• Inicio
  • Contacto

chilelibredetabaco

  • Nosotros
  • Nuestro Trabajo
    • Nuestras Acciones
    • Nuestra Voz en los Medios
    • Nuestros estudios y materiales
  • Actualidad
  • Tabaquismo en Chile
    • Boletin Chile Libre de Tabaco
    • Cifras y tendencias
    • Las medidas mas efectivas
    • Recursos para dejar de fumar
    • Todo sobre el humo de tabaco
  • Centro de documentación
    • Radiografia de la tabacalera
    • Investigacion y estudios
    • Enlaces
      • Dia Mundial Sin Tabaco

PARA 1 DE MAYO, DÍA INTERNACIONAL DE LOS TRABAJADORES, entregamos decenas de denuncias sobre la exposición involuntaria al humo de tabaco en lugares de trabajo

27 abril 2012

Testimonios  de trabajadores expuestos involuntariamente al humo  de tabaco fueron entregados a la Ministra del Trabajo, Evelyn Matthei.

30 de abril de 2012 — En las vísperas del 1º de mayo, cuando se celebra en Chile y  el mundo un nuevo Día Internacional de los Trabajadores, CHILE LIBRE DE TABACO se comunicó con la Ministra del Trabajo Evelyn Matthei en nombre de los miles de trabajadores chilenos cuyos derechos laborales están siendo infringidos  por la actual Ley de Tabaco.

“Son testimonios de riesgos laborales que Ud. — y los trabajadores de Chile — deben conocer”, señala la carta enviada a la Ministra de Trabajo. La misiva va acompañada por decenas de testimonios subidos al muro del sitio web de CHILE LIBRE DE TABACO por los mismos afectados. Son denuncias espontáneas entregadas por trabajadores de oficinas, depósitos de insumos médicos, talleres mecánicos, universidades, hospitales, restaurantes, bares, casinos de juego y de la misma Cámara de Diputados.

Leer aquí los testimonios y denuncias de trabajadores chilenos afectados por exposición involuntaria al humo de tabaco en el lugar de trabajo.

Según la Encuesta Nacional de Salud 2009-10,  la exposición involuntaria al humo de tabaco en lugares de trabajo afecta a casi un tercio de los trabajadores y trabajadoras del país. En el sector gastronómico y nocturno, casi el 65% de los trabajadores señala  estar siempre o casi siempre expuesto al humo de tabaco en el  trabajo. según un estudio  realizado en Santiago por la Universidad de Chile.

 

Ver  hoja informativa Prevalencia de humo de tabaco ambiental en lugares de trabajo.

Problemas laborales y de salud

Los testimonios entregados a la Ministra de Trabajo revelan la gran preocupación entre trabajadores por las situaciones cotidianas de exposición al humo de cigarro en el trabajo. También demuestra la enorme debilidad de la ley actual para hacer respetar los  derechos laborales y proteger su salud.

Temas recurrentes en las denuncias son:
* la inefectividad de las zonas separadas en proteger contra exposición al humo de tabaco
* no respetar turnos en área de  fumadores
* la falta de protecciones para las mujeres embarazadas
* los impactos en la salud
* ausencia de mecanismos de fiscalización
* legislación ambigua y discriminatoria
*  necesidad de trabajar se sobrepone a preocupaciones por los impactos a la salud, obligando a trabajar en recintos con humo del tabaco
* dificultades de tratar el tema con colegas y jefes por temor a represalias.

Sin impactos económicos negativos

También informamos a la Ministra sobre las constantes consultas que recibimos buscando  locales sin humo de tabaco para comer y bailar. Esta demanda se contrapone a los comentarios de algunos empresarios que se oponen a políticas de ambientes laborales 100% libres de humo de tabaco por temor a perder clientela.  La evidencia científica demuestra lo contrario —  que el impacto en las facturaciones,  el empleo y los ingresos de los  trabajadores del sector gastronómico y nocturno no cambian — o incluso cambian para mejor. Así lo demuestran los estudios evaluativos post-legislación realizados por el economista argentino Dr. Martín González-Rozada en Buenos Aires, Ciudad de México y una decena de otras ciudades. El Dr. González-Rozada  tuvo la oportunidad de presentar esta evidencia a la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados de Chile el día 10 de abril, en una visita al Congreso de la República.

Ver resumen del estudio: Efectos economicos leyes sin humo, ciudades argentinas

 

Publicado en: Actualidad

¡TUITEROS AL ATAQUE! Publicamos listado completo de las direcciones Twitter de los legisladores … y los pasos a seguir para empezar a comunicarse con ellos

26 abril 2012

Son solo 140 carácteres, pero son suficientes para pedir compromisos escritos para un Chile sin humo de tabaco.

26 de abril de 2012 –  Twitter es la nueva forma de comunicarse con los  legisladores y líderes de opinión pública. Una gran mayoría de nuestros Senadores y Diputados ya están usando Twitter para comunicarse con sus seguidores y recibir sus comentarios.

CHILE LIBRE DE TABACO ha recogido las direcciones de todos los congresistas tuiteros que hemos podido encontrar para entrar en diálogo con ellos. Ellos están dentro de las casi 900 personas y medios de comunicación que nosotros seguimos diariamente. Otras 650 personas  — entre ellos, legisladores, autoridades y periodistas — nos siguen a nosotros, un número que aumenta día a día.

Les invitamos a ver aquí el listado de los honorables tuiteros. En la misma tabla también están los correos electrónicos de todos los legisladores.

Para las personas que aún no utilizan Twitter, ver abajo una pequeña guía sobre cómo empezar.  Seguir los 10 pasos sencillos y también podrás pedir a tu representante legislativo que ponga por escrito su apoyo a la nueva ley de ambientes 100% sin humo de tabaco para Chile.

Ahora, síguenos en @chilesintabaco

Solo una advertencia: el uso de Twitter puede ser aún más adictivo que la  nicotina.

MINI GUÍA TWITTER

1. Crea una cuenta Twitter en https://twitter.com/ Se puede acceder desde tu computadora y desde un teléfono (habilitando la aplicación).

2. Escoge un nombre usuario: Si quieres que los que te conocen te encuentren, usa tu nombre real como nombre de usuario.

3. Completa tu perfil con tu nombre + apellidos + enlace a tu página web, si tienes, y una pequeña biografía.

4. Busca amigos, medios, etc. para seguir:  Busca gente por su nombre o apellidos con la opción “Busca @usuario o nombre” or “Busca “#etiqueta o palabra clave”. A diferencia de Facebook, en Twitter puedes seguir a gente que no te siguen y vice-versa.

5. Público vs privado: Todo lo que publicas es público. Si no quieres que tus tweets sean públicos, puedes hacer un perfil privado. En este caso, sólo tendrán acceso a tus tweets los usuarios que hayas autorizado.

6. Mensajes directos: Usa la opción “mensajes directos” para escribir un tweet que sólo podrá leer el destinatario. Sólo funciona entre las personas que te siguen y que a la vez tú sigues.

7. @usuario: Es una forma de escribir directamente a alguien. Si empiezas un tweet con @usuario, lo verá el destinatario, los usuarios que te siguen y los usuarios que siguen a quien va dirigido tu mensaje.

8. Qué dicen de tí: Usa la opción “@tu nombre” para ver los mensajes que te mencionan

9. RT@usuario: Significa re-tweet. Es la forma de reenviar un mensaje de alguien a los que te siguen.

10. #algo: El símbolo gato se llama “hashtag”en inglés. Al anteponerlo a un tema,  añade una etiqueta para agruparlo con temas relacionados. Por ejemplo,  #chilesintabaco agrupa los tweets enviados durante la jornada de CHILE LIBRE DE TABACO el pasado 11 de abril en la OPS.

 

Publicado en: Actualidad

SIN SUMA URGENCIA, reformas anti-humo de tabaco se podrían esfumar

18 abril 2012

Solicitud de CHILE LIBRE DE TABACO fue presentado en reunión con el Ministerio de Salud.

17 de abril de 2012, Valparaíso — Al no votarse hoy en la Sala del Senado la propuesta de ley que eliminaría el humo de tabaco en recintos cerrados de acceso público, se corre el riesgo de que la iniciativa se esfume, según denuncia CHILE LIBRE DE TABACO.

“Pedimos al Ejecutivo que ponga ‘suma urgencia’ a las reformas”, declara Sonia Covarrubias, coordinadora de la agrupación ciudadana, “A diferencia del humo del cigarrillo, que sí se esfuma, el problema del tabaquismo no va a desaparecer dilatando la tramitación de la ley.”

 La solicitud de apurar el trámite se hizo al Ministerio de Salud la semana pasada. En una reunión con el subsecretario de Salud, Dr. Jorge Díaz, CHILE LIBRE DE TABACO señaló su inquietud de que, por cada día que se demora la aprobación de la ley, mueren casi 50 chilenos por causa del tabaquismo.

La propuesta de ley presentada por el gobierno  (Bol. 7914-11)  lleva “urgencia simple,” por lo que ahora no se tratará hasta la primera semana de mayo. Con el cambio solicitado, el Senado estaría obligado a discutir la ley dentro de un plazo de 30 días.

 La solicitud de CHILE LIBRE DE TABACO fue respaldada por una delegación de expertos latinoamericanos, quienes visitaron al Ministerio de Salud y el Congreso la semana pasada. Integraron la comitiva el Senador Ernesto Saro, Presidente de la Comisión de Salud del Senado de México; el economista argentino Martín González-Rozada, autor de estudios sobre los impactos económicos positivos de reformas anti-humo; Mariela Alderete, médica de la Fundación Interamericana del Corazón-Argentina y experta en las estrategias de la industria tabacalera; médico y ex diputado uruguayo Miguel Asqueta, especialista en evidencias de eficacia de estas políticas; y Gustavo Sóñora, abogado de la Unión Internacional contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias, especialista en legislación de tabaco a nivel regional.

 


Publicado en: Sin categoría

JORNADA 11 DE ABRIL: Expertos presentan avances en legislación libre de humo en América Latina y participantes planifican pasos para Chile

12 abril 2012


Convocada por CHILE LIBRE DE TABACO y la Organización Panamericana de la Salud,  la jornada de movilización ciudadana compartió experiencias regionales para avanzar con la abogacía ciudadana en el país.

12 de abril de 2012 —¿Cómo podemos apoyar el proceso legislativo y movilizar a la opinión pública? La pregunta fue lanzada por Sonia Covarrubias, coordinadora de CHILE LIBRE DE TABACO, en la segunda jornada CHLT-OPS sobre políticas públicas para el control de tabaco en Chile.

Participaron en la jornada representantes de las sociedades médicas, estudiantes y académicos de diversas carreras médicas y odontología, jóvenes, agrupaciones de personas afectadas por enfermedades relacionadas con el tabaco, responsables del área de tabaco del Ministerio de Salud  y personas que apoyan cambios legislativos para ampliar los espacios cerrados con acceso público donde no se podrá fumar.

Aportando las experiencias de otros países latinoamericanos, cinco expertos compartieron nuevas evidencias del impacto positivo  de las leyes libre de humo — y los nuevos obstáculos que pone  la industria tabacalera. La delegación vino a Chile para compartir estos mensajes con los  Presidentes del Senado y la Cámara de Diputados y con los integrantes de las Comisiones de Salud y de Trabajo de ambas cámaras. (Ver noticia y fotos aquí.)

La delegación estuvo integrada por; Senador Ernesto Saro, Presidente de la Comisión de Salud del Senado de México e impulsor de reformas legislativas anti-tabaco en este país; el economista argentino Martín González-Rozada, autor de diversos estudios sobre los impactos económicos de legislación libre de humo en el sector gastronómico; Mariela Alderete, médica de la Fundación Interamericana del Corazón-Argentina y analista de las estrategias obstaculizadoras de la industria tabacalera; el médico y ex diputado uruguayo Miguel Asqueta, quien presentó los impactos positivos en la salud de  leyes anti-humo; y Gustavo Sóñora, abogado de la Unión Internacional contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias, especialista en legislación de control de  tabaco  a nivel regional.

Y para saber dónde está Chile — y qué se puede esperar de las reformas propuestas al Congreso — también se presentó un panorama actualizado de datos duros del consumo de tabaco en Chile, a cargo de la Dra. Lidia Amarales, integrante de CHILE LIBRE DE TABACO,  y una mirada detallada de los cambios propuestos por el gobierno a la actual Ley de Tabaco, a cargo de Javier Cruz,  encargado de la Unidad de Tabaco del Ministerio de Salud.

Las presentaciones completas están disponibles abajo, junto con reseñas de sus autores. Además, algunos de los hitos de las presentaciones fueron recogidos en novedoso reportaje vía Twitter, que reproducimos aquí.

Dr. Roberto del Águila, representante de la OPS:

  • Chile está atrasado en legislación control de tabaco. Necesita una ley con fuerza, ahora.

Dra. Lidia Amárales, Chile Libre de Tabaco:

  • Más de 41 chilenos mueren cada día por enfermedades asociadas al tabaco., vale decir  UNA PERSONA CADA MEDIA HORA. Las muertes relacionadas con tabaco incrementaron de 28% a 30.7% en 2009.
  • Los jóvenes de Chile son los más fumadores de América Latina. Además, el 28% de los niños de 13-15 años y el 39.9% de niñas de esta edad fuman. Entre adultos,  40.6%  fuma y 73% del ellos son fumadores diarios.
  • Un bar típico de Santiago tiene aire más contaminado por materia particulado fino (MP2.5) que el túnel Costanera Norte bajo el río Mapocho.

Lic. Gustavo Sóñora, Unión Internacional contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias:

  • La industria tabacalera usa las mismas estrategias de obstáculos en todos los países de la región.
  • Bajo el concepto legal de desarrollo progresivo, Chile tiene que perfeccionar su ley. No avanzar es igual a regresar.
  • El derecho a la salud se sustenta en la prevención, que se logra con condiciones laborales sanas en el trabajo y en el medio ambiente.

Javier Cruz, Unidad de Tabaco del Ministerio de Salud (Chile)

¿Que propone el gobierno con reformas a la ley de tabaco?

  • Prohibición absoluta de fumar en espacios cerrados accesibles al público.
  • Dos a seis advertencias sanitarias al año, en forma rotativa.
  • Fiscalización por parte de inspectores municipales, con multas a beneficio municipal. Endurecimiento de sanciones, tanto para locales como para personas.

Martín González-Rozada, Argentina

  • Estudios en 3 ciudades argentinas post leyes libres de humo anotan ventas igual o mayor, sin pérdida de empleo en el sector gastronómico.
  • Estudio mexicano demuestra que no hubo efectos negativos en sueldos de los trabajadores del rubro gastronómico después de reformas anti-humo.

Dra. Mariela Alderete, Argentina

  • Hay que desnaturalizar la adicción al tabaco y la  falta de transparencia del lobby de la industria tabacalera.
  • Incidencia, la opinión pública, y las demandas para transparencia contrarrestaron la interferencia de la industria tabacalera en las reformas adoptadas en la ciudad de Buenos Aires.
  • Tácticas típicas de la industria tabacalera: áreas designadas, purificadores de aire, cortesía de elección, grupos fachadas. Ojo con nuevas tácticas agresivas de la industria a través de litigios en contra de países que implementaron reformas anti-tabaco.

Sen. Ernesto Saro. Presidente de la Comisión de Salud del Senado de México

  • Industria dejó atrás las tácticas de los acuerdos sociales; ahora buscan «capturar» voluntades políticas.
  • En México, no hacemos acuerdos con tabacaleras en materia impuestos. Por lo tanto, pudimos subir los impuestos y bajar el consumo.
  • Acompañamiento social es clave. Los argumentos en contra de legislar a favor de la salud no resisten pruebas.

Dr. Miguel Asqueta, Uruguay

  • Después de 6 años de políticas comprehensivas de control de tabaco, Uruguay ha bajado el consumo en 7% .
  • Dueños de restaurantes tienen temor a ambientes libres de humo porque desconocen la realidad de evidencias en cuanto a su positivo impacto económico.
  • ¿Qué pasaría si en la Alameda muriera 1 persona cada 30 minutos por un accidente de tránsito, como ocurre en Chile con el tabaco? . No habría ninguna demora en implementar una ley.

Tabaquismo en Chile: Los datos duros y la deuda pendiente en salud pública 
Presentación de Dra Lidia Amarales, Chile Libre de Tabaco


Reformas a la Ley de Tabaco: ¿Qué queremos y dónde estamos? (PDF no disponible)
Presentación de Javier Cruz, Unidad de Tabaco, Ministerio de Salud


El control de tabaco en el  contexto latinoamericano: Avances legislativos y las respuestas legales de la industria tabacalera 
Presentación del Lic. Gustavo Sóñora, Unión Internacional contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias

GUSTAVO SÓÑORA. Doctorado en Derecho y Ciencias Sociales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del  Uruguay, representa a la Unión Internacional Contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias en calidad de Asesor Legal en Control del Tabaco para América Latina, donde ofrece asistencia técnica  y jurídica a gobiernos (entre ellos, Chile) y organizaciones de la sociedad civil en América Latina. Fue Asesor Legal del Centro de Investigación de la Epidemia de Tabaquismo (CIET, Uruguay), grupo interdisciplinario integrado por economistas, médicos, sociólogos y periodistas dedicados a promover investigación de calidad relacionado a la epidemia de tabaquismo. Es autor del informe sobre el sistema normativo uruguayo y  coautor de la publicación Desarrollo de capacitación y recursos humanos para el control del tabaco en América Latina. Fue Asesor Legal del entonces Diputado y Presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, Dr. Miguel Asqueta, durante la aprobación, en 2008,  de la Ley Nacional de Uruguay,  la primera legislación en las Américas que recoge integralmente los principios básicos del Convenio Marco del Control de Tabaco de la Organización Mundial de la Salud.


El “costo económico” de los Ambientes Libre de Humo de Tabaco: Estudios latinoamericanos
Presentación de  Dr. Martín González-Rozada 

MARTÍN GONZÁLEZ-ROZADA, Argentina. Director de la Maestrías en Econometría y del Programa de Postgrado en Economía Aplicada de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). Obtuvo su Ph.D en Economía en la Universidad de Boston y es Profesor Titular del Departamento de Economía de la UTDT. Realiza tareas de investigación en las áreas de políticas de control de tabaco y mercado laboral en países emergentes. Sus trabajos han sido publicados en revistas internacionales como The Economic Journal, Económica,Economic Development and Cultural Change, Economics of Education Review  y en libros especializados. Fue asesor de los programas de Vigilancia de la Salud y Control de Enfermedades (VIGIA) y del Programa Nacional de Control del Tabaco del Ministerio de Salud y Ambiente (Argentina) entre 2003 y 2010. En 2006, publicó el libro “Economía del Control del Tabaco en los Países del Mercosur y Estados Asociados: Argentina, 1996-2004.” Realizó la evaluación del impacto sobre el empleo y la facturación de los establecimientos gastronómicos alcanzados por las leyes de ambientes libres de humo en la ciudad Buenos Aires y en las provincias de Córdoba, Santa Fe y Tucumán. Como resultado, publicando los resultados en el artículo “Economic Impact of Smoke-Free Laws on the Sales of Bars and Restaurants in Argentina” en la revista internacional CVD Prevention and Control (2008). Ha coordinado estudios sobre la economía del control del tabaco en Perú y en Ecuador. Ha sido invitado a participar en foros internacionales y presentaciones ante las legislaturas de distintos países latinoamericanos apoyando la implementación de políticas fiscales saludables como el aumento de los impuestos al consumo de cigarrillos y los ambientes 100% libres del humo de tabaco.


Tácticas de la industria tabacalera para socavar  leyes de ambientes libres de humo de tabaco
Presentación de Dra. Mariela Alderete, Vice-Directora de la Fundación Interamericana del Corazón de  Argentina

 MARIELA ALDERETE, Argentina. Médica, especialista en medicina familiar y preventiva del  Hospital Italiano de Buenos Aires, donde integra la Comisión Directiva del Programa para el Control de Tabaco (GRANTAHI). Se capacitó en investigación clínica, epidemiología y medicina basada en la evidencia (GESIC, Buenos Aires) y en  la implementación de ambientes 100% libres de humo de tabaco, formación a cargo de la Organización Panamericana de la Salud. Fue consultora  externa del Programa de Control de Tabaco del Ministerio de Salud de Argentina para realizar capacitación en ambientes 100% libres de humo de tabaco. Entre 2007 y 2011, fue Coordinadora Adjunta de  la Alianza Libre de Humo de Tabaco Argentina (ALIAR), coalición de organizaciones de la sociedad civil. Coordinadora Regional para América Latina y el Caribe de INWAT (Red Internacional de Mujeres contra el Tabaco).


Ingerencia de la industria tabacalera en políticas públicas: El caso de México
Presentación de Senador Ernesto Saro, Presidente de la Comisión de Salud del Senado de México

SENADOR ERNESTO SARO, Senador por el Estado de Coahuila, México, actual Presidente de la Comisión de Salud del Senado. Integrante de las Comisiones de Desarrollo Municipal, de Desarrollo Urbano y Ordenación Territorial y de Vivienda. Ejerció como Diputado Federal entre 2000-2002, donde fue Secretario de la Comisión de Seguridad Social e Integrante de la Comisión de Salud (Cámara de Diputados) Fue Alcalde de Ramos Arizpe, Estado de Coahuila, en dos ocasiones (1997-1999 y 2003-2005). Integrante del Partido Acción Nacional (PAN), ha sido Consejero Nacional y Consejero Estatal de Coahuila desde 2000. De profesión Ingeniero Químico Administrador, es titulado por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey.  Ha desempeñado como empresario en la industria farmacéutica. El Senador Saro es un líder en el control de tabaco desde el ámbito legislativo mexicano. Presentó la iniciativa que en 2008 materializó en la Ley General para el Control de Tabaco, la primera legislación nacional en el tema. En 2010, fue el gran impulsor del incremento de los impuestos al tabaco, con lo cual aumentaron cerca del 30% en el precio final. Actualmente lidera la iniciativa de reformas para a) ampliar los ambientes 100% libres de humo a todos los espacios públicos cerrados, áreas interiores de trabajo y centros de enseñanza; b) incluir advertencias gráficas en las cajetillas; c) prohibir la promoción, publicidad y patrocinio del tabaco. En el proceso parlamentario para esta iniciativa, el Senador Saro ha sido claro en señalar importantes interferencias de la industria tabacalera, la cual ha capturado a legisladores que pertenecen a comisiones legislativas claves.


Los impactos positivos en la salud de los Ambientes Libres de  Humo de Tabaco: Nuevas evidencias a nivel regional
Presentación de Dr. Miguel Asqueta, médico y ex diputado

MIGUEL ASQUETA, Uruguay. Médico especializado en Medicina Interna. Ex-Diputado Nacional y Presidente de la Comisión de Salud y Asistencia Social de la Cámara de Diputados (2005-2010), donde además Integró la Comisión de Población y Desarrollo Social. Promotor de la Ley Integral de Control de Tabaco en Uruguay (2008), que convierte esta nación en el primer país de Libre de Humo de Tabaco de las Américas. Delegado oficial de Uruguay a la 4ta Conferencia de los Estados Parte (COP 4) del Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT) y a las negociaciones intergubernamentales  sobre el Protocolo de Comercio Ilícito de Productos de Tabaco. Vice-Presidente del Centro de Investigación para la Epidemia del Tabaquismo (CIET Uruguay). Consultor en calidad de experto en procesos de consulta y análisis de políticas de control de tabaco con gobiernos, OPS-OMS y organizaciones de la sociedad civil.



Angelina García recibe participantes en la sede de la OPS
Dra. Lidia Amarales
Dra. Mariela Alderete
Eduardo Goldstein, Bibiloteca del Congreso de la República, con Martín González-Rozada
Dr. Miguel Asqueta y Gustavo Sóñora
Jornada 11 de abil
Senador Ernesto Saro, Presidente de la Comisión de Salud del Senado de México
Gustavo Sóñora


 

 

 

Publicado en: Actualidad

POR PRIMERA VEZ, COMISIÓN DE TRABAJO DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS considera riesgos a la salud de trabajadores por exposición a humo de tabaco

11 abril 2012

Expertos latinoamericanos presentaron evidencia sobre los daños que enfrentan los trabajadores en Chile y experiencias exitosas en ambientes libres de humo en la región.

11 de abril de 2012, Valparaíso – El deber del Estado de proteger los trabajadores de la exposición involuntaria al humo de tabaco requiere la atención urgente de los legisladores encargados de velar por los derechos laborales, según una delegación de expertos nacionales e internacionales recibidos ayer  — por primera vez —  por la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados.

Frente a presentaciones de CHILE LIBRE DE TABACO, acompañado por una delegación de expertos latinoamericanos de México, Argentina y Uruguay, y la Dra. Cecilia Sepúlveda, decana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, “no les puede caber ninguna duda que el tema de ambientes libres de humo es un tema laboral”, señaló Sonia Covarrubias, vocera de la agrupación ciudadana.

Formaron la delegación internacional el Senador Ernesto Saro Presidente de la Comisión de Salud del Senado de México; el economista argentino Martín González-Rozada, autor de estudios sobre los impactos económicos positivos de reformas anti-humo; Mariela Alderete, médica de la Fundación Interamericana del Corazón-Argentina y experta en las estrategias de la industria tabacalera; médico y ex diputado uruguayo Miguel Asqueta, especialista en evidencias de eficacia de estas políticas; y Gustavo Sóñora, abogado de la Unión Internacional contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias, especialista en legislación de tabaco a nivel regional.

La delegación empezó su jornada con la entrega de  una carta de organizaciones internacional al presidente del Senado Camilo Escalona. “Durante los últimos meses, países como Brasil, Argentina, Ecuador, Costa Rica y Perú han aprobado legislación integral para garantizar ambientes 100% libres de humo de tabaco”,  señaló la misiva enviada por Corporate Accountability International, Campaign for Tobacco Free Kids, Framework Convention Alliance, Fundacão InterAmericana do Coração y la Unión Internacional Contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias. “El pueblo chileno merece igual nivel de protección en la vida y salud de sus ciudadanos”.

El Vice Presidente de la Cámara de Diputados, Carlos Recondo, también recibió a los expertos latinoamericanos, comprometiendo todo su apoyo para que Chile tenga ambientes 100% libres de humo de tabaco.“El compromiso de legislar a favor de los espacios libres  de humo, es mi palabra y aprovecho de felicitar  por el trabajo realizado en Chile en dicha materia”, dijo Recondo. Como corporación, asumimos el desafío y apoyaremos las instancias legislativas al respecto, que nos permitan emparejar a países cercanos nuestros que ya han avanzado bastante, agregó.

Los expertos latinoamericanos también fueron recibidos por la Comisión de Salud del Senado, oportunidad en que su Presidente, Senador Gonzalo Uriarte, aseguró que “Chile tendrá ambientes libres de humo de tabaco”.

En la oportunidad, el Senador mexicano Ernesto Saro adviritó que “la información científica es contundente sobre el daño a la salud por la exposición al humo de tabaco en lugares públicos cerrados, y no podemos dejar que las tabacaleras intervengan en medidas sanitarias”.

“Hace seis años, miramos a Chile como un país líder en políticas de control de tabaco,” comentó el médico y ex diputado Miguel Asqueta, impulsor de la ley uruguaya, la primera legislación libre de humo en las Américas. “Pero aún no se ha hecho cargo del agujero negro de estas políticas — la falta de ambientes 100% libres de humo de tabaco”.

El senador Guido Girardi, también integrante de la Comisión de Salud del Senado, destacó la necesidad de que  “Chile cumpla con sus compromisos internacionales en torno al control del tabaco”.

La delegación también se reunión con la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, donde detalló los buenos resultados de nuevas políticas  en Uruguay, México y Argentina, incluyendo mejor salud entre trabajadores de bares y bajas importantes en consumo de cigarros entre los jóvenes.

Además, estudios en cuatros ciudades de México y Argentina demuestran que la prohibición de fumar en bares y restaurantes no ocasiona ninguna pérdida de empleo y incluso incrementa los ingresos de estos locales, según expuso el economista argentino Martín González-Rozada.

Hoy miércoles 11 de abril, la delegación será recibida por el Subsecretario de Salud, Jorge Díaz. En la tarde, participarán en la jornada “Avances en las políticas públicas de control  de tabaco en América Latina y la situación de Chile”, convocada por CHILE LIBRE DE TABACO y la Organización Panamericana de la Salud.

Audiencia conjunta de la delegación latinoamericana y Universidad de Chile, Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados
Audiencia de la delegación de expertos en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados
Delegación latinoamericana en audiencia con la Comisión de Salud del Senado
Equipo de Chile Libre de Tabaco y delegación latinoamericano en visita al Vice Presidente de la Cámara de Diputados de Chile
Gaudier González, Gonzalo Palma, Senador Ernesto Saro, Presidente de la Comisión de Salud del Senado de México, Dra. Mariela Alderete, Diputada Carolina Goic, Dr. Miguel Asqueta, Sonia Covarrubias, Dra. Lidia Amarales, Lezak Shallat, Martín González-Rozada, Gustavo Sóñora
Senador Ernesto Saro, Presidente de la Comisión de Salud del Senado de México, con Senador Camilo Escalona, Presidente del Senado de Chile
Sonia Covarrubias con Diputado Carlos Recondo, Vice Presidente de la Cámara de Diputados de Chile
Gustavo Sóñora, Lidia Amarales, Miguel Asqueta, Mariela Alderete, Senador Camilo Escalona, Presidente del Senado de Chile, Senador Ernesto Saro, Presidente de la Comision de Salud del Senado de México, Lezak Shallat, Martín González-Rozada, Sonia Covarrubias, Miguel Garcia
Senadores Guido Girardi y Gonzalo Uriate con Senado Ernesto Saro y Dr. Miguel Asqueta

 

 


Publicado en: Actualidad

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 39
  • 40
  • 41
  • 42
  • 43
  • …
  • 60
  • Página siguiente »
Fundación EPES
Creative Commons License

El contenido de este sitio web está licenciado bajo una licencia Creative Commons Attribution-NoDerivs 3.0 Unported.

Este sitio web es coordinado por Fundación EPES
con el apoyo de Campaign for Tobacco Free Kids
Chile Libre de Tabaco en Facebook Chile Libre de Tabaco en Twitter
Twitter
Visit Us
Tweet