Testimonios de trabajadores expuestos involuntariamente al humo de tabaco fueron entregados a la Ministra del Trabajo, Evelyn Matthei.
30 de abril de 2012 — En las vísperas del 1º de mayo, cuando se celebra en Chile y el mundo un nuevo Día Internacional de los
Trabajadores, CHILE LIBRE DE TABACO se comunicó con la Ministra del Trabajo Evelyn Matthei en nombre de los miles de trabajadores chilenos cuyos derechos laborales están siendo infringidos por la actual Ley de Tabaco.
“Son testimonios de riesgos laborales que Ud. — y los trabajadores de Chile — deben conocer”, señala la carta enviada a la Ministra de Trabajo. La misiva va acompañada por decenas de testimonios subidos al muro del sitio web de CHILE LIBRE DE TABACO por los mismos afectados. Son denuncias espontáneas entregadas por trabajadores de oficinas, depósitos de insumos médicos, talleres mecánicos, universidades, hospitales, restaurantes, bares, casinos de juego y de la misma Cámara de Diputados.
Leer aquí los testimonios y denuncias de trabajadores chilenos afectados por exposición involuntaria al humo de tabaco en el lugar de trabajo.
Según la Encuesta Nacional de Salud 2009-10, la exposición involuntaria al humo de tabaco en lugares de trabajo afecta a casi un
tercio de los trabajadores y trabajadoras del país. En el sector gastronómico y nocturno, casi el 65% de los trabajadores señala estar siempre o casi siempre expuesto al humo de tabaco en el trabajo. según un estudio realizado en Santiago por la Universidad de Chile.
Ver hoja informativa Prevalencia de humo de tabaco ambiental en lugares de trabajo.
Problemas laborales y de salud
Los testimonios entregados a la Ministra de Trabajo revelan la gran preocupación entre trabajadores por las situaciones cotidianas de exposición al humo de cigarro en el trabajo. También demuestra la enorme debilidad de la ley actual para hacer respetar los derechos laborales y proteger su salud.
Temas recurrentes en las denuncias son:
* la inefectividad de las zonas separadas en proteger contra exposición al humo de tabaco
* no respetar turnos en área de fumadores
* la falta de protecciones para las mujeres embarazadas
* los impactos en la salud
* ausencia de mecanismos de fiscalización
* legislación ambigua y discriminatoria
* necesidad de trabajar se sobrepone a preocupaciones por los impactos a la salud, obligando a trabajar en recintos con humo del tabaco
* dificultades de tratar el tema con colegas y jefes por temor a represalias.
Sin impactos económicos negativos
También informamos a la Ministra sobre las constantes consultas que recibimos buscando locales sin humo de tabaco para comer y bailar. Esta demanda se contrapone a los comentarios de algunos empresarios que se oponen a políticas de ambientes laborales 100% libres de humo de tabaco por temor a perder clientela. La evidencia científica demuestra lo contrario — que el impacto en las facturaciones, el empleo y los ingresos de los trabajadores del sector gastronómico y nocturno no cambian — o incluso cambian para mejor. Así lo demuestran los estudios evaluativos post-legislación realizados por el economista argentino Dr. Martín González-Rozada en Buenos Aires, Ciudad de México y una decena de otras ciudades. El Dr. González-Rozada tuvo la oportunidad de presentar esta evidencia a la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados de Chile el día 10 de abril, en una visita al Congreso de la República.
Ver resumen del estudio: Efectos economicos leyes sin humo, ciudades argentinas



GUSTAVO SÓÑORA. Doctorado en Derecho y Ciencias Sociales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Uruguay, representa a la Unión Internacional Contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias en calidad de Asesor Legal en Control del Tabaco para América Latina, donde ofrece asistencia técnica y jurídica a gobiernos (entre ellos, Chile) y organizaciones de la sociedad civil en América Latina. Fue Asesor Legal del Centro de Investigación de la Epidemia de Tabaquismo (CIET, Uruguay), grupo interdisciplinario integrado por economistas, médicos, sociólogos y periodistas dedicados a promover investigación de calidad relacionado a la epidemia de tabaquismo. Es autor del informe sobre el sistema normativo uruguayo y coautor de la publicación Desarrollo de capacitación y recursos humanos para el control del tabaco en América Latina. Fue Asesor Legal del entonces Diputado y Presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, Dr. Miguel Asqueta, durante la aprobación, en 2008, de la Ley Nacional de Uruguay, la primera legislación en las Américas que recoge integralmente los principios básicos del Convenio Marco del Control de Tabaco de la Organización Mundial de la Salud.
MARTÍN GONZÁLEZ-ROZADA, Argentina. Director de la Maestrías en Econometría y del Programa de Postgrado en Economía Aplicada de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). Obtuvo su Ph.D en Economía en la Universidad de Boston y es Profesor Titular del Departamento de Economía de la UTDT. Realiza tareas de investigación en las áreas de políticas de control de tabaco y mercado laboral en países emergentes. Sus trabajos han sido publicados en revistas internacionales como The Economic Journal, Económica,Economic Development and Cultural Change, Economics of Education Review y en libros especializados. Fue asesor de los programas de Vigilancia de la Salud y Control de Enfermedades (VIGIA) y del Programa Nacional de Control del Tabaco del Ministerio de Salud y Ambiente (Argentina) entre 2003 y 2010. En 2006, publicó el libro “Economía del Control del Tabaco en los Países del Mercosur y Estados Asociados: Argentina, 1996-2004.” Realizó la evaluación del impacto sobre el empleo y la facturación de los establecimientos gastronómicos alcanzados por las leyes de ambientes libres de humo en la ciudad Buenos Aires y en las provincias de Córdoba, Santa Fe y Tucumán. Como resultado, publicando los resultados en el artículo “Economic Impact of Smoke-Free Laws on the Sales of Bars and Restaurants in Argentina” en la revista internacional CVD Prevention and Control (2008). Ha coordinado estudios sobre la economía del control del tabaco en Perú y en Ecuador. Ha sido invitado a participar en foros internacionales y presentaciones ante las legislaturas de distintos países latinoamericanos apoyando la implementación de políticas fiscales saludables como el aumento de los impuestos al consumo de cigarrillos y los ambientes 100% libres del humo de tabaco.
SENADOR ERNESTO SARO, Senador por el Estado de Coahuila, México, actual Presidente de la Comisión de Salud del Senado. Integrante de las Comisiones de Desarrollo Municipal, de Desarrollo Urbano y Ordenación Territorial y de Vivienda. Ejerció como Diputado Federal entre 2000-2002, donde fue Secretario de la Comisión de Seguridad Social e Integrante de la Comisión de Salud (Cámara de Diputados) Fue Alcalde de Ramos Arizpe, Estado de Coahuila, en dos ocasiones (1997-1999 y 2003-2005). Integrante del Partido Acción Nacional (PAN), ha sido Consejero Nacional y Consejero Estatal de Coahuila desde 2000. De profesión Ingeniero Químico Administrador, es titulado por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Ha desempeñado como empresario en la industria farmacéutica. El Senador Saro es un líder en el control de tabaco desde el ámbito legislativo mexicano. Presentó la iniciativa que en 2008 materializó en la Ley General para el Control de Tabaco, la primera legislación nacional en el tema. En 2010, fue el gran impulsor del incremento de los impuestos al tabaco, con lo cual aumentaron cerca del 30% en el precio final. Actualmente lidera la iniciativa de reformas para a) ampliar los ambientes 100% libres de humo a todos los espacios públicos cerrados, áreas interiores de trabajo y centros de enseñanza; b) incluir advertencias gráficas en las cajetillas; c) prohibir la promoción, publicidad y patrocinio del tabaco. En el proceso parlamentario para esta iniciativa, el Senador Saro ha sido claro en señalar importantes interferencias de la industria tabacalera, la cual ha capturado a legisladores que pertenecen a comisiones legislativas claves.



















