• Inicio
  • Contacto

chilelibredetabaco

  • Nosotros
  • Nuestro Trabajo
    • Nuestras Acciones
    • Nuestra Voz en los Medios
    • Nuestros estudios y materiales
  • Actualidad
  • Tabaquismo en Chile
    • Boletin Chile Libre de Tabaco
    • Cifras y tendencias
    • Las medidas mas efectivas
    • Recursos para dejar de fumar
    • Todo sobre el humo de tabaco
  • Centro de documentación
    • Radiografia de la tabacalera
    • Investigacion y estudios
    • Enlaces
      • Dia Mundial Sin Tabaco

Todo sobre el humo de tabaco

Tweet
Compartir en LinkedIn

Mito: “El humo de segunda mano no es perjudicial para la salud”.

Realidad: Todos los organismos científicos del mundo, incluyendo la Organización Mundial de la Salud, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los EE. UU., han llegado a la misma conclusión: el humo de segunda mano es una amenaza grave para la salud y una considerable causa de enfermedad y muerte.(1,2,3)

El informe del año 2006 del Cirujano General de los EE. UU. sobre las consecuencias médicas de la exposición involuntaria al humo del tabaco indica que la exposición al humo de segunda mano causa enfermedades y la muerte prematura en niños y adultos que no fuman. El informe concluye que no hay un nivel seguro de exposición al humo de segunda mano.(4)

Los estudios que no muestran una correlación entre el humo de segunda mano y las enfermedades generalmente están financiados por la industria tabacalera.(5) Las compañías tabacaleras han pagado a consultores científicos en todas las regiones del mundo para que combatan la evidencia científica que indica que el humo de segunda mano es perjudicial para la salud.(6)

 

Mito: “No se necesitan leyes. Una política voluntaria es suficiente”.

Realidad:Las compañías tabacaleras promocionan las políticas voluntarias en lugar de las legales porque las políticas voluntarias no funcionan. Sólo una legislación simple, clara, exigible e integral garantizará aire libre de humo a los empleados y al público. (7) La industria tabacalera financia programas como el denominado “Cortesía de elección”, que insta a las empresas a permitir fumar en sus instalaciones.(8)En el Reino Unido, después de más de cinco años del código voluntario, la mayoría de los bares no cumplía con el programa. En general, menos del 1% de los bares tenían ambientes libres de humo y la mayoría de los restaurantes permitía fumar.(9)

Mito: “Las leyes de ambientes libres de humo no son populares. La mayoría de las personas no las quiere”.

Realidad: Todo lo contrario. Estas políticas son extremadamente populares y se hacen más populares después de que entra en vigencia la ley. En Irlanda del Norte, el 91%  de los encuestados apoyaba la introducción de la legislación integral de ambientes libres de humo.(10)

En Nueva Zelanda, el apoyo a bares, clubes nocturnos y pubs con ambientes libres de humo creció del 61% de adultos en 2004 al 82% en 2006.(11)

Cuatro meses después de que Irlanda implementara la ley que prohíbe fumar en el lugar de trabajo, el 95% de la población consideraba que la medida era positiva para la salud.(12)

Seis años después de que California extendiera su ley de lugares de trabajo libres de humo para abarcar a todos los restaurantes y bares, el apoyo público de la medida tuvo un 90% de respaldo.(13)

 

Mito: “Las leyes de ambientes libres de humo violan el derecho a fumar del individuo”.

Realidad: El derecho de una persona a respirar aire puro tiene prioridad sobre cualquier otro derecho posible que tengan los fumadores a contaminar el aire que otras personas respiran. Esto no se trata de que los fumadores fumen o no, sino de dónde fuman.

Mito: “Las empresas tienen derecho a permitir fumar”.

Realidad: La seguridad de los trabajadores y del público no es cuestión de elección de los propietarios de las empresas. Las empresas no pueden elegir no cumplir con los estándares de higiene de los alimentos ni con otros requisitos de salud y seguridad para los trabajadores y el público.

 

Mito: “Los sistemas de ventilación y las habitaciones separadas para los fumadores proporcionan una protección adecuada contra el humo de segunda mano”.

Realidad:Los sistemas de ventilación y las habitaciones designadas para fumadores no proporcionan una protección efectiva para el público ni para los trabajadores contra los efectos mortales del humo de segunda mano.(14)La Sociedad Americana de Ingenieros en Calefacción, Refrigeración y Aire Acondicionado (ASHRAE), el organismo internacional que establece los estándares de calidad del aire en lugares cerrados, indicó que no existe un nivel seguro de exposición al humo de segunda mano y que la ventilación y las demás tecnologías de filtración de aire no pueden eliminar los riesgos para la salud causados por la exposición al humo de segunda mano.(15)Documentos internos de la British American Tobacco (BAT) revelaron que la compañía sabía que la filtración de aire y los sistemas de ventilación no eran eficaces y, aun así, promocionaba la tecnología como una opción posible frente a las restricciones al consumo de tabaco. De acuerdo con los documentos, el interés de la BAT en los sistemas de ventilación era principalmente “para negar la necesidad de prohibir fumar en espacios cerrados en todo el mundo”.(16)

Mito: “Las restricciones al consumo de tabaco arruinarán la economía”.

Realidad: A pesar de las apocalípticas predicciones de la industria tabacalera, numerosos estudios independientes han demostrado que las leyes de ambientes libres de humo no tienen un impacto económico negativo sobre la industria hotelera o del turismo. De hecho, en varias jurisdicciones, como por ejemplo la Ciudad de Nueva York, luego de la implementación de las leyes de ambientes libres de humo, las ganancias aumentaron en el sector de la hotelería.(17,18,19,20)

Una revisión integral de todos los estudios disponibles concluyó que: “Todos los estudios mejor diseñados informan que no hay un impacto negativo o que hay un impacto positivo de las leyes de ambientes libres de humo en restaurantes y bares sobre las ventas o el empleo. Los legisladores pueden actuar para proteger a los empleados y clientes de las toxinas del humo de segunda mano al rechazar las afirmaciones de la industria que dicen que habrá un impacto económico negativo”.(21)

La única industria que, con seguridad, perderá negocios luego de la implementación de las leyes de ambientes libres de humo es la tabacalera.

 

Mito: “Las leyes de ambientes libres de humo harán que más fumadores fumen en sus hogares y más niños estarán expuestos a los peligros del humo de segunda mano”.

Realidad:Las evidencias internacionales sugieren que las leyes de ambientes libres de humo reducen la exposición de los niños al humo de segunda mano.Las leyes de ambientes libres de humo incitan a los adultos a dejar de fumar.(22) Cuando menos adultos fuman, la exposición de los niños al humo de segunda mano se reduce.(23) Las leyes de ambientes libres de humo también alientan a las personas a transformar voluntariamente sus hogares en lugares libres de humo.(24,25)Luego de la implementación de la ley de lugares de trabajo libres de humo en Australia, la proporción de hogares con restricciones para fumar casi se duplicó. (26) Algo similar sucedió en los EE. UU. (27)

Mito: “Las restricciones al consumo de tabaco no son apropiadas para nuestro país”.

Realidad: Más de 200 millones de personas en todo el mundo están protegidos por leyes de ambientes 100% libres de humo. Estos países, estados y ciudades son grandes y pequeños y representan muchas culturas. Se debe proteger a todas las personas de la muerte y las enfermedades causadas por el humo de segunda mano, independientemente del país en el que vivan.(28) Nadie es inmune a los riesgos para la salud del humo de segunda mano.


 

NOTAS

1 International Agency for Research on Cancer (July 2002). Monograph 83. Tobacco Smoke and Involuntary Smoking. Summary of Data Reported and Evaluation: Geneva

2 World Health Organization (2007). Protection from Exposure to Second-hand Tobacco Smoke. Policy Recommendations. Available online at http://www.who.int/tobacco/resources/publications/wntd/2007/who_protection_exposure_final_25June2007.pdf. Accessed 11.01.07
3 U.S. Department of Health and Human Services (January 2003). Second national report on human exposure to environmental chemicals (Atlanta, GA): U.S. Department of Health and Human Services, Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Environmental Health. Available online at
http://www.jhsph.edu/ephtcenter/Second%20Report.pdf. Accessed 11.05.07
4 U.S. Department of Health and Human Services. The Health Consequences of Involuntary Exposure to Tobacco Smoke: A Report of the Surgeon General. U.S. Department of Health and Human Services, Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion, Office on Smoking and Health, 2006.
5 Barnes, D. E.; and Bero, L., “Why review articles on the health effects of passive smoking reach different
conclusions,” JAMA 279, 19 (20 May 1998): 1566–1570.
6 Ong EK and Glantz SA (2000) “Tobacco industry efforts subverting International Agency for Research on Cancer’s second-hand smoke study.” Lancet 355:1253-9.
7 World Health Organization (2007). Protection from Exposure to Second-hand Tobacco Smoke. Policy Recommendations. Available online at www.globalsmokefreepartnership.org, www.tobaccofreecenter.org,
http://www.who.int/tobacco/resources/publications/wntd/2007who_protection_exposure_final_25June2007.pdf. Accessed 11.01.07
8 J. Dearlove, S. Bialous, and S. Glantz. “Tobacco industry manipulation of the hospitality industry to maintain smoking in public places.” Tobacco Control, Vol. 11, No. 2 (June 2002), p. 94-105
9 The Charter Group (2003) The Public Places Charter on Smoking Industry Progress Report. London: Charter Group.
10 Northern Ireland Health Minister Paul Goggins, April 30, 2007, Press Release.
11 Waa A and McGough S (2006). Reducing exposure to second hand smoke: Changes associated with the
implementation of the amended New Zealand Environments Act 1990: 2003-2006. Health Sponsorship Council Research and Evaluation Unit: Wellington. Available online at http://www.hsc.org.nz/pdfs/SFEWorkplace_Final.pdf. Accessed 11.01.07
12 Department of Health and Children (11 August 2004). Improvement in pubs experienced by 70% of population. Available online at http://www.dohc.ie/press/releases/2004/20040811.html. Accessed 11.05.07
13 California Department of Health Services Tobacco Control Section (October 2005). Indoor & Outdoor Secondhand Smoke Exposure. Available online at http://www.dhs.ca.gov/tobacco/documents/pubs/SecondHandSmoke.pdf. Accessed 11.05.07
14 World Health Organization (2007). Protection from Exposure to Second-hand Tobacco Smoke. Policy
Recommendations. Available online at http://www.who.int/tobacco/resources/publications/wntd/2007/who_protection_exposure_final_25June2007.pdf. Accessed 11.01.07
15 Samet J et al. (2005). ASHRAE position document on environmental tobacco smoke. American Society of Heating, Refrigerating and Air-Conditioning Engineers (ASHRAE). Available online at http://www.ashrae.org/content/ASHRAE/ASHRAE/ArticleAltFormat/20058211239_347.pdf. Accessed 11.01.07
16 Leavell NR et al. (January 2006). Blowing smoke: British American Tobacco’s air filtration scheme. British Medical Journal 332: 227–229. Available online at http://www.bmj.com/cgi/reprint/332/7535/227. Accessed 11.05.07
17 Scollo M, Lal A, Hyland A and Glantz S (2003) Review of the quality of studies on the economic effects of smokefree policies on the hospitality industry, Tobacco Control 12:13-20; Tourism and hotel revenues before and after passage of smoke-free restaurant ordinances. JAMA 281(20):1911-8; Ludbrook A, Bird S, Van Teijlingen E (2005) International Review of the Health and Economic Impact of the Regulation of Smoking in Public Places. Edinburgh: NHS Health Scotland; New York City Departments of Finance, Health and Mental Hygiene, Small Business Services and Economic Development Corporation (March 2004) The State of Smoke-free New York City: A one-year review. New York: City of New York.
18 Glantz SA and Charlesworth A (26 May 1999). Tourism and hotel revenues before and after passage of smoke-free restaurant ordinances. JAMA 281(20):1911-8. Available online at http://www.tobaccoscam.ucsf.edu/pdf/3.1.7-Glantz&CharlesworthJAMA.pdf. Accessed 11.05.07
19 Ludbrook A, Bird S, and Van Teijlingen E (2005) International Review of the Health and Economic Impact of the Regulation of Smoking in Public Places. Edinburgh: NHS Health Scotland; New York City Departments of Finance, Health and Mental Hygiene, Small Business Services and Economic Development Corporation (March 2004). Available online at http://www.healthscotland.com/uploads/documents/InternationalReviewShortReport.pdf. Accessed 11.05.07
20 New York City Department of Finance, New York City Department of Health and Mental Hygiene, New York City Department of Small Business Services, and New York City Economic Development Corporation (March 2004). The State of Smoke-Free New York City: A One-Year Review. Available online at
http://www.nyc.gov/html/doh/downloads/pdf/smoke/sfaa-2004report.pdf. Accessed 11.04.07
21 Scollo M, et al, “Review of the quality of studies on the economic effects of smoke-free policies on the hospitality industry”, Tobacco Control (2003); 12:13-20. Available online at http://tobaccocontrol.bmj.com/cgi/reprint/12/1/13. Accessed 11.04.07
22 U.S. Department of Health and Human Services (2006). The health consequences of involuntary exposure to tobacco smoke: a report of the Surgeon General (Atlanta, GA): Department of Health and Human Services, Centers for Disease Control and Prevention, National Centre for Chronic Disease Prevention and Health Promotion, Office of Smoking and Health: Washington, DC. Available online at
http://www.surgeongeneral.gov/library/secondhandsmoke/report. Accessed 11.01.07
23 Jarvis MJ et al. (2000). Children’s exposure to passive smoking in England since the 1980s: cotinine evidence from population survey. British Medical Journal 321:343-5. Available online at http://www.bmj.com/cgi/content/full/3217257/343?ijkey=a2dfe7b329b80c790c1bf0ec7038ad114db1bced, www.globalsmokefreepartnership.org, www.tobaccofreecenter.org. Accessed 11.05.07
24 Borland R et al. (1999). Trends in environmental tobacco smoke restrictions in the home in Victoria, Australia. Tobacco Control 8:266-71. Available online at http://tobaccocontrol.bmj.com/cgi/reprint/8/3/266. Accessed 11.05.07
25 Borland R et al. (2006). Determinants and consequences of smoke-free homes: findings from the International Tobacco Control (ITC) Four Country Survey. Tobacco Control 15 Suppl 3:iii42-50. Available online at http://tobaccocontrol.bmj.com/cgi/reprint/15/suppl_3/iii42. Accessed 11.05.07
26 Borland R et al. (1999). Trends in environmental tobacco smoke restrictions in the home in Victoria, Australia. Tobacco Control 8:266-71. Available online at http://tobaccocontrol.bmj.com/cgi/reprint/8/3/266. Accessed 11.05.07
27 Gilpin EA et al. (2002). Clean indoor air: advances in California, 1990-1999. American Journal of Public Health 92(5): 785-91. Available online at http://www.ajph.org/cgi/reprint/92/5/785?ijkey=94f8d743f6474876ac42e01c460d1d7739e46d54. Accessed 11.05.07
28 Global Voices for a Smokefree World: Movement Towards a Smokefree Future, Global Smokefree Partnership (2007). Available online at http://www.globalsmokefreepartnership.org/files/members/files/82.pdf.

FUENTE: Fundación InterAmericana del Corazón México
http://www.interamericanheart.org/ficmexico/espacios-libres-de-humo/mitos-y-realidades/

Tweet
Compartir en LinkedIn

Fundación EPES
Creative Commons License

El contenido de este sitio web está licenciado bajo una licencia Creative Commons Attribution-NoDerivs 3.0 Unported.

Este sitio web es coordinado por Fundación EPES
con el apoyo de Campaign for Tobacco Free Kids
Chile Libre de Tabaco en Facebook Chile Libre de Tabaco en Twitter
Twitter
Visit Us
Tweet