voz en los Medios
    • Nuestros estudios y materiales
  • Actualidad
  • Tabaquismo en Chile
    • Boletin Chile Libre de Tabaco
    • Cifras y tendencias
    • Las medidas mas efectivas
    • Recursos para dejar de fumar
    • Todo sobre el humo de tabaco
  • Centro de documentación
    • Radiografia de la tabacalera
    • Investigacion y estudios
    • Enlaces
      • Dia Mundial Sin Tabaco

Mesa Ciudadana `Tabaco o Salud´ insta al gobierno y al Parlamento a regular los nuevos productos

21 noviembre 2018

Tweet
Compartir en LinkedIn

La prevalencia de consumo de cigarrillo electrónico en adolescentes de 13 a 15 años en Chile alcanza un 12%.

Captura de pantalla 2018-11-21 a la(s) 15.22.12Santiago de Chile, 21 de noviembre de 2018.- Con amplia convocatoria, la Mesa Ciudadana Tabaco o Salud, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Comisión de Salud del Senado realizaron esta mañana el Seminario “Nuevos productos: ¿Un problema o una solución para el control del tabaco?”, en el ex Congreso Nacional en Santiago.

La actividad tuvo por objetivos conocer la evidencia científica sobre estos productos, como el cigarrillo electrónico y vaporizadores, entre otros, y su impacto en la salud, las estrategias de marketing e identificar marcos regulatorios existentes a nivel internacional. (Revisa las fotografías del encuentro)

«Los últimos estudios realizados en Chile muestran que la prevalencia de consumo de cigarrillo electrónico es 1,5% en adultos y hasta 12% en adolescentes de 13 a 15 años, evidenciando que es un problema que afecta principalmente a niños/as y adolescentes, lo que nos obliga a actuar con urgencia», advierte la Declaración de la Mesa Ciudadana ‘Tabaco o Salud’ que llama al gobierno y al Parlamento a regular los nuevos productos.

La invitada internacional es la abogada Gianella Severini, asesora legal para Latinoamérica de Campaign for Tobacco-Free Kids (CTFK) y Global Health Advocacy Incubator (GHAI).

Actualmente, en CTFK y GHAI brinda asesoramiento legal en países de América Latina para la promoción de políticas de salud pública para la prevención de la obesidad y control de tabaco temas relevantes a incorporar en la en Chile, tanto en la formación Inicial docente como en las prácticas en la escuela.

El seminario tuvo como panelistas al senador Guido Giradi, presidente de la Comisión de Salud del Senado; Armando Peruga, consultor OPS, Centro de Epidemiología y Políticas de Salud, Universidad del Desarrollo, Chile; y María Paz Bertoglia, docente e investigadora de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.

DECLARACIÓN PÚBLICA 

Los abajo firmantes, miembros de la Mesa Ciudadana ‘Tabaco o Salud’, sumados a sociedades científicas, investigadores, académicos, autoridades políticas y sociedad civil, hacemos notar a la opinión pública que:

El desarrollo de nuevos dispositivos y elementos para administración de nicotina o tabaco supone un desafío para los países por las lagunas reglamentarias o falsos enfoques de reducción del riesgo, aprovechadas por la industria para su comercialización y publicidad.

  • Los productos de tabaco calentados (PTC) producen aerosoles que liberan nicotina, una droga altamente adictiva, y otras sustancias químicas. Además contienen otros aditivos y suelen estar aromatizados. Actualmente no se cuenta con evidencia científica independiente sobre la seguridad de estos productos[1].
  • Los cigarrillos electrónicos producen un aerosol al calentar un líquido que, por lo general, tiene nicotina, saborizantes y otras sustancias químicas[2]. Estos productos pueden administrar nicotina (Sistema Electrónico de Administración de Nicotina) o no (Sistemas Similares Sin Nicotina), con diferentes niveles de sustancias tóxicas y, en ocasiones, alcanzar valores superiores a los del humo de tabaco[3].
  • La publicidad de los nuevos productos induce al consumo y confunde a niños, niñas y adolescentes normalizando el consumo de tabaco en edades tempranas.
  • Los últimos estudios realizados en Chile muestran que la prevalencia de consumo de cigarrillo electrónico es 1,5% en adultos[4]y hasta 12% en adolescentes de 13-15 años[5],evidenciando que es una problemática que afecta principalmente a niños y adolescentes, lo que nos obliga a actuar con urgencia.
  • El Convenio Marco para el Control del Tabaco, suscrito por Chile, impone a los países el compromiso a regular estos productos, y la Organización Mundial de la Salud (OMS) nos llama a tomar medidas concretas para proteger a la población. Las regulaciones dependen del contexto de cada país e incluyen la prohibición de venta y distribución, como también la regulación[6]y la decisión de considerar a los PTC como productos de tabaco[7].

Ante la magnitud del problema, los firmantes:

Instamos a las autoridades que toman decisiones de políticas públicas en el Gobierno y en el Parlamento, a proteger a la población, y en especial a niños, niñas y adolescentes, respecto de éstos y otros nuevos productos, fortaleciendo y mejorando las regulaciones actualmente existentes.

[1]OMS. Nota informativa sobre productos de tabaco calentados. 2017.

[2]Tobacco Free Kids. Cigarrillos electrónicos. ¿Cuál es la conclusión?

[3]FCTC/COP/7/11. SEAN y SSSN. Informe de la OMS. 2016.

[4]ENS 2016-2017. Informe Encuesta Nacional de Salud 2017. Consumo de Tabaco. 2017.

[5]EMTJ 2016. Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes. 2016.

[6]FCTC/COP/7/11. SEAN y SSSN. Informe de la OMS. 2016.

[7]FCTC/COP8. Decisión. Productos de tabaco novedosos y emergentes. 2018.

 

Tweet
Compartir en LinkedIn

Publicado en: Actualidad, Destacado, Nuestras Acciones, Portada

Fundación EPES
Creative Commons License

El contenido de este sitio web está licenciado bajo una licencia Creative Commons Attribution-NoDerivs 3.0 Unported.

Este sitio web es coordinado por Fundación EPES
con el apoyo de Campaign for Tobacco Free Kids
Chile Libre de Tabaco en Facebook Chile Libre de Tabaco en Twitter
Twitter
Visit Us
Tweet