• Inicio
  • Contacto

chilelibredetabaco

  • Nosotros
  • Nuestro Trabajo
    • Nuestras Acciones
    • Nuestra Voz en los Medios
    • Nuestros estudios y materiales
  • Actualidad
  • Tabaquismo en Chile
    • Boletin Chile Libre de Tabaco
    • Cifras y tendencias
    • Las medidas mas efectivas
    • Recursos para dejar de fumar
    • Todo sobre el humo de tabaco
  • Centro de documentación
    • Radiografia de la tabacalera
    • Investigacion y estudios
    • Enlaces
      • Dia Mundial Sin Tabaco

Uruguay se levanta frente a intimidación de tabacaleras y defiende sus leyes antitabaco contra la demanda legal de Philip Morris International

14 octubre 2014

Captura de pantalla 2014-10-14 a la(s) 18.21.50Declaración de Matthew L. Myers
Presidente, Campaña para Niños Libres de Tabaco (Campaign for Tobacco-Free Kids)

WASHINGTON, DC – (14 de octubre de 2014). El gobierno de Uruguay ha enviado un mensaje retumbante a Philip Morris International —y a la comunidad internacional— de que tiene un caso extremadamente fuerte y no retrocederá en la defensa de sus leyes de control de tabaco contra una demanda intimidatoria presentada por la gigantesca tabacalera. Uruguay presentó ayer una defensa legal de sus leyes que salvan vidas respecto al empaquetado y etiquetado de tabaco, que Philip Morris ha impugnado como una violación de un tratado de inversión internacional.

Los hechos demuestran cuán débil es el caso de Philip Morris. Nos sentimos confiados de que Uruguay se impondrá porque se encuentra ejerciendo correctamente su derecho soberano —de hecho, su obligación— para con los ciudadanos de Uruguay con el fin de proteger su salud contra los daños causados por el tabaco. La demanda de Philip Morris no tiene fundamentos y es un abuso del sistema de comercio internacional.

Philip Morris está impugnando las leyes de Uruguay que ordenan colocar grandes advertencias gráficas de salud que cubran el 80 por ciento de las partes delantera y trasera de los paquetes de tabaco, que limitan cada marca de cigarrillos a una variación y que eliminan etiquetas engañosas como «light» y «bajo contenido de alquitrán», que falsamente implican que algunos cigarrillos son menos perjudiciales. Estas políticas no violan los tratados de inversión, están firmemente apoyadas por evidencia científica y cumplen con las obligaciones legales de Uruguay de acuerdo con la Convención Marco de la Organización Mundial de la Salud sobre el Control del Tabaco, primer tratado de salud pública de todo el mundo. Uruguay es una de las 179 partes firmantes del tratado, que obliga a los países a implementar medidas eficaces para reducir el consumo de tabaco.

Las políticas de Uruguay han sido eficaces. Un estudio de 2012 publicado en The Lancet concluyó que el enfoque integral de políticas de control de tabaco de Uruguay condujo a disminuciones sustanciales en el uso del tabaco. Según el estudio, el consumo de cigarrillos por persona, de 2005 a 2011, descendió en 4.3 por ciento al año y la tasa de fumadores adultos disminuyó un 3.3 por ciento al año.

Las demandas de Philip Morris ya han sido escuchadas y rechazadas por el sistema judicial de Uruguay. Habiendo perdido en los tribunales de Uruguay, Philip Morris impugnó entonces las leyes de Uruguay como la violación de un tratado bilateral de inversiones entre Uruguay y Suiza. Ese caso está siendo atendido por un panel de arbitraje administrado por el Banco Mundial.

El resultado de este caso es crítico para los esfuerzos por reducir el uso del tabaco no solo en Uruguay, sino en todo el mundo. Cada vez más, Philip Morris y otras compañías tabacaleras impugnan las medidas de control de tabaco de diversas naciones como si fueran violaciones de tratados comerciales y de inversión. Estas demandas son flagrantes intentos de intimidar a los países para que dejen de tomar medidas efectivas con el fin de reducir el consumo de tabaco, que es la causa número uno del mundo de muertes evitables. A menos que la comunidad internacional se una contra la industria tabacalera, estos ricos Goliats corporativos continuarán apuntando hacia los pequeños países David que no pueden darse el lujo de participar en costosas batallas legales.

Philip Morris ha presentado una impugnación legal similar, que implica otro tratado de inversión, contra la ley de Australia que ordena vender cigarrillos en paquetes simples con grandes advertencias gráficas. Esa ley ha contribuido a una reducción del 15 por ciento en la tasa de fumadores de Australia desde su implementación.

A pesar de los intentos de Philip Morris, la compañía tabacalera multinacional más grande del mundo, para intimidar a Uruguay, una nación de solo 3.3 millones de personas, las declaraciones de hoy muestran que Uruguay no retrocederá.

Mientras Uruguay presentaba su defensa, las partes del tratado de control de tabaco iniciaron una conferencia en Moscú para promover su aplicación. Los gobiernos que participan en esta conferencia deben ratificar su compromiso con medidas basadas en evidencias que reducen el consumo de tabaco y envían un mensaje inequívoco a las compañías tabacaleras de que las severas tácticas se cumplirán con la misma resistencia mostrada por Uruguay.

La Campaña para Niños Libres de Tabaco apoya fuertemente al gobierno de Uruguay en su defensa de medidas probadas que reducirán el consumo de tabaco y salvarán vidas. Esperamos que la valiente postura de Uruguay inspire a una acción similar por parte de otros gobiernos para enfrentarse a los desafíos de la industria tabacalera y afronte agresivamente la epidemia del tabaco. Sin una acción urgente, este siglo el uso del tabaco cobrará 1,000 millones de vidas en todo el mundo.

Publicado en: Destacado

COP6: Adoptar las directrices sobre impuestos al tabaco, salva cientos de millones de vidas

10 octubre 2014

imagesMOSCÚ, 10 de octubre de 2014 – La Alianza para el Convenio Marco (FCA, por sus siglas en inglés) señala que los gobiernos darían un paso importante para prevenir cientos de millones de muertes prematuras si adoptan, sin cambios, el proyecto de directrices relativas a los impuestos al tabaco.

El proyecto de directrices se encuentra en la agenda de la próxima ronda de negociaciones del instrumento internacional para el control del tabaco, el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT). Se trata de la sexta reunión de la Conferencia de las Partes que se celebrará del 13 al 18 de octubre del año en curso en Moscú. Conocida como COP6, a esta reunión acudirán 179 Partes al CMCT, que representan casi 90 por ciento de la población mundial. Además, participarán países que no son Partes al Convenio y organizaciones internacionales y no gubernamentales provenientes de todo el mundo.

Las delegadas y los delegados a la COP6 se reúnen para confrontar una de las epidemias más devastadoras y sin precedentes a escala mundial. El consumo de tabaco mató a 100 mil millones de personas en el siglo XX y, de no cambiar esta tendencia, el tabaquismo será el responsable de la muerte de 1 mil millones de personas en el presente siglo. La mayor parte de esas muertes proyectadas ocurrirá en países de ingresos bajos y medianos, que es a donde dirige sus baterías la industria tabacalera en busca de reclutar nuevos fumadores.

La FCA, una alianza constituida por cerca de 500 organizaciones de la sociedad civil provenientes de más de 100 países, subraya que las políticas relativas a los impuestos al tabaco es uno de los instrumentos más eficaces para influir en la demanda de productos de tabaco.

Laurent Huber, Director de la FCA, señala que: “Sudáfrica, México, Francia y Brasil son ejemplos de países que han incrementado impuestos al tabaco y que han reducido el tabaquismo, así como la carga de enfermedad y muerte que ocasiona. Recientemente, Filipinas tomó medidas importantes para simplificar su sistema tributario, lo cual redundará en un incremento de más de 1 mil por ciento en la carga impositiva para las marcas de cigarrillos más baratas, para 2017.”

Agrega: “Las Partes al CMCT han trabajado en este proyecto de directrices a lo largo de cuatro años. Es momento de que la COP6 adopte las directrices que ayudarán a que los países apliquen medidas relativas a los precios, para reducir la epidemia de tabaquismo.”

Como era de anticipar, no se ha hecho esperar el ataque de la industria tabacalera hacia el proyecto de directrices. De forma que, comenta Huber: “La industria ha buscado engañar a los gobiernos, haciéndolos creer que las directrices son un ataque a la soberanía nacional. Pero es todo lo contrario, el primer principio rector de las directrices establece que la ‘determinación de las políticas tributarias relativas al tabaco es un derecho soberano de las Partes.

Por otro lado el proyecto de directrices señala explícitamente que ‘no existe un único nivel óptimo de impuestos al tabaco que rija para todos los países’.”

En la COP6, la FCA también exhortará a las Partes a que prorroguen el mandato del grupo de trabajo que ha venido examinando la forma de garantizar recursos adecuados disponibles para aplicar el CMCT en el ámbito nacional. El grupo de trabajo encontró que hay escasez de recursos técnicos y financieros para los gobiernos que quieran aplicar medidas para el control del tabaco. A ello hay que sumar que es difícil acceder a la asistencia internacional y que con frecuencia hay falta de coordinación entre las propias dependencias públicas.

Otras prioridades de la FCA en el marco de la agenda de la COP6 son:

  • Fortalecer la manera de evitar que la industria tabacalera interfiera con las iniciativas de los gobiernos para combatir la epidemia de tabaquismo. La industria sigue amenazando gobiernos y objetando medidas, recurriendo a tribunales nacionales. Recientemente ha llevado a cabo acciones ―generalmente dilatadas y costosas― en la arena internacional, como en el caso del Uruguay, donde Philip Morris objetó las medidas de salud pública para salvar vidas. En este caso Philip Morris recurrió a acuerdos de inversión bilaterales.
  • Mejorar la forma como las Partes informan sobre las obligaciones que adquirieron por virtud del CMCT, de manera que los informes sean significativos y ayuden a que las Partes cumplan con dicho instrumento internacional.

Publicado en: Destacado

Nuevo reporte evidencia las estrategias de la industria tabacalera para obstaculizar las políticas de salud en siete países de América Latina

15 septiembre 2014

la-salud-no-se-negociaDemandas judiciales a gobiernos y organizaciones de la sociedad civil, estrategias para burlar las prohibiciones de publicidad, financiamiento a fundaciones vinculadas con el poder político y agresivas campañas públicas son sólo algunas de las estrategias de la industria tabacalera para socavar las políticas de salud en América Latina recopiladas en la nueva publicación.

Organizaciones sociales de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México, Perú y Uruguay lanzan la publicación «La salud no se negocia. La sociedad civil frente a las estrategias de la industria tabacalera en América Latina. Casos de estudio 2014». Se trata de un estudio que compila casos registrados en estos siete países, en el cual se reflejan las tácticas de las tabacaleras para obstaculizar la sanción e implementación de políticas de control de tabaco.

La epidemia del tabaquismo es un problema internacional con graves consecuencias sanitarias, sociales, económicas y ambientales que, sólo en América Latina, causa 1039 muertes por día. Si bien más de 170 países han ratificado el Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT) de la Organización Mundial de la Salud y han logrado avances significativos para luchar contra el tabaquismo, la industria tabacalera ha desplegado una serie de acciones cada vez más sofisticadas y agresivas para dificultar su implementación.

En este sentido, la nueva publicación destaca la creación de alianzas de la industria tabacalera con diferentes grupos de interés para impedir el incremento de los impuestos a los productos de tabaco; sus innovadoras tácticas para violar las prohibiciones de publicidad, promoción y patrocinio y su explícita oposición a la política de prohibición de aditivos y saborizantes en los cigarrillos, todas medidas probadamente efectivas para combatir la epidemia del tabaquismo y reducir la iniciación al consumo de tabaco entre los jóvenes. Además, el reporte expone otras acciones de la industria, como las demandas judiciales contra gobiernos y organizaciones de la sociedad civil utilizadas para intimidar y detener el avance de las políticas de control de tabaco.

«A partir del análisis de la situación en los distintos países pudimos identificar un perfil cada vez más enérgico y agresivo que ha desarrollado la industria tabacalera en la región durante los últimos años para defender sus intereses comerciales a costa de la salud y de la calidad de vida de la población. A su vez, la industria ha adquirido mayor visibilidad ante el avance de las leyes que luchan contra el tabaquismo y consideramos importante investigar y desenmascarar sus prácticas que estimulan actividades que ponen en riesgo la salud pública», sostiene Mariela Alderete, vicedirectora de la Fundación Interamericana del Corazón Argentina y coordinadora de la iniciativa regional para monitorear y contrarrestar a la industria tabacalera, de la que participan los países presentes en la publicación.

Frente a este escenario, las organizaciones de la sociedad civil han demostrado que ejercen un rol clave en el monitoreo e identificación de tales estrategias y en el desarrollo de distintos mecanismos para denunciarlas y desacreditarlas públicamente. El nuevo material, disponible en español, inglés y portugués, reúne el trabajo realizado por la Fundación Interamericana del Corazón Argentina (FIC Argentina), la Fundación Interamericana del Corazón México (FIC México), la Corporate Accountability International Colombia (CAI Colombia), la Aliança de Controle do Tabagismo de Brasil (ACT), Chile Libre de Tabaco, iniciativa impulsada por la Fundación Educación Popular en Salud (EPES), la Comisión Nacional Permanente de Lucha Antitabáquica de Perú (COLAT) y el Centro de Investigación para la epidemia del Tabaquismo de Uruguay (CIET).

Sonia Covarrubias, coordinadora de Chile Libre de Tabaco, afirma que “la sociedad civil cumple un rol invaluable para monitorear y denunciar las estrategias de la industria tabacalera, la cual intenta socavar el avance de las políticas públicas de control de tabaco, de manera de hacer primar sus intereses económicos por sobre la salud de población”.

La primera edición de «La salud no se negocia. La sociedad civil frente a las estrategias de la industria tabacalera en América Latina» fue lanzada en 2012 y relataba las experiencias de Argentina, Brasil, Colombia y México. En la nueva publicación, se incorporan los relatos de Uruguay, Chile y Perú, que permiten trazar un panorama aún más integral sobre las prácticas de interferencia de la industria tabacalera en América Latina.

A pesar de los considerables avances en materia de políticas para el control del tabaco en la región, para abordar la problemática, aún resulta necesario adoptar una serie de medidas como el aumento de los impuestos al tabaco, la prohibición completa de publicidad, promoción y patrocinio de los productos de tabaco, y avanzar en el fortalecimiento e implementación de las medidas ya adoptadas, así como en la sanción de legislación para garantizar la transparencia y prevenir la interferencia de las tabacaleras en el diseño de políticas, de acuerdo al artículo 5.3 del Convenio Marco para el Control de Tabaco. En este contexto, cabe a los Estados la responsabilidad de garantizar la salud como un derecho humano, asumir el compromiso de defender las políticas de salud de los intereses comerciales de las tabacaleras y consolidar estrategias para combatir la epidemia del tabaquismo.

Descargar el reporte en español: AQUÍ

Descargar el reporte en inglés: AQUÍ

Publicado en: Actualidad, Destacado

Con amplio apoyo político y social se aprueba alza de impuestos al tabaco en Chile

11 septiembre 2014

Chile Libre de Tabaco, iniciativa impulsada por Fundación EPES, celebra alza de impuestos al tabaco como medida para desincentivar el consumo de cigarrillos en jóvenes. Valoró la alianza y el apoyo de instituciones académicas, asociaciones médicas y organizaciones de la sociedad civil durante el desarrollo de la campaña “Más impuesto al Tabaco, Más Salud”. [Leer más…]

Publicado en: Actualidad, Campañas, Destacado, Impuesto al Tabaco, Impuesto al Tabaco

Lanzan video que muestra amplio apoyo al alza de impuestos al tabaco

5 septiembre 2014

Este trabajo audiovisual – realizado por la productora Catarsis- es parte de la campaña «Más Impuesto al Tabaco+Salud», de Chile Libre de Tabaco, llevada a cabo en el marco de la discusión del proyecto de Ley de Reforma Tributaria. [Leer más…]

Publicado en: Actualidad, Destacado, Impuesto al Tabaco, Impuesto al Tabaco

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • …
  • 60
  • Página siguiente »
Fundación EPES
Creative Commons License

El contenido de este sitio web está licenciado bajo una licencia Creative Commons Attribution-NoDerivs 3.0 Unported.

Este sitio web es coordinado por Fundación EPES
con el apoyo de Campaign for Tobacco Free Kids
Chile Libre de Tabaco en Facebook Chile Libre de Tabaco en Twitter
Twitter
Visit Us
Tweet