• Inicio
  • Contacto

chilelibredetabaco

  • Nosotros
  • Nuestro Trabajo
    • Nuestras Acciones
    • Nuestra Voz en los Medios
    • Nuestros estudios y materiales
  • Actualidad
  • Tabaquismo en Chile
    • Boletin Chile Libre de Tabaco
    • Cifras y tendencias
    • Las medidas mas efectivas
    • Recursos para dejar de fumar
    • Todo sobre el humo de tabaco
  • Centro de documentación
    • Radiografia de la tabacalera
    • Investigacion y estudios
    • Enlaces
      • Dia Mundial Sin Tabaco

Senado solicita al Ejecutivo firmar protocolo contra comercio ilícito de tabaco

25 julio 2014

contrabandoSantiago, Chile. 25 de julio 2014 (CHLT).- El Senado aprobó esta semana el proyecto de acuerdo que insta al Estado a suscribir y ratificar el Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco, del Convenio marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco.

La iniciativa es patrocinada por los senadores Alejandro Navarro, Adriana Muñoz, Pedro Araya, Carlos Bianchi, Alejandro Guillier, Antonio Horvath y Rabindranath Quinteros.

Para Sonia Covarrubias, coordinadora de Chile Libre de Tabaco, la iniciativa de los senadores es “una respuesta inteligente y eficaz frente a los argumentos de la industria tabacalera que busca sepultar la propuesta de mayores impuestos bajo la supuesta amenaza de una ola de contrabando”.

El senador Alejandro Navarro dijo que “fuentes de la industria tabacalera nacional ha sostenido que el problema del mercado negro podría incrementarse en forma importante, debido al alza del impuesto específico que contempla la reforma tributaria. Nosotros, además de no creer que ello vaya a ocurrir, tampoco creemos que sea un buen argumento para evitar el incremento de impuestos a los cigarros”.

“Este argumento se cae solo –agregó Navarro- porque aunque todavía no se aprueba la Reforma Tributaria el contrabando ya se ha duplicado en los últimos cinco años. Por lo demás, el volumen actual de contrabando es de apenas un 2,6% del total de los cigarrillos vendidos en Chile, lo que significa que más del 97% de fumadores sigue comprando tabaco legal».

Las pérdidas por menor recaudación para el Estado chileno por contrabando de cigarrillos llegaron en 2013 a US$18 millones, lo que según cifras de Aduanas representa un 1,2% del total del ingreso fiscal por impuestos al tabaco del mismo año.

Los senadores plantean que “lo anterior demuestra una alta eficacia del Estado chileno, a través de las policías, para combatir el comercio ilegal, tarea que se vería reforzada si Chile suscribiera y ratificara el Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco, promovido por el Convenio Marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud”.

Recalcaron que “el 21 de mayo de 2003, la 56a Asamblea de la Organización Mundial de la Salud adoptó, por consenso, el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco. Este Convenio, qué entró en vigor el 27 de febrero de 2005, es uno de los tratados de las Naciones Unidas que más rápidamente ha sido ratificado y es un instrumento fundamental para alcanzar los objetivos de la Organización Mundial de la Salud”.

Asimismo, el Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco, primer protocolo del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco, fue adoptado por consenso el 12 de noviembre de 2012 en la 5a Reunión de la Conferencia de las Partes, que tuvo lugar en Seúl, en noviembre de 2012.

Cabe señalar que este Protocolo se basa en el artículo 15 del Convenio Marco de la OMS y lo complementa. Dicho artículo trata de los medios para contrarrestar el comercio ilícito de productos de tabaco, aspecto fundamental de una política integral de control del tabaco.

Hasta el momento han ratificado el Protocolo: Austria, Bélgica, Benin, Botswana, Burkina Faso, China, Colombia, Costa Rica, Costa de Marfil, Chipre, República Democrática del Congo, Dinamarca, Ecuador, Fiji, Finlandia, Francia, Gabón, Alemania, Ghana, Grecia, Guinea-Bissau, Irán, Irlanda, Israel, Kenia, Kuwait, Libia, Lituania, Madagascar, Mali, Mongolia, Montenegro, Myanmar, Holanda, Nicaragua, Noruega, Panamá, Portugal, Qatar, Corea, Eslovenia, Sudáfrica, Sudán, Suecia, Siria, Macedonia, Togo, Túnez, Reino Unido, Tanzania, Uruguay y Yemen.

 

 

Publicado en: Impuesto al Tabaco

VIDEO. «Sepultemos al cigarrillo bajo una carga de impuestos»

23 julio 2014

Una representación de un cortejo fúnebre, bajo el lema «Sepultemos el cigarrillo bajo una carga de impuestos», recorrió, el 8 de julio de 2014, el centro de Santiago y culminó en el Palacio de La Moneda, donde organizaciones sociales entregaron una carta a la Presidenta de la República, Michelle Bachelet. La actividad fue convocada por Chile Libre de Tabaco, No Fumadores Chile y el Frente por una Reforma Tributaria Saludable.

Publicado en: Actualidad, Destacado, Impuesto al Tabaco

Galería de fotos: Cortejo fúnebre «Sepultemos al cigarrillo bajo una carga de impuestos»

14 julio 2014

Fotos de la representación del cortejo fúnebre, que bajo el lema “Sepultemos al cigarrillo bajo una carga de impuestos”, recorrió, el martes 15 de julio, el centro de Santiago y culminó en el Palacio de La Moneda. Ahí representantes de las organizaciones Chile Libre de Tabaco, No Fumadores Chile y del Frente por una Reforma Tributaria Saludable, entregaron una carta a la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, demandando un aumento de los impuestos al tabaco, en el marco de la Reforma Tributaria.

 

Publicado en: Actualidad

Ratificación de Protocolo Internacional contra comercio ilícito es una medida ideal para acompañar alza de impuestos al tabaco

14 julio 2014

Captura de pantalla 2014-07-14 a la(s) 16.51.14El proyecto de acuerdo, patrocinado por un grupo de senadores, es una respuesta inteligente y eficaz a argumentos fomentados por la industria tabacalera, que se opone a elevar los impuestos.

11 de julio de 2014.- (CHLT) La solicitud de siete senadores de ratificar un Protocolo internacional que fortalece la acción gubernamental contra el mercado negro de tabaco es una medida complementaria importante para acompañar los nuevos impuestos bajo discusión.

La recomendación de ratificar el Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco promovido por la Organización Mundial de la Salud, lleva la firma de los senadores Alejandro Guillier (Ind), Antonio Horvath (Ind), Pedro Araya (Ind), Adriana Muñoz (PPD), Carlos Bianchi (Ind), Rabindranath Quinteros (PS) y Alejandro Navarro (MAS).

Para Sonia Covarrubias, coordinadora de Chile Libre de Tabaco, la iniciativa de los senadores es «una respuesta inteligente y eficaz frente a los argumentos de la industria tabacalera que busca sepultar la propuesta de mayores impuestos bajo la supuesta amenaza de una ola de contrabando».

Según el Proyecto de Acuerdo ingresado al Senado por los parlamentarios, «las pérdidas por menor recaudación para el Estado chileno por contrabando de cigarrillos llegaron en 2013 a US$18 millones según cifras del Servicio Nacional de Aduanas, lo que representa un 1,2% del total del ingreso fiscal por impuestos al tabaco del mismo año. Lo anterior demuestra una alta eficacia del Estado chileno, a través de las policías, para combatir el comercio ilegal, tarea que se vería reforzada si Chile suscribiera y ratificara el Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco, promovido por la Organización Mundial de la Salud».

Adoptado internacionalmente en el 2012, el Protocolo requiere el visto bueno del Ejecutivo para su eventual ratificación por Chile. El Protocolo busca fortalecer herramientas contra el contrabando de tabaco como la diligencia debida, el mantenimiento de registros, las medidas de seguridad y preventivas, y medidas relacionadas con las ventas por internet, derechos de aduana, las zonas francas y el tránsito internacional.

Esta iniciativa se materializa en un marco legislativo propicio de mayores avances legislativos en políticas públicas de control de tabaco, como las que actualmente se están discutiendo en la Comisiones de Hacienda y de Salud del Senado.

Publicado en: Impuesto al Tabaco

Acción ciudadana. Cortejo fúnebre sepulta el tabaco bajo una carga de impuestos

8 julio 2014

monedaCarta abierta a Presidenta Bachelet

Santiago de Chile, 8 de julio de 2014 (CHLT).-Un cortejo fúnebre, bajo el lema “Sepultemos el tabaco bajo una carga de impuestos”, recorrió esta mañana el centro de Santiago y culminó en el Palacio de La Moneda, donde organizaciones sociales entregaron una carta a la Presidenta de la República, Michelle Bachelet.

La actividad fue convocada por Chile Libre de Tabaco, No Fumadores Chile y el Frente por una Reforma Tributaria Saludable.
Las organizaciones aseguraron que la Reforma Tributaria es una oportunidad no sólo de incrementar la recaudación fiscal, sino también de impactar positivamente en los indicadores de salud, a través del alza de impuestos al tabaco.

Por ello, solicitaron a la presidenta Bachelet incluir en el proyecto de ley de Reforma Tributaria un aumento de 12,8 veces el valor del impuesto específico (de 0,000128803 UTM a 0,00165 UTM por cigarrillo); y una disminución del impuesto ad valorem de 60,5% a 30% del precio final de venta, lo que permitiría incrementar el precio de la cajetilla más vendida en cerca de un 50% (pasando a costar $3.750 aprox.) y de 140% de la cajetilla más barata (pasando a costar $ 3.600 aprox.).

Sonia Covarrubias, Coordinadora de Chile Libre de Tabaco, dijo que “subir los impuestos es la medida aislada más costo-efectiva para bajar las tasas de tabaquismo”.

Alejandro Guerra, Presidente de No Fumadores Chile, afirmó que “cerca de 17 mil chilenos mueren todos los años a causa de enfermedades asociadas al tabaco, bajar esta cifra está en manos de nuestros legisladores”.
Sebastián Peña, Coordinador del Frente por una Reforma Tributaria Saludable, explicó que “el tabaco, el alcohol y el azúcar son los asesinos silenciosos de nuestra época. Los chilenos per cápita consumen 190 cajetillas, 27 botellas de pisco y 17 kilos de azúcar al año. Esto está enfermando a nuestros niños y matando a los adultos”.

Chile registra las prevalencias más altas de tabaquismo en adultos de las Américas (40,6% en mayores de 15 años) y la más elevada del mundo en jóvenes de sexo femenino de entre 13 y 15 años (39,9%). Cada año, el tabaco causa la muerte de casi 16.500 chilenos, lo que implica un 18,5% del total de fallecimientos; y cerca de 100.000 personas más enferman por patologías relacionadas con el consumo de cigarrillos.

El daño sanitario y social que el tabaco genera impone al Estado chileno una gran carga económica: sólo los gastos directos alcanzan a más de 1 billón de pesos, lo que equivale al 0,7% del PIB y el 9,1% del gasto anual en salud. Si a esto se le agregan los gastos indirectos (baja productividad, ausentismo laboral, menor calidad de vida, etc.), se estima que el costo podría duplicarse.

La actividad se realizó en la semana en que el Senado empieza a votar la idea de legislar del proyecto de ley de Reforma Tributaria en la Comisión de Hacienda.

lienzo

Publicado en: Actualidad, Destacado, Impuesto al Tabaco

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • …
  • 60
  • Página siguiente »
Fundación EPES
Creative Commons License

El contenido de este sitio web está licenciado bajo una licencia Creative Commons Attribution-NoDerivs 3.0 Unported.

Este sitio web es coordinado por Fundación EPES
con el apoyo de Campaign for Tobacco Free Kids
Chile Libre de Tabaco en Facebook Chile Libre de Tabaco en Twitter
Twitter
Visit Us
Tweet