• Inicio
  • Contacto

chilelibredetabaco

  • Nosotros
  • Nuestro Trabajo
    • Nuestras Acciones
    • Nuestra Voz en los Medios
    • Nuestros estudios y materiales
  • Actualidad
  • Tabaquismo en Chile
    • Boletin Chile Libre de Tabaco
    • Cifras y tendencias
    • Las medidas mas efectivas
    • Recursos para dejar de fumar
    • Todo sobre el humo de tabaco
  • Centro de documentación
    • Radiografia de la tabacalera
    • Investigacion y estudios
    • Enlaces
      • Dia Mundial Sin Tabaco

LATINOAMERICANOS AL CONGRESO CHILENO: Resiste la interferencia y aprueba ambientes 100% libres de humo de tabaco

27 marzo 2012

DECLARACIÓN LATINOAMERICANA DE LA XV CONFERENCIA MUNDIAL TABACO O SALUD  destaca la interferencia de la industria tabacalera y llama al Congreso a proteger a la población con legislación 100% libre de humo.

Apertura conferencia mundial en Singapur

23 de marzo del 2012, Singapur — Organizaciones de unos 15 paises latinoamericanos reunidos en la XV Conferencia Mundial de Tabaco o Salud en Singapur apuntaron al Congreso chileno a resistir la interferencia de la industria tabacalera y sumarse a los 14 países regionales donde no se permite fumar adentro.


DECLARACIÓN
Las organizaciones de la sociedad civil de América Latina y del Caribe que luchamos para promover políticas de control de tabaco, en el marco del Conferencia Mundial Tabaco o Salud 2012 expresamos:

— Reconociendo que los países de América Latina y del Caribe han logrado un significativo avance en materia de políticas de control de tabaco en la última década.
— Considerando que 27 países de 35 han ratificado el Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT) de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
— Resaltando que en América Latina y el Caribe 14 países han sancionado leyes de ambientes 100% libres de humo de tabaco.
— Considerando que 15 países han sancionado leyes con advertencia sanitaria con pictogramas en los paquetes de cigarrillos.
— Remarcando que 10 países tienen restricción amplia de publicidad, promoción y patrocinio de los productos de tabaco y 2 países cuentan con prohibición completa de la publicidad.
— Destacando la existencia creciente de una dinámica regional de colaboración entre los países para promover políticas de control de tabaco.
— Observando con preocupación la agresiva interferencia de la industria tabacalera en todos los países para obstaculizar la sanción y la implementación de las efectivas política de control de tabaco a través de estrategias de litigio, lobby, intimidación y aportes económicos a los gobiernos, entre otros.
— Remarcando con gran preocupación las evidentes acciones de interferencia de la industria tabacalera para evitar la aprobación de reformas que buscan promover la salud y países libres de tabaco.

Entre ellos se pueden mencionar:

* CHILE: LA INTERFERENCIA PARA DEBILITAR LA LEY ACTUAL PARA IMPLEMENTAR AMBIENTES 100% LIBRES DE HUMO DE TABACO
* México: esfuerzos para obstaculizar la modificación de la Ley General de Control de Tabaco
* Argentina: la interferencia para la reglamentación de la Ley Nacional
* El Salvador: el retroceso que sufrió la legislación que autorizo ambientes 100% libres de humo de tabaco
* Brasil y Costa Rica: el intenso proceso de interferencia de la industria tabacalera para evitar la reciente aprobación a las leyes nacionales en ambos países
* Uruguay: la demanda de Philips Morris Internacional ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) cuestionando la soberanía del gobierno a proteger la salud pública de sus ciudadanos
* Panamá: la demanda de British American Tabaco (BAT) en contra de la propuesta del gobierno para prohibir la exhibición de los productos de tabaco en los puntos de venta.
* Guatemala: Señalando con gran preocupación la reciente aprobación de la ley a los impuestos al tabaco que no se encuentran dentro de los estándares internacionales recomendados para la implementación de políticas públicas eficaces.
* Jamaica, Bolivia y Paraguay: la industria tabacalera ha interferido en todos los esfuerzos para la aprobación de políticas de control de tabaco.
— Recordando que las acciones de la industria tabacalera buscan socavar las políticas gubernamentales de control de tabaco y que es un derecho de los Estados definir y aplicar políticas nacionales de salud pública destinadas a garantizar a todas las personas el derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud, invitamos a todos los gobiernos que tomen los siguientes pasos:
* A los que no lo hicieron, que ratifiquen el CMCT de la OMS (Argentina, El Salvador, Cuba, y Republica Dominicana)
* A los que han ratificado les solicitamos aplicar políticas públicas en línea con el CMCT de la OMS y otros estándares internacionales para garantizar el bienestar y salud de sus países.
* A todos los gobiernos le urgimos que aprueben políticas para la aplicación del artículo 5.3 de CMCT de la OMS asegurando la exclusión de la industria tabacalera de la negociación de las políticas de control de tabaco, además de garantizar la transparencia y los mecanismos de anticorrupción en dichas políticas.

Solicitamos específicamente lo siguiente:


* AL CONGRESO DE CHILE QUE APRUEBE UNA LEGISLACIÓN QUE GARANTICE LA PROTECCIÓN DE TODA LA POBLACIÓN, MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE AMBIENTES 100% LIBRE DE HUMO DE TABACO
* Al gobierno de Argentina que no demore más la reglamentación de la ley nacional y su aplicación
* Al gobierno de Brasil que avance con reglamentar la ley nacional
* A los gobiernos de Jamaica, Bolivia y Paraguay que no cedan ante la presión de la industria y aprueben leyes en línea con el CMCT de la OMS
* Al gobierno de México a que no ceda al lobby de la industria tabacalera y que garantice la transparencia en la modificación de la ley general de control de tabaco
* A los gobiernos de Uruguay y Panamá que se mantengan firme y continúe avanzando en las políticas de control de tabaco, siendo ambos un ejemplo de perseverancia y trabajo continuo en materia de control de tabaco.

Los abajo firmantes organizaciones suscribimos esta declaración:

  • ACT – Brasil
  • Acción para la Promoción de Ambientes Libres de Tabaco (APALTA) -Honduras
  • Campaign for Tobacco-Free Kids (TFK)
  • Centro de Investigación para la Epidemia del Tabaquismo (CIET) – Uruguay
  • Chile Libre de Tabaco
  • Coalición Panameña Contra el Tabaquismo
  • Corporate Accountability International – Colombia
  • Comisión Nacional Permanente de Lucha Antitabáquica (COLAT) – Perú Framework Convention Alliance (FCA)
  • Exfusal, El Salvador
  • Fundación Interamericana del Corazón Argentina -FIC Argentina
  • Fundación Interamericana del Corazón México -FIC México
  • Fundación Interamericana del Corazón
  • Fundación para la educación y el desarrollo social (FES) Colombia
  • RENATA – Costa Rica
  • La Alianza Hondureña Antitabaco
  • Unión Antitabaquica Argentina (UATA)

23 de marzo del 2012, Singapur

Publicado en: Actualidad

INFORME CHILENO FORMA PARTE DEL NUEVO REPORTE GLOBAL sobre obstáculos a la implementación de políticas para el control del tabaco

26 marzo 2012

Según el informe,  en 2010, tres transnacionales tabacaleras tuvieron ingresos combinados de US$210 mil millones, superando con creces el PIB de muchos países donde operan.

Singapur, 20 de marzo de 2012 – Un catastro llevado a cabo en Chile forma parte de un nuevo informe global sobre obstáculos a la implementación de políticas internacionales de control de tabaco.

El informe Tobacco Watch (Monitor Tabaco), publicado esta semana en el marco de la XV Conferencia Mundial Tabaco o Salud, revisa  el grado de cumplimiento de los países signatarios del Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT) en cuanto a:

  •   Art. 6: Adoptar medidas fiscales y de precios para reducir el consumo del tabaco
  •   Art. 8: Establecer espacios de trabajo y lugares públicos 100% libres de humo de tabaco
  •   Art. 13: Informar de los daños del tabaco a través de advertencias sanitarias en las cajetillas
  •   Art. 11: Controlar el comercio ilícito de productos de tabaco.

También analiza el grado de  injerencia de la industria tabacalera en los esfuerzos de estos   países para implementar políticas de control de tabaco (Art. 5,3). Las tres transnacionales tabacaleras más importantes ―Philip Morris International (PMI), British American Tobacco (BAT) y Japan Tobacco (JT)― tuvieron ingresos combinados de US$210 mil millones en 2010, superando el PIB de muchos países donde operan.

El tabaquismo es responsable de la muerte de casi seis millones de personas anualmente, 70 por ciento de las cuales viven en países en desarrollo. De continuar esta tendencia, se estima que un mil millones de personas morirán en el siglo XXI por causas relacionadas con el tabaquismo.

Coordinado por  Framework Convention Alliance, una alianza internacional para la promoción del Convenio,  Tobacco Watch se basa en informes “sombras” de 23 países. Elaborados por ONGs, los informes sombras constituyen un mecanismo independiente de verificación de la información oficial presentada por gobiernos sobre la implementación del tratado.

El informe de Chile fue llevado a cabo por Fundación EPES/Chile Libre de Tabaco.  Realizado en  tres cuidadas durante la última semana de julio 2011, el catastro es  un “vistazo” del grado de implementación del CMCT en estas áreas:  precios, la venta legal de cigarros y el cumplimiento de la prohibición publicidad de tabaco en la vía pública. Sin embargo,  , en rigor, el informe no es  un informe “sombra”  ya que el gobierno de Chile no había entregado  a la Organización Mundial de la Salud su informe nacional sobre la implementación del Convenio a cinco años de haber entrado en vigencia.

Precios y accesibilidad
Según los datos recolectados por Tobacco Watch, Chile aparece en el cuarto lugar entre los 20 países estudiados en cuanto a la accesibilidad del precio de los cigarrillos. La accesibilidad se construye comparando el precio de las cajetillas con el Producto Interno Bruto (PIB) del país; mientras más bajo sea el índice resultante, más asequibilidad existe.

Cigarrillos sueltos y contrabando
Aunque la ley prohíbe la venta de cigarrillos sueltos, no fue difícil encontrar unidades de todas las marcas en venta — Incluso en la Plaza O’Higgins, a metros del Congreso Nacional. El catastro también encontró una nutrida venta de marcas extranjeras a precios de contrabando y sin las advertencias sanitarias requeridas por la legislación nacional.

Publicidad al aire libre, diarios y revistas
De acuerdo con el Artículo 13 del Convenio Marco, en 2006, Chile prohibió todo tipo de publicidad, patrocinio y promoción de tabaco. El catastro constató un alto nivel de cumplimiento de esta prohibición.

Publicidad en puntos de venta
El estudio constató una gran cantidad de publicidad de cigarros en los puntos de venta, el único lugar donde se permite la publicidad bajo la ley actual. La publicidad  va desde los mostradores repletos de cajetillas hasta letreros con vídeos. Por ley, toda publicidad tiene que llevar la advertencia sanitaria decretada anualmente por el Ministerio de Salud en un 50% de su superficie.

Publicidad a la llamada Responsabilidad Social Empresarial indirecta
La legislación chilena prohíbe publicidad de los productos de tabaco; no así publicitar la imagen corporativa supuestamente “responsable” de la empresa tabacalera. Como muestra, Tobacco Watch incluye este letrero corporativo de British American Tabaco (BAT) Chile, instalado a las afueras de su fábrica de Casablanca. “Abiertos a los nuevos tiempos” declama, en reconocimiento explícito que, para la industria tabacalera, los tiempos en que pudieron hacer business as usual ya terminaron.

Interferencia de la industria tabacalera
En cuanto a la implementación del Art. 5.3 y sus “Directrices para proteger contra las interferencias de la industria de tabaco”, la contribución chilena a Tobacco Watch  hace eco de la evaluación hecha por el Ministerio de Salud en su primer informe de cumplimiento del Convenio Marco, entregado en 2008, donde indica que “la fortaleza económica y política de la industria del tabaco” es el “obstáculo principal” para llevar a cabo la aplicación del Convenio.

(*) Después de haber efectuado el registro, hubo un aumento de precio por una alza leve de impuestos.


Bajar el informe  Tobacco_Watch_2012
Ver más información sobre el informe de Chile aquí.

 

Publicado en: Actualidad

ADOLESCENTES CHILENAS son las que más fuman en el mundo

23 marzo 2012

El 39,9% de las niñas chilenas entre 13 y 15 años dice haber fumado en el último mes.

24 de marzo de 2012— La cuarta edición del Atlas del Tabaco, publicada esta semana, revela que las adolescentes chilenas (entre 13 y 15 años) son las más fumadoras del mundo. Le siguen Papúa Nueva Guinea (35,8%), República Checa (32,7%), Bulgaria (31,6%), Colombia (30,7%) y Argentina (27,3%).

Con información de de 170 países, el estudio muestra que las mujeres superan con creces a los hombres a esa misma edad (28%). Sin embargo, los chicos chilenos no escapan a las estadísticas negativas, ya que después de los colombianos (28,6) son los más fumadores de América.

Realizado por la Asociación Americana del Cáncer y la Fundación Mundial del Pulmón, el Atlas fue dado a conocer esta semana en el marco de la XV Conferencia Mundial Tabaco o Salud en Singapur.

¿Por qué fuman tanto las adolescentes chilenas?

No hay estudios respecto del tema, dice Roberto del Aguila, epidemiólogo y experto en tabaco de la Organización Panamericana de Salud. «Fumar te daba prestigio, el suficiente para sentirte adulto. Al parecer, las adolescentes miran esto como una forma de liberación, pero en Chile se ha llevado al extremo».

María Paz Corvalán, de la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias, dice que algunos estudios han relacionado el mayor tabaquismo en las mujeres con la ansiedad y el estrés. En los adultos chilenos, en cambio, las cifras se revierten. Ellos fuman más (44%) contra el 37% de ellas, según la última Encuesta Nacional de Salud.

Permisividad y costo

Lo que sí existen son razones que explican el mayor consumo de tabaco en los adolescentes chilenos, dice el experto de la OPS: una mayor permisividad para fumar en diversos lugares, a diferencia de otros países como Brasil, donde está prohibido fumar en los centros de salud, educacionales y en espacios públicos.

Otro factor es el bajo valor de los cigarrillos. Si bien Chile tiene impuestos bastante altos —  llegando al «75% del valor de la cajetilla» — si se compara con otros países, el valor de éstas no es de los más altos de la región. Por ejemplo, en Estados Unidos una cajetilla de 20 cuesta 3.000 pesos y en Chile 1.700 pesos. «Está más que probado que mientras más se suba el precio de la cajetilla menos fuman los jóvenes y las personas de bajos recursos», dice Del Aguila.

Niños y futuros médicos

El Atlas indica, además, que el 51% de los niños entre 13 y 15 años de nuestro país está expuesto a humo de tabaco de segunda mano. Además,  el 28% de los estudiantes del área de salud fuma.


 

Adolescentes chilenas son las que más fuman en el mundo, reportaje de Francisco Rodríguez I en La Tercera, jueves 22 de marzo de 2012


Publicado en: Actualidad

COMISIÓN DE SALUD DEL SENADO APROBÓ proyecto que endurece ley de Tabaco

21 marzo 2012

Proyecto que restringe consumo del tabaco quedó en condiciones de ser votado por en el plenario del Senado.
20 de marzo de 2012 — La Comisión de Salud del Senado aprobó hoy en segundo trámite el proyecto que busca endurecer la Ley de Tabaco y restringir fumar en lugares públicos.

«Ésta es una gran iniciativa que va al fondo de un problema de salud pública de nuestro país»,  señaló  el senador  Gonzalo Uriarte (UDI), Presidente de la Comisión.  En ese sentido, precisó que «de los 9 mil millones de dólares que destina el gobierno en salud pública, cerca de 1.800 millones de ellos se destinan a tratar enfermedades originadas por el consumo del tabaco. Uno de cada dos jóvenes que egresan del colegio es adicto al tabaco, lo que obviamente incide en forma directa en la salud pública de Chile».

Por su parte, el senador Francisco Chahuán (RN), también integrante de la Comisión, dijo que  el Poder Ejecutivo presentaría una indicación sustitutiva  que permitiera extender la prohibición de fumar en lugares como estadios, parques, plazas y terrazas, donde haya presencia de niños, reforma que no fue respaldada por el Cámara de Diputados en su votación en enero.

Subrayó que «hemos llegado a un acuerdo con el Ministerio de Salud para que finalmente sea el proyecto del Ejecutivo el que sea despachado para los efectos que el proyecto regrese a su espíritu original».

 Junto con agradecer la rapidez del trámite, el Ministro de Salud Jaime Mañalich resaltó que el proyecto debe garantizar que en los espacios cerrados no se pueda fumar . La votación anterior del proyecto en la Cámara de Diputados abrió la posibilidad de crear clubes de fumadores o bares donde se permite fumar, «una idea que nosotros no apoyamos».

Según Mañalich, «la idea es restituir la situación que había antes de la Ley del Tabaco del 2005, donde la autoridad sanitaria podía fiscalizar adecuadamente e incluso clausurar aquellos locales que no se ajustaban a la legislación».

Por su parte, Chahuán calificó como «una vergüenza nacional»  el hecho de que  sólo se han cursado una decena de infracciones por parte de la autoridad sanitaria desde  2005.

Según el ministro, también se presentarán  indicaciones para regular la comercialización de productos de tabaco cuando éstos tienen aditivos que hacen más fácil iniciar o mantener una adicción.

Chile Libre de Tabaco estuvo presente a las puertas de la Comisión de Salud del Senado para recibir la noticia de primera fuente y conocer las opiniones de los senadores que verán la propuesta en la Sala dentro de las próximas semanas.

 

Publicado en: Actualidad

ABRIL 2 Y 3: CURSO DE TABAQUISMO en la Clínica Alemana

21 marzo 2012

TABAQUISMO: UN PROBLEMA DE TODOS
2 y  3 de abril de 2012
Clínica Alemana

LUGAR: Aula Magna de Clínica Alemana, Avda. Manquehue Norte 1410, Vitacura, Santiago
www.alemana.cl

OBJETIVO: Capacitar a los profesionales de la salud en la prevención del tabaquismo.

INVITADA INTERNACIONAL
Dra. Martina Pötschke-Langer
Head of the Executive Office Cancer Prevention
Centro de Investigación Alemana de Cáncer DKFZ
Alemania

INVITADOS NACIONALES
Dra. María Cristina Escobar, Jefe del Departamento de Enfermedades no Transmisibles, Ministerio de Salud (Chile)
Dr. Felipe Solar, Jefe de la División de Prevención y Control de Enfermedades de Salud Pública, Ministerio de Salud (Chile)

DIRECTORES Clínica Alemana de Santiago
Dr. Andrés Córdova, Jefe Servicio Radioterapia
Dr. Fernando Descalzi, Servicio  Enf. Respiratorias
Dr. Andreas Kullak, Depto. Traumatología

PATROCINAN: Ministerio de Salud,  Facultad de Medicina de la Clínica Alemana-Universidad del Desarrollo
AUSPICIA: Pfizer

VALORES DE INSCRIPCIÓN
Médicos y otros profesionales del área de la salud:         $ 20.000
Estudiantes:                                                                             $ 10.000

INFORMACIONES Y PREINSCRIPCIONES
Desarrollo Médico, Clínica Alemana
E-mail: cursosclinicos1@alemana.cl
Tels: 210-1246 o 210-1415. Fax: 210-1367

Inscríbase aquí : cursosclinicos1@alemana.cl

 

Publicado en: Actualidad

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 41
  • 42
  • 43
  • 44
  • 45
  • …
  • 60
  • Página siguiente »
Fundación EPES
Creative Commons License

El contenido de este sitio web está licenciado bajo una licencia Creative Commons Attribution-NoDerivs 3.0 Unported.

Este sitio web es coordinado por Fundación EPES
con el apoyo de Campaign for Tobacco Free Kids
Chile Libre de Tabaco en Facebook Chile Libre de Tabaco en Twitter
Twitter
Visit Us
Tweet