• Inicio
  • Contacto

chilelibredetabaco

  • Nosotros
  • Nuestro Trabajo
    • Nuestras Acciones
    • Nuestra Voz en los Medios
    • Nuestros estudios y materiales
  • Actualidad
  • Tabaquismo en Chile
    • Boletin Chile Libre de Tabaco
    • Cifras y tendencias
    • Las medidas mas efectivas
    • Recursos para dejar de fumar
    • Todo sobre el humo de tabaco
  • Centro de documentación
    • Radiografia de la tabacalera
    • Investigacion y estudios
    • Enlaces
      • Dia Mundial Sin Tabaco

Participación en curso regional de Desarrollo Gerencial

19 diciembre 2010

Participantes en Cuernavaca, Mexico.

19/12/2010 – Feliz de haber asistido al curso de Desarrollo Gerencial ofrecido por la Unión Internacional contra la Tuberculosis y  Enfermedades Respiratorias, Sonia Covarrubias, coordinadora de Chile Libre de Tabaco, regresó a Chile con nuevos conocimientos y contactos dentro del movimiento regional para el control del tabaco.

El curso se llevó a cabo durante la tercera semana de diciembre 2010 en Cuernavaca, México, con la participación de una veintena de profesionales y activistas responsables de la implementación de programas de control de tabaco en sus países, tanto desde el ámbito público como desde la sociedad civil.

Con este curso, ya son cuatro los cursos de capacitación de la Uníón que Fundación EPES ha podido asistir, para fortalecer sus capacidades institucionales en gestión de recursos humanos y financieros, administración de proyectos, liderazgo y ejecución  de programas de salud.

Publicado en: Actualidad

Objetivos Estratégicos propuestos para Plan Nacional de Salud 2011-2020 abordan el tabaco de manera incompleta

12 diciembre 2010

12 de diciembre de 2010 — Con el envío de críticas constructivas a los Objetivos Estratégicos, Chile Libre de Tabaco participó en la primera consulta pública llevada a cabo por  el Ministerio de Salud  para  construir el próximo Plan Nacional de Salud 2011-2020.

El borrador del documento Objetivos Estratégicos en Salud, que analiza nueve Objetivos Estratégicos y  54 subtemas en 251 páginas, coloca  a tabaco en el capítulo de Factores de Riesgo.

“Actualmente, la carga de enfermedad producida por el tabaco es alta y se considera que un 17% de las muertes anuales guardan relación con el tabaco”, dice el documento.  “El consumo de tabaco es responsable de una de cada 11 muertes en Chile. …  Con un 41% de prevalencia de consumo último mes en población general  (CONACE 2008), Chile se constituye como uno de los países más fumadores de la región … y  los escolares chilenos están  ubicados entre los más fumadores del mundo”.

Nuestros comentarios, entregados a través de la página web del Ministerio, se resumen en los siguientes puntos:

  • El tabaquismo no es sólo un factor de riesgo, sino una patología en sí mismo y, como tal debería ser tratado en forma independiente.
  • El documento no hace mención a la exposición al humo de tabaco ambiental en los lugares de trabajo; creemos indispensable considerar en forma especial esta situación.
  • La ausencia de abordaje de determinantes sociales (de género, edad y nivel socioeconómico) en el análisis dificulta el desarrollo de estrategias diferenciadas necesarias para  bajar prevalencia en distintos grupos de la población, y en especial entre adolescentes y mujeres.

Objetivos Sanitarios de la Década 2000-2010

El cumplimiento de los Objetivos Sanitarios de la Década 2000-2010 planteados por el Ministerio  de Salud para el tabaquismo fueron evaluados de forma insatisfactoria, excepto en lo referido a la disminución del  consumo en escolares. (Ver recuadro).

El documento “Objetivos Sanitarios de la Década 2000-2010:  Evaluación final del período, Ministerio de Salud” califica  de “estancamiento” el grado de cumplimiento (al año 2009) del objetivo de reducir el consumo de tabaco como determinante asociado a cambios culturales y de estilo de vida.

Para  la década 2000-2010, se establecieron objetivos de impacto con relación al consumo de tabaco en población general, en escolares de 8° básico  y en mujeres en edad fértil. El resultado de las metas  por separado son:

  • Reducción del consumo de tabaco en la población general
    Meta 2010:  Reducción de 25% (pasando de 40 a 30% en 2010)
    Grado de cumplimiento: No Cumplido

  • Reducción del consumo de tabaco en escolares de 8° básico
    Meta 2010:  Reducción de 26% (pasando de 27 a 20% en 2010)
    Grado de cumplimiento: Cumplido
  • Reducción del consumo de tabaco en mujeres en edad fértil
    Meta 2010:  Reducción de 11% (pasando de 45 a 40%)
    Grado de cumplimiento:  No cumplido

Publicado en: Actualidad

OPS CHILE ofrece apoyo para «Jornada de Análisis» de Chile Libre de Tabaco en marzo 2011

7 diciembre 2010

Reuníon en OPS Chile: Integrantes de Chile Libre de Tabaco Emily Seiter, Miguel Garcia, María Teresa Valenzuela, Dr. Rubén Torres (OPS Chile), Dra. Lidia Amarales, Lezak Shallat, Dr. Roberto del Aguila (OPS Chile), Sonia Covarrubias

07/12/2010 – Un acuerdo para llevar a cabo en forma  conjunta una jornada de  análisis situacional del problema del tabaco en Chile, en agenda para el mes de marzo 2011, fue el resultado principal de la primera reunión de Chile Libre de Tabaco con la Oficina para Chile de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

La OPS es el brazo americano de la Organización Mundial de la Salud (OMS), impulsora del Convenio Marco para el Control del Tabaco, las políticas MPOWER, el Día Mundial sin Tabaco y los  estudios y esfuerzos más importantes a nivel global para apoyar a los gobiernos en su batalla contra la epidemia.

Participaron en la reunión  el Dr. Rubén Torres, representante OPS/OMS en Chile, y el Dr. Roberto del Aguila, consultor a cargo del tema tabaco.

Jornada de estrategias: marzo 2011

El objetivo principal de la jornada acordada es impulsar estrategias y acciones coordinadas para lograr cambios legislativos a favor de ambientes libres de humo en Chile, como elemento esencial de políticas públicas para bajar las tasas nacionales  de tabaquismo. Esta también es una meta de la OPS en su labor de apoyar a los gobiernos de lograr sus  prioridades sanitarias, nos indicó el Dr. Torres. “En este caso, todos coincidimos.”

El Dr. Torres  ha seguido de cerca la experiencia uruguaya de convertirse en el primer país libre de humo de tabaco de la Américas.  El Dr. del Aguila también ha estado cerca a esfuerzos ciudadanos y gubernamentales para reducir los riesgo de humo de tabaco ambiental en los países centroamericanos.

Temas tentativos para la jornada incluyen el análisis de la situación actual en Chile y en comparación con otros países en la región; legislación comparativa y mejores prácticas; alianzas y  apoyo para la abogacía legislativa; los argumentos y actores en contra; y estrategias para el trabajo conjunto entre gobierno/sociedad civil.

Entre los invitados a la jornada estarán representantes del Ministerio de Salud, del Poder Legislativo, las sociedades científicas, académicos e investigadores, expertos en salud y derechos laborales, del gremio gastronómico, laboratorios farmacéuticos, activistas para la salud de las mujeres, educadores, sobrevivientes de enfermedades provocados por el tabaquismo, además de fumadores/as.

Publicado en: Actualidad

DESDE BUENOS AIRES: Sin tregua la publicidad hacia las mujeres

1 diciembre 2010

Participantes de la Jornada Internacional "Derechos de la Mujer. El tabaquismo y la vulnerabilidad de género”

30/11/2010,  Buenos Aires –  Nuevas miradas a la publicidad de tabaco dirigida a las mujeres surgieron de la Jornada Internacional «Derechos de la Mujer. El tabaquismo y la vulnerabilidad de género,” con la participación de activistas de Argentina, Ecuador y Chile.

Las mujeres siguen siento el «target renovado» al cual se dirigen muchas de las acciones publicitarias de la industria tabacalera, según panelista Rocío Vaca Burelli, presidenta de la Fundación Ecuatoriana de Salud Respiratoria (FESAR)

«Más allá de los datos, y sobre todo por cuestiones culturales y de educación, lo cierto es que las mujeres de la región cada vez están fumando más, situación que genera un redireccionamiento de las acciones de marketing. Hoy por hoy la publicidad de la industria tabacalera está indudablemente dirigida a los jóvenes pero también a las mujeres», agregó Vaca Burelli.

Lezak Shallat, de Chile Libre de Tabaco, dio una presentación sobre las nuevas estrategias de la industria tabacalera de ponerse, en el ojo público, al lado de la defensa de la salud y autonomía de la mujer mientras busca enganchar a nuevas fumadores entre las mujeres jóvenes de la región.

Una evaluación de la situación argentina fue proporcionada por la panelista Paula Bertol, abogada y diputada nacional, reconocida por su apoyo a los ambientes libres de humo de tabaco.  La complejidad de leyes locales, municipales, provinciales y nacionales, y la forma en que se contraponen entre sí, complejiza el labor parlamentario, nos confidenció.

La jornada fue patrocinada por  Dra. Marta Angueira, coordinadora del Programa de Prevención y Control del Tabaquismo del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Publicado en: Actualidad

NUEVO INFORME: Tabaquismo en Chile a cinco años del Convenio Marco: Mucho que hacer todavía

20 noviembre 2010

20 de noviembre de 2010 –“En este local fumamos todos”

Así reza el letrero de un concurrido restaurante santiaguino, captado en el nuevo informe “Chile: Situación del tabaquismo a cinco años de la ratificación del Convenio Marco para el Control del Tabaco y los desafíos pendientes”, presentado por Chile Libre de Tabaco.

El documento, que revisa los compromisos asumidos por Chile al ratificar, en 2005, el Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco, demuestra “las grandes deudas que aún tenemos que saldar en legislación, fiscalización y tratamiento para dejar de ser el país más fumador de América  y el 18º en el mundo” dice Dra. Lidia Amarales, ex sub secretaria de salud e integrante de Chile Libre de Tabaco, una iniciativa de expertos nacionales y organizaciones sociales impulsada por Fundación EPES.

El documento detalla los artículos sin cumplir, las metas sanitarias sin alcanzar y la influencia de la industria tabacalera. Sus cifras develan niveles de tabaquismo que “nos dejan igual que el cigarro: sin aliento”, dijo María Teresa Valenzuela Schmidt, autora del informe. Entre ellas:

  • la brecha entre hombres y mujeres que fuman se ha reducido en forma preocupante: de 47%  vs.  20% en 1971  a  46,3%  vs. 41%  en 2004
  • el alto nivel de  consumo (más del 50%) en los adultos jóvenes (19 a 34 años)
  • el récord de tener a los escolares entre 13 y 15 años más fumadores de América Latina
  • la creciente inequidad de consumo entre el nivel socioeconómico bajo y alto.

El informe reconoce el comienzo de un tibio descenso en el consumo (de 42,4% a 41,2% en la población general), impulsado por la Ley del Tabaco de 2006. Desde entonces, el consumo de tabaco en escolares ha disminuido en 9 puntos, debido a la prohibición absoluta de fumar en las escuelas y de vender cigarrillos en la entrada de los colegios.

La falta de cumplimiento cabal del Convenio Marco se refleja en estos magros resultados y la urgente necesidad de bajar las altas tasa de consumo. Por lo tanto, en el informe, Chile Libre de Tabaco recomienda, por la vía  de una reforma a la Ley 20.105, las siguientes medidas:

  • Prohibición absoluta de fumar en los espacios públicos cerrados, especialmente en bares y restaurantes: queremos ambientes 100% libres del humo del tabaco.
  • Subir significativamente el impuesto específico al tabaco:  es absolutamente insuficiente el 3% ya implementado, más aún, cuando el compromiso inicial fue aumentar entre 7% a 10% del impuesto.
  • Prohibir publicidad del tabaco en los puntos de venta.
  • Aumentar el número de advertencias gráficas en las cajetillas e implementar otras medidas para advertir sobre  los peligros del consumo, con campañas y programas de  prevención focalizados en escolares y mujeres.
  • Prohibir la publicidad encubierta de los cigarrillos, la que se  aprecia fundamentalmente en películas, programas de TV y publicaciones de prensa.
  • Crear y mantener programas de cesación del tabaquismo en los establecimientos de salud de la red pública, para apoyar  también a aquellas personas que intentan dejar el cigarro y  requieren ayuda para hacerlo.
  • Cambiar las condiciones para la fiscalización de la Ley, dándole atribuciones a las personas para denunciar las  infracciones y a la SEREMI para sancionar.
  • Implementar programas de prevención del tabaquismo y campañas en los medios masivos.

La presentación del informe  de Chile Libre de Tabaco coincide con la clausura de la Conferencia de las Partes  (COP4) del Convenio Marco que se realizó esta semana en Uruguay con la participación de autoridades chilenas. Chile todavía no ha entregado su reporte oficial correspondiente a los cinco años de implementación del tratado. En su último reporte, del año 2008, el Ministerio de Salud cita la “fortaleza económica y política de la industria del tabaco” como el obstáculo principal para la implementación del Convenio Marco en el país.

===========================
CONFERENCIA DE PRENSA

FECHA: Sábado 20 de noviembre de 2010 a las 10:00 hrs
LUGAR: Dominica 14 (con Pío Nono, sede de Ciudad Viva),  Barrio Bellavista, Santiago

Presentación del informe
“CHILE: SITUACIÓN DEL TABAQUISMO A CINCO AÑOS DE LA RATIFICACIÓN DEL CONVENIO MARCO  Y LOS DESAFÍOS PENDIENTES
” 

PARTICIPAN: Dra. Lidia Amarales, ex sub-secretaria de Salud;
Maria Teresa Valenzuela Schmidt, Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de Chile

PARA ENTREVISTAS : María Teresa Valenzuela Schmidt:(09) 9334-4304;
Dra. Lidia Amarales:(09) 9445-3200;  Lezak Shallat (09) 9669-1012

Publicado en: Actualidad

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 57
  • 58
  • 59
  • 60
  • Página siguiente »
Fundación EPES
Creative Commons License

El contenido de este sitio web está licenciado bajo una licencia Creative Commons Attribution-NoDerivs 3.0 Unported.

Este sitio web es coordinado por Fundación EPES
con el apoyo de Campaign for Tobacco Free Kids
Chile Libre de Tabaco en Facebook Chile Libre de Tabaco en Twitter
Twitter
Visit Us
Tweet