• Inicio
  • Contacto

chilelibredetabaco

  • Nosotros
  • Nuestro Trabajo
    • Nuestras Acciones
    • Nuestra Voz en los Medios
    • Nuestros estudios y materiales
  • Actualidad
  • Tabaquismo en Chile
    • Boletin Chile Libre de Tabaco
    • Cifras y tendencias
    • Las medidas mas efectivas
    • Recursos para dejar de fumar
    • Todo sobre el humo de tabaco
  • Centro de documentación
    • Radiografia de la tabacalera
    • Investigacion y estudios
    • Enlaces
      • Dia Mundial Sin Tabaco

ORGANIZACIONES INTERNACIONALES MANDAN CARTA al Presidente del Senado: Chilenos merecen salud

11 abril 2012

10 de abril de 2012

Honorable Senador Camilo Escalona
Presidente del Senado, República de Chile
Valparaíso, Chile

Estimado Senador Escalona:

En todo el mundo, los esfuerzos nacionales para frenar la epidemia global del tabaquismo están reportando importantes logros.  América Latina, donde 14 países han aprobado leyes nacionales autorizando ambientes 100% libres de humo de tabaco, está liderando estos logros.

Las organizaciones internacionales de salud pública que firmamos esta carta escribimos a Ud. para ofrecer nuestro apoyo a Chile en su esfuerzo para concretar una legislación conforme con sus obligaciones internacionales asumidas como Estado Parte del Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT)[i] de la Organización Mundial Salud (OMS) desde el año 2005 y así proteger la vida y la salud de todos sus habitantes.

Para lograr este objetivo, Chile necesita mejorar su actual legislación y unirse a los otros países de la región en establecer ambientes 100% libres de humo de tabaco, sin excepciones lugares de trabajo interiores, lugares públicos cerrados y medios de transportes públicos como demanda el Art. 8 del CMCT de la OMS.  La información científica es contundente sobre el daño a la salud por la exposición al humo de tabaco y las medidas de evitar este daño.[ii],[iii],[iv]

El Senado de Chile tiene la oportunidad de enmendar el Proyecto de Ley aprobado en enero de 2012 por la Cámara de Diputados, cuyas indicaciones no cumplen con el sentido de las reformas propuestas por el gobierno y la comunidad de salud pública.  Nuestras organizaciones, con larga experiencia y logros en la lucha contra el tabaquismo, recomiendan que la única protección eficaz contra la exposición al humo de tabaco ambiental es prohibir el consumo de tabaco en  todo espacio de trabajo interior y espacios públicos cerrados.

Por más de medio siglo, la industria tabacalera ha  sabido que sus productos son extremadamente adictivos y que matan a la mitad de sus consumidores crónicos.[v]  Por esta razón, los 174 países ratificantes del CMCT  de la OMS acordaron en el Artículo 5.3 que: “A la hora de establecer y aplicar sus políticas de salud pública relativas al control del tabaco, las Partes actuarán de una manera que proteja dichas políticas contra los intereses comerciales y otros intereses creados de la industria tabacalera.”  Sin embargo, la industria tabacalera pretende influir indebidamente sobre las políticas públicas en todos los países del mundo, para anteponer sus intereses económicos al derecho a la vida y a la salud.  Chile no es una excepción, como ha constatado recientemente los medios de comunicación, las denuncias de parlamentarios y el propio Ministro de Salud.

Una de las estrategias de lobby de la industria tabacalera es la de utilizar el gremio gastronómico para sembrar el temor de supuestas pérdidas económicas.  Podemos compartir con Ud. un centenar de estudios realizados en todo el mundo, incluyendo nuestra región, comprobando que las empresas gastronómicas (bares, restaurantes y afines) y de hotelería no pierden ingresos con las leyes 100% libres de humo de tabaco.[vi],[vii],[viii],[ix]

Los países, estados, provincias y ciudades que se han declarado 100% libres de humo de tabaco en espacios cerrados públicos y lugares de trabajo ya han visto beneficios para la salud de su población.  Por ejemplo, un estudio reciente de Uruguay constata una reducción de aproximadamente un 22% en los ataques del corazón, luego de la aplicación de la ley.[x]

Las leyes libres de humo de tabaco gozan de popularidad entre el público.  Además, son fáciles de implementar y aplicar.[xi],[xii]

Apoyar el fortalecimiento de la legislación chilena para el control de tabaco es una prioridad para nuestras organizaciones.  Chile es el país con las tasas de fumar más alta en América Latina donde más de un tercio de la población de adultos reportan ser fumadores diarios.[xiii]  La prevalencia actual entre las mujeres en Chile es el doble del promedio regional.  Si Chile no toma pasos concretos para detener la epidemia del tabaquismo, las enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco continuarán aumentando, al igual que el impacto económico para sus servicios de salud y el sufrimiento de miles de sus familias.[xiv]

Confiamos en su liderazgo para que Chile  se sume a los avances de América Latina en esta materia.  Durante los últimos meses, países como Brasil, Argentina, Ecuador, Costa Rica y Perú han aprobado legislación integral para garantizar ambientes 100% libres de humo de tabaco.  El pueblo chileno merece igual nivel de protección en la vida y salud de sus ciudadanos.

Tenga la plena certeza de que la sociedad civil, tanto nacional como las organizaciones internacionales que representamos, apoyan y desean colaborar con Usted y los honorables Senadores de Chile para conseguir un país más saludable, libre de humo de tabaco.

Atentamente,

Gigi Kellett, Director, Campaign Challenging Big Tobacco
Corporate Accountability International

Matthew L. Myers, Presidente
Campaign for Tobacco-Free Kids

Eduardo Morales, Presidente
Fundacão InterAmericana do Coração

Ehsan Latif, Tobacco Control Director
International Union Against Tuberculosis and Lung Disease

Laurent Huber, Director
Framework Convention Alliance, FCA


[i] World Health Organization (WHO). WHO Framework Convention on tobacco control. Geneva: WHO; 2003. Available online at www.who.int/fctc/text_download/en/.

[ii] Oberg M, Jaakkola MS, Woodward A, Peruga A, Pruss-Ustun A. Worldwide burden of disease from exposure to second-hand smoke: a retrospective analysis of data from 192 countries. Lancet 2010.

[iii] Cains T, Cannata S, Poulos R, Ferson M, Stewart B. Designated “no smoking” areas provide from partial to no protection from environmental tobacco smoke. Tobacco Control. 2004;13:6.

[iv] World Health Organization. Protection from exposure to second-hand smoke: Policy recommendations. Geneva: 2007.

[v] Action on Smoking and Health (United Kingdom) (ASH UK). Tobacco Explained: The truth about the tobacco industry in its own words. London: 1998. Available from: http://www.ash.org.uk/files/documents/ASH_599/ASH_599.html.

[vi] Glantz SA, Charlesworth A. Tourism and hotel revenues before and after passage of smoke-free restaurant ordinances. Journal of the American Medical Association. 1999 May 26;281(20):1911-8.

[vii] Gonzalez-Rozada M, Molinari M, Virgolini M. The economic impact of smoke-free laws on sales in bars and restaurants in Argentina. CVD Prevention and Control. 2008;3(4):197-203.

[viii] Luk R, Ferrence R. The economic impact of smoke-free legislation on the hospitality industry. Toronto: Ontario Tobacco Research Unit; 2005.  Available from: http://www.hc-sc.gc.ca/hc-ps/pubs/tobac-tabac/2005-hospitalit/index-eng.php.

[ix] Eriksen M, Chaloupka F. The Economic Impact of Clean Indoor Air Laws. CA: A Cancer Journal for Clinicians. 2007;57(6):13.

[x] Sebrié EM, Sandoya E, Hyland A, Bianco E, Glantz SA, Cummings KM. Hospital admissions for acute myocardial infarction before and after implementation of a comprehensive smoke-free policy in Uruguay. Tobacco Control. 2012.

[xi] SmokeFree Partnership. Lifting the smokescreen: 10 reasons for a smoke free Europe. Brussels: European Respiratory Society; 2006. Available from: http://www.smokefreepartnership.eu/IMG/pdf/Lifting_the_smokescreen.pdf.

[xii] Pan-American Health Organization (Organazación Panamericana de la Salud). Knowledge and attitudes towards decree 288/005 (Conocimiento y actitudes hacia el decreto 268/005) (unpublished). Equifax/Mori; 2005. Available from: http://www.bvsops.org.uy/pdf/tabaco00.pdf (Spanish).

[xiii] Organización Panamericana de la Salud (OPS). Chile: Informe sobre Control del Tabaco 2011. Washington, DC: 2011. Available from: http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_content&task=view&id=4457&Itemid=1231&lang=es.

[xiv] World Health Organization (WHO). NCD Country Profiles: Chile. Geneva: WHO; 2011. Available from: http://www.who.int/nmh/countries/chl_en.pdf.

Publicado en: Actualidad

JORNADA DE MOVILIZACIÓN CON SOCIEDAD CIVIL: Expertos latinoamericanos compartirán evidencias para vencer presiones y obtener legislación 100% libre de humo para Chile

9 abril 2012

 

 

 

“Avances en las políticas públicas de control  de tabaco en América Latina y la situacién de Chile” se realizará el miercoles 11 de abril, convocado por CHILE LIBRE DE TABACO y la Organización Panamericana de la Salud.

9 de abril de 2012 — Con la participación de cinco expertos latinoamericanos y  una amplia gama de grupos ciudadanos, se llevará a cabo una nueva jornada de movilización para mejorar la salud de Chile con mayor protección contra el humo de tabaco.

Los destacados expositores internacionales son: Senador Ernesto Saro, impulsor de reformas legislativas en México; el economista argentino Martín González-Rozada, experto en los impactos económicos de reformas anti-humo; Mariela Alderete, médica de la Fundación Interamericana del Corazón-Argentina y experta en la  ingerencia de la industria tabacalera; el médico y ex diputado uruguayo Miguel Asqueta, experto en los  impactos para la  salud de  leyes de ambientes libres de humo de tabaco; y Gustavo Sóñora, abogado de la Unión Internacional contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias, especialista en legislación de tabaco  a nivel regional.  (Ver abajo reseñas curriculares de los expertos invitados).

También se presentará los datos duros más actualizados del consumo e impactos de tabaco en Chile (a cargo de la Dra. Lidia Amarales, integrante de CHILE LIBRE DE TABACO) y una mirada detallada de las reformas propuestas a la actual Ley de Tabaco, a cargo de un representante del Ministerio de Salud.

Asistirán a la jornada representantes de las sociedades médicas, sindicatos de trabajadores del sector gastronómico, jóvenes, agrupaciones de personas afectadas por enfermedades relacionadas con el tabaco, medios de comunicación, entre otros.

Convocado conjuntamente por CHILE LIBRE DE TABACO y la Organización Panamericana de la Salud, el seminario se divide en tres paneles con siete presentaciones y un bloque final de propuestas para la acción.

I. AVANCES EN LA REGIÓN Y LA SITUACIÓN DE CHILE
* El control de tabaco en el  contexto latinoamericano: avances legislativos y las respuestas legales de la industria tabacalera. Expone Gustavo Sóñora, Unión Internacional contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias
* Tabaquismo en Chile: Los datos duros y la deuda pendiente en salud pública. Expone Lidia Amarales, Chile Libre de Tabaco
* Reformas a la Ley de Tabaco: ¿Qué queremos y dónde estamos?  Expone Ministerio de Salud

II. LOS IMPACTOS DE LAS LEGISLACIONES LIBRES DE HUMO DE  TABACO  Y LAS ACCIONES DE INDUSTRIA TABACALERA
* Tácticas de la industria tabacalera para socavar  leyes de ambientes libres de humo de tabaco. Expone Mariela Alderete. Fundación Interamericana  del Corazón-Argentina
* Injerencia de la industria tabacalera en políticas públicas: el caso de México. Expone Senador Ernesto Saro, México
* Los impactos positivos en la salud de los ambientes libres de humo: Nuevas evidencias a nivel regional. Expone Miguel Asqueta, Uruguay
* El “costo económico” de los ambientes libres de humo: Estudios latinoamericanos.
Expone Martín González-Rozada, Argentina

III. MOVILIZACIÓN Y ABOGACÍA PARA  AMBIENTES LIBRES DE HUMO
*¿Cómo podemos apoyar el proceso legislativo y movilizar a la opinión pública?

Esta es la segunda jornada CHLT-OPS dedicada a analizar y apoyar la implementación de políticas de control de tabaco más eficaces por parte del gobierno de Chile. La primera jornada, en marzo del 2011, comprobó el gran interés de la sociedad chilena de promover legislación para ampliar los espacios  sin tabaco y profundizar las acciones gubernamentales de prevención y tratamiento del tabaquismo.

Desde entonces, el gobierno ha entregado al Congreso una propuesta de ley para implementar ambientes 100% libres de humo en bares, restaurantes, oficinas y otros lugares cerrados por un techo y por la menos una pared.


Para más información sobre esta jornada (cupos  limitados)  y otras actividades de la delegación de expertos latinoamericanos, llamar a Fundación EPES, tels. 548-6021 y 548-7617 o escribir a: redchilelibredetabaco@gmail.com


ATENCIÓN MEDIOS DE COMUNICACIÓN: Para solicitar entrevistas con los expertos, contactar a Gonzalo Palma, Tel. (09) 8921-7452 y correo electrónico: gonzalo.palmachile@gmail.com


RESEÑAS CURRICULARES DE LOS EXPERTOS INVITADOS 

SENADOR ERNESTO SARO, México


Senador por el Estado de Coahuila, actual Presidente de la Comisión de Salud del Senado. Integrante de las Comisiones de Desarrollo Municipal, de Desarrollo Urbano y Ordenación Territorial y de Vivienda. Ejerció como Diputado Federal entre 2000-2002, donde fue Secretario de la Comisión de Seguridad Social e Integrante de la Comisión de Salud (Cámara de Diputados) Fue Alcalde de Ramos Arizpe, Estado de Coahuila, en dos ocasiones (1997-1999 y 2003-2005). Integrante del Partido Acción Nacional (PAN), ha sido Consejero Nacional y Consejero Estatal de Coahuila desde 2000. De profesión Ingeniero Químico Administrador, es titulado por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey.  Ha desempeñado como empresario en la industria farmacéutica. El Senador Saro es un líder en el control de tabaco desde el ámbito legislativo mexicano. Presentó la iniciativa que en 2008 materializó en la Ley General para el Control de Tabaco, la primera legislación nacional en el tema. En 2010, fue el gran impulsor del incremento de los impuestos al tabaco, con lo cual aumentaron cerca del 30% en el precio final. Actualmente lidera la iniciativa de reformas para a) ampliar los ambientes 100% libres de humo a todos los espacios públicos cerrados, áreas interiores de trabajo y centros de enseñanza; b) incluir advertencias gráficas en las cajetillas; c) prohibir la promoción, publicidad y patrocinio del tabaco. En el proceso parlamentario para esta iniciativa, el Senador Saro ha sido claro en señalar importantes interferencias de la industria tabacalera, la cual ha capturado a legisladores que pertenecen a comisiones legislativas claves.

MARIELA ALDERETE, Argentina


Médica, especialista en Ambientes 100% Libres de Humo de Tabaco (Argentina). Vice-Directora de la Fundación Interamericana del Corazón de   Argentina. Médica, especialista en medicina familiar y preventiva del  Hospital Italiano de Buenos Aires, donde integra la Comisión Directiva del Programa para el Control de Tabaco (GRANTAHI). Se capacitó en investigación clínica, epidemiología y medicina basada en la evidencia (GESIC, Buenos Aires) y en  la implementación de ambientes 100% libres de humo de tabaco, formación a cargo de la Organización Panamericana de la Salud. Fue consultora  externa del Programa de Control de Tabaco del Ministerio de Salud de Argentina para realizar capacitación en ambientes 100% libres de humo de tabaco. Entre 2007 y 2011, fue Coordinadora Adjunta de  la Alianza Libre de Humo de Tabaco Argentina (ALIAR), coalición de organizaciones de la sociedad civil. Coordinadora Regional para América Latina y el Caribe de INWAT (Red Internacional de Mujeres contra el Tabaco).

 

MIGUEL ASQUETA, Uruguay

Médico y ex Diputado. Médico especializado en Medicina Interna. Ex-Diputado Nacional y Presidente de la Comisión de Salud y Asistencia Social de la Cámara de Diputados (2005-2010), donde además Integró la Comisión de Población y Desarrollo Social. Promotor de la Ley Integral de Control de Tabaco en Uruguay (2008), que convierte esta nación en el primer país de Libre de Humo de Tabaco de las Américas. Delegado oficial de Uruguay a la 4ta Conferencia de los Estados Parte (COP 4) del Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT) y a las negociaciones intergubernamentales  sobre el Protocolo de Comercio Ilícito de Productos de Tabaco. Vice-Presidente del Centro de Investigación para la Epidemia del Tabaquismo (CIET Uruguay). Consultor en calidad de experto en procesos de consulta y análisis de políticas de control de tabaco con gobiernos, OPS-OMS y organizaciones de la sociedad civil.

 

MARTÍN GONZÁLEZ-ROZADA, Argentina

Economista. Director de la Maestrías en Econometría y del Programa de Postgrado en Economía Aplicada de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). Obtuvo su Ph.D en Economía en la Universidad de Boston y es Profesor Titular del Departamento de Economía de la UTDT. Realiza tareas de investigación en las áreas de políticas de control de tabaco y mercado laboral en países emergentes. Sus trabajos han sido publicados en revistas internacionales como The Economic Journal, Económica, Economic Development and Cultural Change, Economics of Education Review  y en libros especializados. Fue asesor de los programas de Vigilancia de la Salud y Control de Enfermedades (VIGIA) y del Programa Nacional de Control del Tabaco del Ministerio de Salud y Ambiente (Argentina) entre 2003 y 2010. En 2006, publicó el libro “Economía del Control del Tabaco en los Países del Mercosur y Estados Asociados: Argentina, 1996-2004.” Realizó la evaluación del impacto sobre el empleo y la facturación de los establecimientos gastronómicos alcanzados por las leyes de ambientes libres de humo en la ciudad Buenos Aires y en las provincias de Córdoba, Santa Fe y Tucumán. Como resultado, publicando los resultados en el artículo “Economic Impact of Smoke-Free Laws on the Sales of Bars and Restaurants in Argentina” en la revista internacional CVD Prevention and Control (2008). Ha coordinado estudios sobre la economía del control del tabaco en Perú y en Ecuador. Ha sido invitado a participar en foros internacionales y presentaciones ante las legislaturas de distintos países latinoamericanos apoyando la implementación de políticas fiscales saludables como el aumento de los impuestos al consumo de cigarrillos y los ambientes 100% libres del humo de tabaco.

 

GUSTAVO SÓÑORA, Uruguay

Doctorado en Derecho y Ciencias Sociales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del  Uruguay, representa a la Unión Internacional Contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias en calidad de Asesor Legal en Control del Tabaco para América Latina, donde ofrece asistencia técnica  y jurídica a gobiernos (entre ellos, Chile) y organizaciones de la sociedad civil en América Latina. Fue Asesor Legal del Centro de Investigación de la Epidemia de Tabaquismo (CIET, Uruguay), grupo interdisciplinario integrado por economistas, médicos, sociólogos y periodistas dedicados a promover investigación de calidad relacionado a la epidemia de tabaquismo. Es autor del informe sobre el sistema normativo uruguayo y  coautor de la publicación Desarrollo de capacitación y recursos humanos para el control del tabaco en América Latina. Fue Asesor Legal del entonces Diputado y Presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, Dr. Miguel Asqueta, durante la aprobación, en 2008,  de la Ley Nacional de Uruguay,  la primera legislación en las Américas que recoge integralmente los principios básicos del Convenio Marco del Control de Tabaco de la Organización Mundial de la Salud.

 

Publicado en: Actualidad

EXPERTOS LATINOAMERICANOS AL CONGRESO: Delegación presentará avances regionales en políticas libres de humo de tabaco

9 abril 2012

Durante el 10 y 11 de abril, el grupo de economistas, abogados, médicos y un Senador  reunirá con los Presidentes y las Comisiones de Salud de ambas cámaras — y con el Ministro de Salud  — para mostrar las experiencias exitosas que Chile debería implementar.

Diputado Nicolás Monckeberg, Presidente de la Cámara de Diputados, y Senador Camilo Escalona, Presidente del Senado

9 de abril de 2012 — El mensaje es claro, las evidencias irrefutables y la delegación que las trae es de primer nivel. El martes 11 de abril, cinco destacados expertos latinoamericanos se reunirán en Valparaíso con las máximas autoridades del Congreso chileno con este mensaje: para proteger a su población, Chile tiene que avanzar con el conjunto de países de la región, eliminando el humo de tabaco en espacios públicos cerrados.

El mensaje será entregado por el Senador Ernesto Saro, impulsor de reformas legislativas en México; el economista argentino Martín González-Rozada, experto en los impactos económicos de reformas anti-humo; Mariela Alderete, médica de la Fundación Interamericana del Corazón-Argentina y experta en la  ingerencia de la industria tabacalera; el médico y ex diputado uruguayo Miguel Asqueta, experto en los  impactos para la  salud de  leyes de ambientes libres de humo de tabaco; y Gustavo Sóñora, abogado de la Unión Internacional contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias, especialista en legislación de tabaco  a nivel regional.

Ver las reseñas curriculares de los expertos aqui.

Con una agenda de reuniones con las autoridades más relevantes para  la tramitación de las reformas a la Ley de Tabaco, los expertos serán recibidos por:

* Diputado Nicolás Monckeberg, Presidente de Cámara de Diputados
* Senador Camilo Escalona, Presidente del Senado
* Comisión  de  Salud del Senado, en audiencia oficial
* Comisión  de  Salud de la Cámara de Diputados, en audiencia oficial
* Integrantes de la Comisión  de Trabajo del Senado
* Integrantes de la Comisión  de Trabajo de la Cámara de Diputados
* Reuniones con Senador Guido Girardi, Diputada Carolina Goic e integrantes de diversas bancadas políticas

Reunión con el Ministro de Salud

La delegación también será recibida, el miércoles 12 de abril,  por el Ministro de Salud Dr. Jaime Mañalich, quien les detallará los alcances de la propuesta  gubernamental para ambientes 100% libres de humo de tabaco, mayor cantidad de advertencias sanitarias y mejores formas de fiscalizar los cambios una vez que se implementen.

La propuesta gubernamental (Bol. 7914-11) para ampliar los ambientes libre de humo de tabaco en Chile sufrió un sorpresivo revés en enero pasado, por la votación malograda en la sala  de la Cámara de Diputados, producto de confusiones, malos entendidos  y acciones de lobby de la industria tabacalera.

Al iniciar la siguiente etapa de tramitación, al ser ingresada al Senado, la Comisión de Salud llegó a un acuerdo con el Ministerio de Salud para restaurar las propuestas medulares sobre la prohibición de fumar en espacios públicos cerrados. También se acordó incorporar algunas propuestas adicionales ya aprobadas por la Comisión de Salud del Senado en una propuesta paralela (Bol. 7456-11) de su autoría. Entre estas propuestas están el endurecimiento de la prohibición vigente a la publicidad a los puntos de venta y publicidad indirecta, restricciones adicionales para fumar en parques y plazas donde hay niños y nuevos mecanismos de fiscalización ciudadana.

11 de abril: Jornada de movilización con sociedad civil

Otra actividad en la agenda de la delegación es su participación en una jornada sobre “Avances en las políticas públicas de control de tabaco en América Latina y la situación de Chile”, que se llevará a cabo el miércoles 11 de abril, de 14:30 a 18:00 hrs, en la sede de la Organización Panamericana de la Salud.

Asistirán una amplia gama de grupos ciudadanos trabajando en  diversos aspectos de control, prevención y tratamiento del tabaquismo, incluyendo representantes de las sociedades médicas, sindicatos de trabajadores del sector gastronómico, jóvenes, agrupaciones de personas afectadas por enfermedades relacionadas con el tabaco, y los medios de comunicación.


Para más información sobre esta jornada (cupos  limitados), ver aquí.


Para más información sobre las actividades de la delegación, llamar a Fundación EPES, tels. 548-6021 y 548-7617 o escribir a: redchilelibredetabaco@gmail.com


ATENCIÓN MEDIOS DE COMUNICACIÓN: Para solicitar entrevistas con los expertos, contactar a Gonzalo Palma, Tel. (09) 8921-7452 y correo electrónico: gonzalo.palmachile@gmail.com

 

 

Publicado en: Actualidad

SENADOR ANUNCIA INDICACIONES PARA ENDURECER REFORMAS A LA LEY DE TABACO Y ADECUARLA A NORMAS DE LA OMS

31 marzo 2012

23 de marzo de 2012 — Una serie de indicaciones para fortalecer el proyecto del sobre ley de tabaco que se tramita en el Senado anunció el senador Fulvio Rossi (PS), ex Presidente de la Comisión de Salud de la Cámara Alta. Estas incluyen:  prohibir la publicidad  en los puntos de venta y en las señales internacionales; prohibir fumar en espacios abiertos donde interactúen niños (como plazas y estadios); y cambiar la carga tributaria al tabaco para aumentar el precio de las cajetillas y disminuir el volumen de sus ventas.

El proyecto de ley aprobado por  la Comisión de Salud del Senado para promover ambientes 100% libres de humo de tabaco ha sido polémico por los errores que se cometieron en la Cámara Diputados en enero, cuando los legisladores rechazaron las reformas en una votación plagada de malentendidos.

“Tenemos coincidencias con el Ministro de Salud de que es necesario avanzar en esta materia,» señaló Rossi. «Chile es uno de los países donde más tabaco consumen mujeres, niños y adultos en general. Y como la causa de muerte más importante en Chile son las cardiovasculares, tenemos que tomar una conducta decidida para disminuir su consumo”.

Según Rossi, las reformas propuestas por el Ministerio de Salud  básicamente buscan promover ambientes libres de humo de tabaco “pero no necesariamente reducir el consumo. Por eso, creo que es necesario incluir algunas propuestas y poder conversarlas con el Ejecutivo para lograr acuerdos”.

La primera propuesta sería integrar a las reformas la recomendación de la Organización Mundial de la Salud  de «restringir absolutamente la publicidad, incluso en los puntos de venta». Hoy en Chile se autoriza  publicidad de hasta 2 x 2 metros en los puntos de venta, señala. «La indicación que vamos a presentar es para prohibir la publicidad absolutamente y también en las señales internacionales, como el TV cable, porque uno ve publicidad al tabaco en las señales internacionales constantemente”.

El punto más importante del proyecto de ley es que prohíbe fumar en espacios cerrados, señaló.  “Queremos evitar que hayan subterfugios para que la ley no se cumpla. Por ejemplo, muchas veces no se cumple porque hay restaurantes, bares y pub  tienen un agujero pequeño de menos de un metro cuadrado y se dice que está conectado con el medio ambiente y entonces se puede fumar. Esto vulnera el espíritu de la ley. Hay que explicitar claramente que se fume fuera de los locales, como ocurre en distintos países del mundo”.

“Si el objetivo es que no haya fumadores pasivos — y sobre todo respetar la salud de los niños —  entonces ¿qué pasa en los estadios, en los parques infantiles y  los parques en general? Son espacios abiertos y públicos donde preferentemente van menores. También debemos restringir el consumo en esos lugares. En un estadio es evidente que el humo de tabaco no solo va hacia arriba sino que también va hacia los lados”, precisó.

Otro punto relevante es prohibir la publicidad indirecta, indicó. ¿Qué pasa con las marcas, los logos, los colores? Hay muchas maneras de vulnerar la ley. Debemos establecer claramente que se prohíbe la publicidad indirecta”.

También propuso la figura del denunciante-fiscalizador. “Si analizamos la cantidad de sanciones que se han pasado por el incumplimiento de la norma en estos años, vemos muy poca fiscalización», explicó.  «Por eso proponemos que además de la autoridad sanitaria, fiscalice el municipio que tendría un incentivo por cuanto la multa iría en beneficio del municipio y no del fisco. Pero queremos también crear la figura del fiscalizador denunciante, para que cualquier persona pueda llamar por teléfono y hacer la denuncia sea al municipio y a la autoridad sanitaria. Hemos visto incluso experiencias internacionales que muestran la posibilidad de que una parte de la multa recaiga en el denunciante como una forma de estimular la fiscalización ciudadana”, enfatizó.

Otra inquietud son  los espacios cerrados donde trabajan personas en empresas privadas. «La actual legislación propone que se pongan de acuerdo al interior», indicó. «Pero en empresas privadas que no necesariamente atienden público, cuando hay dependencia, cuando hay un jefe quien define las normas, los trabajadores no tienen derecho. Planteamos prohibir en espacios privados cerrados donde trabajen 2 o más personas, en donde exista relación de subordinación o dependencia”.

Finalmente, Rossi aseguró que “está demostrado que no hay mejor medida para disminuir el consumo de tabaco que aumentar el valor de la cajetilla. “Uno se pregunta si Chile tiene la octava carga tributaria más alta de tabaco en el mundo, ¿por qué tenemos  indicadores de consumo tan altos?  El problema radica en que nuestra estructura tributaria no apunta a elevar el valor de la cajetilla”.

“Enel tema del tabaco, tenemos una estructura tributaria compuesta», explicó. «La carga tributaria es alta — de 81,5% — pero se basa fundamentalmente en una parte que tiene que ver en un impuesto ad valorem ,que en este caso es de 78 % y poco mas de 3 % de impuesto específico. Ad valorem significa que uno paga por un porcentaje del precio. Entonces, si sube el precio, la tendencia es a aumentar el volumen de ventas a bajo precio y no el precio. Hay cajetillas por 650 pesos, lo que no significa una barrera de acceso para los niños y jóvenes”.

“Tenemos que promover un cambio en la estructura tributaria para que el aumento en la carga tributaria para el tabaco sea eficiente como barrera de acceso a los niños y jóvenes, subiéndoles el valor de la cajetilla y no estimulando a que las tabacaleras compitan no vendiendo más volumen a un precio mucho más bajo”, puntualizó..

 


 

Texto adaptado de Secretaría de Prensa, Partido Socialista de Chile

 

 

Publicado en: Actualidad

XV CONFERENCIA MUNDIAL DE TABACO O SALUD: Avances y desafíos para Chile y 100 países más

28 marzo 2012

CHILE LIBRE DE TABACO en la XV Conferencia Mundial de Tabaco o Salud.

24 de marzo de 2012, Singapur — Durante cinco días de plenarias y simposios, CHILE LIBRE DE TABACO participó en la XV Conferencia Mundial Tabaco o Salud, dando a conocer a los 2.600 delegados de 100 países la situación de Chile y nuestros esfuerzos para proteger a toda la población de la exposición al humo de tabaco.

Durante la Conferencia, en el lanzamiento del nuevo Atlas de Tabaco,  se dió a conocer el triste ranking internacional de las adolescentes chilenas, campeonas mundiales entre las fumadoras jóvenes.

De  especial interés fue la participación de la Dra. Margaret Chan, directora general de la Organización Mundial de la Salud, quien aplaudió la nueva política de Australia de eliminar toda publicidad de marcas en las cajetillas de cigarros, dejando solamente las advertencias sanitarias y el nombre de la marca en colores y tamaños standard. Chan pidió apoyar a Australia a enfrentar la embestida de la industria tabacalera para frenar con acciones legales la introducción de las nuevas cajetillas.

 También se dieron a conocer adelantos importantes en América Latina, como son:

  • Costa Rica: El 22 de marzo, la Presidenta de Costa Rica firmó la ley que prohíbe fumar en sitio públicos.
  • Brasil: El 13 de marzo, la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA)  prohibió la venta de cigarrillos aromatizados y con sabores, en una medida aplicada para productos nacionales e importados.
  • Colombia: En julio de 2011, entró en vigencia la prohibición total de publicidad, patrocinio y promoción.

Los avances en control de tabaco en la región son notables ya que:

  • 14 países han implementado leyes de ambientes 100% libres de humo de tabaco
  • 15 países han implementado leyes de advertencias sanitarias con pictogramas en los paquetes de cigarrillos.
  • 10 países tienen restricciones amplias de publicidad, promoción y patrocinio de los productos de tabaco y dos países cuentan con prohibición absoluta de la publicidad.

Sin embargo, aún hay muchos desafíos pendientes. Algunos fueron enumerados en la Declaratoria de América Latina y el Caribe que advierte sobre la interferencia de la industria tabacalera a nivel global, destacando sus acciones en Chile para evitar reformas que ampliarían los ambientes 100% libres de humo.

La Declaración oficial de la Conferencia solicita que todos los gobiernos incorporen el control del tabaco en sus planes de acción para las Enfermedades No Trasmisibles.  También advierte que la industria del tabaco buscar  intervenir en las políticas nacionales e internacionales en salud, comercio y finanzas, además del desarrollo continuo de nuevos productos y estrategias de marketing para captar nuevos clientes.

La interferencia de la industria del tabaco en las medidas de prevención y control del tabaquismo será el tema del próximo Día Mundial sin Tabaco, a celebrar el 31 de mayo de 2012.

«La industria del tabaco necesita nuevos fumadores para reemplazar a aquellos que dejan de fumar o mueren», señaló  la Dra.  Chan. «Y  para seguir con sus ganancias multimillonarias, no duda en usar tácticas sucias».

 

 

 

 

Publicado en: Actualidad

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 40
  • 41
  • 42
  • 43
  • 44
  • …
  • 60
  • Página siguiente »
Fundación EPES
Creative Commons License

El contenido de este sitio web está licenciado bajo una licencia Creative Commons Attribution-NoDerivs 3.0 Unported.

Este sitio web es coordinado por Fundación EPES
con el apoyo de Campaign for Tobacco Free Kids
Chile Libre de Tabaco en Facebook Chile Libre de Tabaco en Twitter
Twitter
Visit Us
Tweet