• Inicio
  • Contacto

chilelibredetabaco

  • Nosotros
  • Nuestro Trabajo
    • Nuestras Acciones
    • Nuestra Voz en los Medios
    • Nuestros estudios y materiales
  • Actualidad
  • Tabaquismo en Chile
    • Boletin Chile Libre de Tabaco
    • Cifras y tendencias
    • Las medidas mas efectivas
    • Recursos para dejar de fumar
    • Todo sobre el humo de tabaco
  • Centro de documentación
    • Radiografia de la tabacalera
    • Investigacion y estudios
    • Enlaces
      • Dia Mundial Sin Tabaco

Se inicia primer proceso de sanción por instalar grandes exhibidores de cajetillas de cigarrillos en puntos de venta

6 enero 2014

foto- exhibidores-local-sancionSantiago de Chile, 6 de enero de 2014 (CHLT).- Tras la denuncia de Chile Libre de Tabaco, la Seremi de Salud de la Región Metropolitana levantó un acta de incumplimiento de la Ley de Tabaco en materia de prohibición de publicidad con citación al Juzgado de Policía Local en contra de un comerciante de la comuna de Santiago por la instalación de un exhibidor de cajetillas de cigarrillos.

Sonia Covarrubias, coordinadora de Chile Libre de Tabaco, afirmó que “este es un precedente importantísimo para sancionar las violaciones de la publicidad que establece la Ley de Tabaco, ya que son estrategias de promoción del tabaco para incentivar su consumo. Es muy importante que las SEREMI fiscalicen la norma de la publicidad también, ya que la exhibición de las cajetillas en los puntos de venta, es una forma de publicidad y por lo tanto ilegal”.

A la fecha las fiscalizaciones de la Ley de Tabaco se han centrado en la implementación de los ambientes 100% de humo de tabaco y no tanto en la norma que restringe la publicidad de los productos de tabaco.

Cabe consignar que la Subsecretaría de Salud Pública emitió un oficio que entrega instrucciones a las Secretarias Regionales Ministeriales (SEREMI) de Salud de todo el país para que procedan a denunciar ante el Juzgado de Policía Local a los infractores de la Ley de Tabaco que instalen exhibidores de cajetillas de cigarrillos en los puntos de venta, para cursar las sanciones correspondientes.

El oficio Nº 2256, emanado de la Subsecretaria de Salud Pública el 15 de julio de 2013, señala que la Ley establece en su artículo Nº 3 que se prohíbe la publicidad de tabaco y de elementos de las marcas relacionado con dicho producto. En su artículo Nº 2, establece en su letra a) que para efectos de la Ley se entenderá como publicidad toda forma de promoción, información o acción de promover un producto hecho con tabaco o el consumo de tabaco.

“En este sentido, es importante recalcar que está prohibida toda forma de responsabilidad social empresarial, todo aviso en revistas, periódicos u otros medios, aunque sean netamente informativo y toda forma de comunicación que busque resaltar el producto por sobre otros productos, como por ejemplo los dispositivos que poco a poco se han instalado en los puntos de venta donde se destaca el listado de precios por sobre los otros productos del establecimiento y los sistemas que se han instalado en galerías y otros para resaltar los aparadores y los productos”.

Además, el oficio al cual tuvo acceso Chile Libre de Tabaco, a través de la Ley Nº 20.285 sobre transparencia y acceso a la información pública, muestra en imágenes ejemplos de publicidad prohibida, dando cuenta de la variedad de exhibidores de cajetillas que se han instalado en los puntos de venta en el país.

Publicado en: Actualidad

Experto internacional advierte que tabacalera tiene evidencia del daño del mentol en cigarrillos

13 diciembre 2013

Stanton GlantzSantiago, de Chile. 13 de diciembre de 2013 (CHLT).- Stanton Glantz, PhD
Profesor de Medicina
Director, Centro de Investigación y Educación para el Control del Tabaco de la Universidad de  California, San Francisco, solicitó en carta dirigida a la Contraloría General de la República, que se reconsidere su decisión y permita que el Ministerio de Salud establezca la prohibición del uso del mentol como aditivo en productos de tabaco. Además de cumplir el compromiso de Chile que adquirió al ratificar el Convenio Marco para el Control del Tabaco de la OMS, para regular los productos de tabaco y, de esta manera, reducir los daños que provoca.

Glantz afirma que la declaración de Contraloría para rechazar el decreto del Ministerio de Salud es incorrecta desde el punto de vista científico. Está bien establecido por un amplio conjunto de pruebas que la presencia de mentol en los cigarrillos incrementa la iniciación al consumo de tabaco y reduce la probabilidad de abandono del hábito de fumar. El efecto de estos dos cambios es incrementar el «nivel de adicción», ya que la inclusión de mentol en los cigarrillos genera más adictos a la nicotina, señala el experto en su carta.

Stanton Glantz asegura que existe evidencia en investigaciones de la propia industria que indica que la inclusión de mentol en los cigarrillos incrementa la toxicidad y el humo. “La evidencia que Philip Morris reunió como parte del «Proyecto Mix» reveló que la inclusión de mentol en los cigarrillos de prueba incrementaba considerablemente el material particulado en el humo, que produce directamente efectos adversos para la salud, así como también en muchos otros componentes del humo».

Las comunicaciones internas de Philip Morris, revelan -a diferencia de lo publicado por la tabacalera transnacional en el Proyecto Mix-, que los resultados de sus estudios mostraron muchos efectos toxicológicos adversos relacionados con la inclusión de mentol en los cigarrillos. “La exposición a las finas partículas posee efectos adversos inmediatos en el riesgo de sufrir un ataque cardíaco”, denuncia el experto.

Las investigaciones adicionales de la industria del tabaco arrojaron que el mentol también parece agudizar la conducta fumadora (independientemente de los efectos de la nicotina) y que sus complejas interacciones con la nicotina posiblemente produzcan un incremento en la adicción a esta sustancia.

Para Stanton Glantz, es clave comprender la motivación de la industria del tabaco para oponerse a la prohibición del mentol. Euromonitor, una publicación favorecida por la industria del tabaco debido a su trabajo haciendo seguimiento del mercado, presentó una sección titulada «Crecimiento dinámico de los cigarrillos mentolados» en el Informe de país para Chile, octubre de 2013. El informe hablaba sobre cómo «el 2012 los fabricantes respondieron a la fuerte demanda de cigarrillos mentolados o con cápsula mediante el incremento de sus ofertas de cigarrillos mentolados». Específicamente, señalaron cómo la marca de cigarrillos con cápsula «Lucky Strike’s Click and Roll” de la British American Tobacco (BAT), la compañía más grande de tabaco en Chile, lidera la marcha.

Como resultado, BAT anunció «el incremento de precios para sus productos mentolados en marzo de 2013 y es claro que su intención es alcanzar el máximo potencial de mercado de este producto mientras sea posible». El «máximo potencial» para los productos del tabaco inevitablemente se traduce en más fumadores adictos y más chilenos que sufrirán de enfermedades relacionadas con el tabaco y muerte prematura.

  • En los Estados Unidos, el Comité de Asesoramiento Científico sobre los Productos del Tabaco (TPSAC) realizó un estudio sobre el impacto de los cigarrillos mentolados para el Centro para los Productos del Tabaco (CTP) de la Administración de Drogas y Alimentos (FDA), y aconsejó al gobierno que prohíba este producto. Las razones son porque los cigarrillos mentolados incrementan el número de niños/as que experimentan con cigarrillos y el número de menores que se convierten en fumadores regulares. Esto incrementa la cantidad general de fumadores jóvenes. Las personas jóvenes que empiezan a consumir cigarrillos mentolados son más propensas a convertirse en adictos y, a largo plazo, se vuelven fumadores diarios. La disponibilidad de los cigarrillos mentolados reduce la probabilidad de abandono del hábito de fumar.

Publicado en: Actualidad

2ª Encuesta de CHLT: Amplio respaldo ciudadano a prohibición de fumar en restaurantes y casinos

4 diciembre 2013

Dra. Lidia Amarales, vocera de Chile Libre de Tabaco, en conferencia de prensa presentando los resultados de la 2ª encuesta de percepción ciudadana sobre la Ley de Tabaco.
Dra. Lidia Amarales, vocera de Chile Libre de Tabaco, en conferencia de prensa presentando los resultados de la 2ª encuesta de percepción ciudadana sobre la Ley de Tabaco.

Santiago de Chile, 4 de diciembre de 2013 (CHLT).-Chile Libre de Tabaco (CHLT), iniciativa impulsada por Fundación EPES, dio a conocer a la opinión pública su segunda encuesta sobre percepción ciudadana del grado de apoyo y efectos de la Ley de Tabaco, que entró en vigencia el 1 marzo de 2013. El sondeo arroja que un 83,1% se encuentra de acuerdo con que es agradable estar en lugares sin humo de tabaco, siendo esta prevalencia significativamente mayor en el grupo que no fuma cigarrillos, entre quienes alcanza el 90%. Esta opinión aumenta en el segmento etario entre 30 y 39 años, con un 93%.

La encuesta realizada por Demoscópica por encargo de CHLT, busca conocer las principales percepciones de los ciudadanos, fumadores y no fumadores, sobre la Ley del Tabaco, e identificar los principales efectos de su reciente implementación sobre el comportamiento de los habitantes de la Región Metropolitana.

Según el sondeo, el nivel de respaldo a la Ley de Tabaco es del 73,9%, el que aumenta significativamente en el grupo que no fuma cigarrillos, con un 87%; mientras que en los fumadores el apoyo alcanza el 60%.

Un 62% se encuentra de acuerdo o muy de acuerdo con que la Ley de Tabaco protege a los trabajadores de bares, pubs, restaurantes, casinos de juego y discotecas; prevalencia que resulta mayor en el grupo de 18 a 29 años, con un 77%.

La norma que presenta mayor apoyo ciudadano corresponde a la prohibición de fumar en restaurantes y casinos, con un 75,9%. En el grupo que no fuma alcanza el 85,6%, mientras que en los fumadores es superior al 65%. En todos los segmentos etarios de 30 años y más se observa un acuerdo superior al 60%, siendo el grupo menor a 30 años particularmente crítico, con un desacuerdo a la medida en torno al 45%.

Se observa un aumento significativo de respaldo a la Ley de Tabaco, por quienes han asistido a restaurantes, bar, pub, discoteca, casino de juego o café en los últimos seis meses, aumentando su apoyo a la medida desde un 55,1% a un 70,4%, en comparación con la anterior encuesta de CHLT de abril de este año.

Con respecto a la prohibición de fumar en recintos deportivos y estadios el apoyo es de un 71,6% de los encuestados, siendo significativamente mayor en el grupo de no fumadores, en que alcanza el 82,8%. En el grupo de fumadores se registra un 59,4% de respaldo.

En todos los segmentos etarios de 30 años y más se observa un respaldo a la ley superior al 60%, siendo el grupo menor -y particularmente el que se encuentra entre 19 y 29 años- el más crítico. Esta tendencia no muestra cambios desde la encuesta anterior. El grupo más favorable a la medida corresponde al mayor de 50 años.

Sólo un 36,7% de los encuestados considera que se está respetando plenamente la nueva Ley de Tabaco, percepción que baja 6 puntos porcentuales respecto a la medición de abril.

Un 62% cree que “el Estado debe velar por la salud pública” y poner restricciones al consumo de cigarrillos, tendencia que se destaca entre quienes no fuman, con un 70%.

La Dra. Lidia Amarales, vocera de Chile Libre de Tabaco, señaló que los resultados de la encuesta son positivos, pero se deben redoblar los esfuerzos por parte del Estado para mejorar la implementación de la Ley de Tabaco. Para ello, se requiere que el próximo gobierno inyecte mayores recursos para fiscalización, y para el desarrollo de campañas educativas cuyos objetivos apunten a disminuir los altos índices de tabaquismo en adolescentes.

Además, Amarales advirtió que se debe avanzar en la implementación de políticas públicas de control de tabaco, que incorpore medidas claves para disminuir el inicio del tabaquismo en adolescentes, como la prohibición del uso del mentol como aditivo en productos de tabaco y un aumento sustantivo del impuesto.

 

Publicado en: Actualidad

Evidencia internacional pone en jaque dictamen de Contraloría que frenó decreto del MINSAL que elimina mentol en cigarrillos

13 noviembre 2013

contraloria-noviembre-201313 de noviembre de 2013. (CHLT).-Con contundente evidencia científica internacional reciente, Chile Libre de Tabaco solicitó a la Contraloría General de la República que rectifique el dictamen que frenó el decreto del Ministerio de Salud, que establece la prohibición del uso del mentol como aditivo en productos de tabaco. La resolución del órgano contralor atenta directamente al espíritu y cumplimiento de la Ley de Tabaco, que entró en vigencia el 1° de marzo de 2013.

Chile Libre de Tabaco cuestiona las argumentos que entrega Contraloría para rechazar el decreto del Ministerio de Salud, el cual señala de manera expresa los estudios, casos y legislaciones en las que el uso del aditivo mentol se configura como un agente que aumenta la adicción en los consumidores de tabaco.

La Contraloría en su dictamen establece una modificación improcedente y por tanto una exigencia que transforma su resolución en un instrumento que ejerce acciones privativas del poder legislativo, y que resultan ajenas a sus acciones como órgano contralor. En este sentido, cabe consignar que el Ministerio de Salud es el único organismo en nuestro país que de acuerdo a la Ley Nº 19.419, modificada por la Ley Nº 20.660 puede establecer prohibiciones respecto del uso de aditivos.

Con la prohibición del uso de aditivos, y en este caso el mentol, no sólo persigue proteger a quienes hoy consumen tabaco, sino que también y muy especialmente a quienes se inician o bien se ven expuestos a la amenaza de su consumo.

Las cifras demuestran que la puerta de entrada al hábito tabáquico ocurre durante la adolescencia, y se perpetúa durante la adultez. La industria del tabaco, en pleno conocimiento de esta situación, ha desarrollado estrategias de mercado y tecnológicas para promover el consumo de cigarrillos entre los más jóvenes.

Evidencia internacional

lidia-contraloria-noviembrePara las organizaciones de la sociedad civil chilena, instituciones médicas y académicas, el dictamen de Contraloría demuestra que al momento de su resolución no manejaba todos los antecedentes de la amplia evidencia científica sobre el tema, al argumentar que “no existe una relación directa entre la utilización de este elemento (mentol) y un aumento en los niveles de adicción, o de los daños a la salud o del riesgo de los perjuicios que puedan sobrevenir” como consecuencia del consumo de tabaco mentolado.

El último informe de la FDA (USA) emitido en julio de este año, (“Preliminary scientific evaluation of the posible public health effects of menthol versus non-menthol cigarettes”) revisa la más actualizada evidencia sobre el efecto del mentol en la salud de las personas.

Los jóvenes, las mujeres y las personas de nivel socioeconómico bajo tienen las más altas tasas de consumo de cigarrillos con mentol, en comparación con otros grupos de fumadores.

El mentol en los cigarrillos se asocia fuertemente al inicio y progresión del consumo de tabaco. Los nuevos fumadores (adolescentes la mayor parte de ellos) prefieren los cigarrillos con este aditivo mucho más que el resto de la población fumadora.

Además, el mentol en los cigarrillos se asocia fuertemente con la reducción en el éxito en las terapias de abandono del tabaco.

Evidencia reciente que revisó los documentos internos de la industria tabacalera, señala que se ha manipulado el contenido de mentol en los cigarrillos para reforzar la conducta de fumar y la adicción, y disminuir el deseo de dejar de fumar (inhibir la cesación).

También se demuestra que la industria del tabaco enfocó sus estrategias de marketing de los cigarrillos con mentol hacia la juventud y hacia quienes se inician en el consumo, así como a grupos vulnerables.

sonia-contraloria-noviembreLas propias investigaciones realizadas por la industria del tabaco comprueban que agregar mentol a los cigarrillos aumenta el número de partículas finas en el humo en un 10–20%. Estas partículas finas tienen un efecto adverso directo en la morbilidad y mortalidad cardiovascular, y pueden desencadenar un evento cardíaco agudo.

Considerando que la misión de la Contraloría es velar por el cumplimiento del ordenamiento jurídico por parte de la Administración del Estado, a través de una relación colaborativa con sus organismos y con los ciudadanos, promoviendo el bien común, es que las organizaciones de la sociedad civil, instituciones médicas y académicas confiamos que el organismo tomará en cuenta los nuevos antecedentes para revocar su dictamen con el objeto de proteger la salud de la población.

Publicado en: Actualidad

La salud está en juego. Firma para que los casinos de Buenos Aires sean libres de humo de tabaco

15 octubre 2013

ImprimirBuenos Aires, Argentina, 15 de octubre de 2013. (FIC-Argentina).- Debido a la falta de reglamentación de la ley provincial de control de tabaco, algunos bingos y casinos de la Provincia de Buenos Aires han incorporado en sus instalaciones «clubes de fumadores». La creación de estos sectores separados para fumar ha sido promovida históricamente por la industria tabacalera para beneficiar su negocio, pero afecta la salud de trabajadores y visitantes y promueve la aceptación social del fumar.

Tras muchos años de lucha para lograr que la provincia sea 100% libre de humo, esta situación representa un retroceso en la protección del derecho a la salud.

Enviale un mail al Dr. Alejandro Collia, Ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires y pedile que reglamente la ley para que no haya más sectores para fumar en las salas de juego. (Click aquí para ver el pedido completo).

¡FIRMÁ AHORA!

http://www.ficargentina.org/index.php?option=com_rsform&formId=30&Itemid=99999

Publicado en: Actualidad

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • …
  • 60
  • Página siguiente »
Fundación EPES
Creative Commons License

El contenido de este sitio web está licenciado bajo una licencia Creative Commons Attribution-NoDerivs 3.0 Unported.

Este sitio web es coordinado por Fundación EPES
con el apoyo de Campaign for Tobacco Free Kids
Chile Libre de Tabaco en Facebook Chile Libre de Tabaco en Twitter
Twitter
Visit Us
Tweet