Con campaña de adhesivos llamativos en locales y mapa digital, ya no cuesta nada encontrar un lugar sabroso en Santiago para salir a comer sin humo de tabaco.
6 de mayo de 2012 — Un buen dato para los y las golosos/as que transitan por las anchas alamedas de Santiago de la Nueva Extremadura en busca de un restaurante donde no se permite fumar, la respuesta está a la vista.
“Aquí lo pasamos bien sin humo de tabaco” dice el colorido adhesivo que CHILE LIBRE DE TABACO ya ha colocado en puertas y vitrinas de unos 50 locales de comida en los barrios de Providencia, Bellavista, Barrio Brasil , Vitacura y el sureño Pucón.
El adhesivo indica que el local es 100% libre de humo de tabaco — o sea, que no tiene ninguna zona para fumadores, excepto al aire libre.
La respuesta a la idea de identificar lugares y atraer al público no fumador ha sido aceptada con entusiasmo por los dueños y administradores. Todos reconocen que ahora nadie cuestiona las razones para no fumar en espacios cerrados.

“Hace unos pocos años atrás, hubo gente que reclamaba mucho al pedirles que no fumara en nuestro restaurante,” señala Marta Barra, administradora de Hostería ¡école! en Pucón. “Especialmente nuestros clientes chilenos ya que nuestros clientes de otros países nos cuentan que en otros lugares está tan común que nadie ni lo cuestiona.”
MAPA EN INTERNET
Además de ser fácilmente identificable como un local libre de humo por el autoadhesvio, los locales adheridos a la inciativa aparecen en un mapa digital (tipo MapCity) en la página Facebook PANORAMAS SIN HUMO DE TABACO y en nuestro sitio web .
En cuanto a oferta gastronómica, hay datos para unos 60 locales de todos los tipos, de comida chilena, peruana, china, italiana, árabe, vegetariana, sushi, pizzerías, sandwicherías hasta cafés y heladerías.
AÚN FALTA: BAILAR SIN HUMO
Sin embargo, para los amantes del carrete y del baile, sigue habiendo una ausencia dolorosa: las discotecas y salas de baile libres de humo. Para CHILE LIBRE DE TABACO, esto se soluciona con aprobar la reforma legislativa pendiente para eliminar de humo de tabaco de todo espacio cerrado de acceso público.
La arquitecta Valeska Pino, quien organiza Happy Hour y Fiestas sin Humo en bares y discos santiaguinas, apunta al cambio cultural que, por desconocimiento, aún falta por consolidar.
Antes de salir fuera de Chile, señala Pino, “yo pensaba que era normal salir a bailar y fumar. Pero después “viví dos años en Australia, donde la gente sale a carretear y no fuman dentro de las discotecas. Para mí fue maravilloso. Acá en los discos, nadie pregunta ni siquiera si te molesta el humo”.
NO ESTAMOS SOLOS
La iniciativa “Panoramas sin humo de tabaco” debutó el pasado 16 de marzo. (Ver reportaje y galeria de fotos del lanzamiento aquí). Y a la fecha, contamos con 145 “fans” y nos han consultado cientos de personas.
Además, hemos encontrado una página «amiga» en Facebook: Chile Smoke Free, con un listado de restaurantes en Santiago donde se puede comer sin humo.
También han publicado nuestro mapa en sus sitios dos agrupaciones de estudiantes universitarios
- Ecocentro Mayor de la Universidad Mayor (www.ecocentromayor.cl)
- Sin Colillas UC en la Universidad Católica (http://sincolillauc.ceuc.cl/)






GUSTAVO SÓÑORA. Doctorado en Derecho y Ciencias Sociales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Uruguay, representa a la Unión Internacional Contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias en calidad de Asesor Legal en Control del Tabaco para América Latina, donde ofrece asistencia técnica y jurídica a gobiernos (entre ellos, Chile) y organizaciones de la sociedad civil en América Latina. Fue Asesor Legal del Centro de Investigación de la Epidemia de Tabaquismo (CIET, Uruguay), grupo interdisciplinario integrado por economistas, médicos, sociólogos y periodistas dedicados a promover investigación de calidad relacionado a la epidemia de tabaquismo. Es autor del informe sobre el sistema normativo uruguayo y coautor de la publicación Desarrollo de capacitación y recursos humanos para el control del tabaco en América Latina. Fue Asesor Legal del entonces Diputado y Presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, Dr. Miguel Asqueta, durante la aprobación, en 2008, de la Ley Nacional de Uruguay, la primera legislación en las Américas que recoge integralmente los principios básicos del Convenio Marco del Control de Tabaco de la Organización Mundial de la Salud.
MARTÍN GONZÁLEZ-ROZADA, Argentina. Director de la Maestrías en Econometría y del Programa de Postgrado en Economía Aplicada de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). Obtuvo su Ph.D en Economía en la Universidad de Boston y es Profesor Titular del Departamento de Economía de la UTDT. Realiza tareas de investigación en las áreas de políticas de control de tabaco y mercado laboral en países emergentes. Sus trabajos han sido publicados en revistas internacionales como The Economic Journal, Económica,Economic Development and Cultural Change, Economics of Education Review y en libros especializados. Fue asesor de los programas de Vigilancia de la Salud y Control de Enfermedades (VIGIA) y del Programa Nacional de Control del Tabaco del Ministerio de Salud y Ambiente (Argentina) entre 2003 y 2010. En 2006, publicó el libro “Economía del Control del Tabaco en los Países del Mercosur y Estados Asociados: Argentina, 1996-2004.” Realizó la evaluación del impacto sobre el empleo y la facturación de los establecimientos gastronómicos alcanzados por las leyes de ambientes libres de humo en la ciudad Buenos Aires y en las provincias de Córdoba, Santa Fe y Tucumán. Como resultado, publicando los resultados en el artículo “Economic Impact of Smoke-Free Laws on the Sales of Bars and Restaurants in Argentina” en la revista internacional CVD Prevention and Control (2008). Ha coordinado estudios sobre la economía del control del tabaco en Perú y en Ecuador. Ha sido invitado a participar en foros internacionales y presentaciones ante las legislaturas de distintos países latinoamericanos apoyando la implementación de políticas fiscales saludables como el aumento de los impuestos al consumo de cigarrillos y los ambientes 100% libres del humo de tabaco.
SENADOR ERNESTO SARO, Senador por el Estado de Coahuila, México, actual Presidente de la Comisión de Salud del Senado. Integrante de las Comisiones de Desarrollo Municipal, de Desarrollo Urbano y Ordenación Territorial y de Vivienda. Ejerció como Diputado Federal entre 2000-2002, donde fue Secretario de la Comisión de Seguridad Social e Integrante de la Comisión de Salud (Cámara de Diputados) Fue Alcalde de Ramos Arizpe, Estado de Coahuila, en dos ocasiones (1997-1999 y 2003-2005). Integrante del Partido Acción Nacional (PAN), ha sido Consejero Nacional y Consejero Estatal de Coahuila desde 2000. De profesión Ingeniero Químico Administrador, es titulado por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Ha desempeñado como empresario en la industria farmacéutica. El Senador Saro es un líder en el control de tabaco desde el ámbito legislativo mexicano. Presentó la iniciativa que en 2008 materializó en la Ley General para el Control de Tabaco, la primera legislación nacional en el tema. En 2010, fue el gran impulsor del incremento de los impuestos al tabaco, con lo cual aumentaron cerca del 30% en el precio final. Actualmente lidera la iniciativa de reformas para a) ampliar los ambientes 100% libres de humo a todos los espacios públicos cerrados, áreas interiores de trabajo y centros de enseñanza; b) incluir advertencias gráficas en las cajetillas; c) prohibir la promoción, publicidad y patrocinio del tabaco. En el proceso parlamentario para esta iniciativa, el Senador Saro ha sido claro en señalar importantes interferencias de la industria tabacalera, la cual ha capturado a legisladores que pertenecen a comisiones legislativas claves.



















