• Inicio
  • Contacto

chilelibredetabaco

  • Nosotros
  • Nuestro Trabajo
    • Nuestras Acciones
    • Nuestra Voz en los Medios
    • Nuestros estudios y materiales
  • Actualidad
  • Tabaquismo en Chile
    • Boletin Chile Libre de Tabaco
    • Cifras y tendencias
    • Las medidas mas efectivas
    • Recursos para dejar de fumar
    • Todo sobre el humo de tabaco
  • Centro de documentación
    • Radiografia de la tabacalera
    • Investigacion y estudios
    • Enlaces
      • Dia Mundial Sin Tabaco

COMISIÓN DE TRABAJO DEL SENADO TAMBIÉN PREOCUPADA POR LA SALUD Y LOS DERECHOS LABORALES EN OFICINAS CERRADAS

19 julio 2012

La nueva ley no  puede mantener los resquicios de la ley actual, que deja sin protección a miles de trabajadores, y, entre ellos, las mujeres embarazadas.

19 de julio de 2012 — Un testimonio “simple pero grave”, en las palabras del senador Carlos Bianchi, presentado ayer a la Comisión de Trabajo del Senado, pone de relieve las debilidades de la actual Ley de Tabaco que las reformas en estudio tienen que corregir.

Una oficinista lleva meses soportando el humo de tabaco de su jefe quien, amparado por la ley actual, fuma sin cesar en su oficina. Ella hace las denuncias respectivas a la SEREMI y Ministerio de Trabajo sin que les resuelvan el problema. Al darse cuenta que está embarazada, recurre a la única protección que la ley le brinda — el fuero laboral que le permite denunciar la violación de su derecho a un ambiente laboral saludable sin arriesgar ser despedida.

El testimonio fue dado a conocer  a la comisión por una mujer que pidió mantener su nombre en reserva por temor a represalias en su lugar de trabajo. Fue presentado por CHILE LIBRE DE TABACO a la Comisión de Trabajo del Senado en una sesión informativa dedicada al impacto del humo de tabaco en la salud de los trabajadores  y sus derechos laborales.

“Es el caso de cientos de miles de mujeres trabajadoras”, señala Sonia Covarrubias, coordinadora de CHILE LIBRE DE TABACO.  “El humo de tabaco no está reconocido como un factor de riesgo laboral, ni siquiera para mujeres embarazadas”.

“Aplaudimos a la valentía de  la mujer que acudió a nosotros y la apoyamos en la búsqueda de protección frente al riesgo a su salud y a la salud de su hijo por nacer. Pero no estamos pidiendo protección del humo de tabaco especialmente para las embarazadas, sino para todos los trabajadores.”

“Es irónico que su condición de mujer embarazada le otorga el fuero laboral que le permite hacer esta denuncia sin riesgo a perder el empleo, pero no le otorga ninguna protección frente a la exposición al humo de tabaco en su trabajo”, agrega Covarrubias.

Asistieron a la sesión los senadores Ximena Rincón (DC, presidenta de la comisión), Carlos Bianchi (Independiente),  Pedro Muñoz (PS) y Carlos Ignacio Kuschel  (RN). Los legisladores se mostraron abiertos a reforzar el proyecto de ley bajo discusión para explicitar la protección necesaria para trabajadores de oficinas y otros espacios cerrados donde la gente trabaja.

“Con esta audiencia, nos han dado un claro señal que legislar para ambientes 100% libres de humo es importante para  de la vida laboral de los y las chilenos, no solo para sus horas de esparcimiento en bares y restaurantes”, señala Covarrubias.

“Nuestro planteamiento a ellos es simple: LA NUEVA LEY DEBE EXPLICITAR QUE TODOS LOS LUGARES DE TRABAJO CERRADOS  DEBEN SER LIBRES DE HUMO DE TABACO”.

La audiencia representa la primera vez durante el actual proceso de reforma (Bol. 7914-11) que la Comisión de Trabajo del Senado recibe argumentos a favor de ambientes libres de tabaco, ya que la discusión en detalle del proyecto  la lleva la Comisión de Salud del Senado .

La Comisión de Salud también se juntó esta semana para discutir la propuesta de ley, sesionando a puertas cerradas para revisar las indicaciones presentadas. Entre ellas:

  •  Definir «espacio cerrado» como  un espacio con “un techo y una o mas paredes”, de acuerdo con la definición establecida en las Directrices del Art. 8 del Convenio Marco para el Control de Tabaco
  •  Ampliar la actual prohibición de publicidad de tabaco para incluir a los puntos de venta.
  •  Prohibir los saborizantes  (ej. vainilla, sabores frutales, mentol, etc.)  que hacen más atractivo a los niños el consumo de tabaco.

A fines de mayo, la Sala del Senado aprobó la idea de legislar de legislar sobre ambientes libres de humo de tabaco. El estudio de las indicaciones particulares comenzó a mediados de junio y debe concluir dentro de las próximas semanas, para ser votado en detalle nuevamente por todos los senadores.

El proyecto de ley tuvo un paso accidentado por la Cámara de Diputados en enero pasado, cuando se aprobó un texto que aparentemente no recogía la idea central de la propuesta: eliminar las áreas para fumadores en lugares cerrados de afluencia pública.
___________

Ver la presentación completa de CHILE LIBRE DE TABACO:  HUMO TABACO, IMPACTO EN SALUD Y DERECHOS LABORALES

 

Publicado en: Actualidad

NUEVA ENCUESTA: MESEROS SANTIAGUINOS APOYAN BARES Y RESTAURANTES SIN HUMO DE TABACO

19 julio 2012

57% piensa que tendrán un impacto positivo en el empleo

19 de julio de 2012 –– Una nueva encuesta de meseros y meseras en Santiago demuestra amplio apoyo para reformas que prohibirán el humo de tabaco de bares y restaurantes.

La encuesta, encargada por el Ministerio de Salud y llevado a cabo en mayo por Ipsos Public Affairs, encontró que el 54% de los que atienden las mesas en bares y restaurantes donde actualmente se permite fumar está de acuerdo que su lugar de trabajo sea 100% libre de humo de tabaco.

Frente a la pregunta «¿Qué impacto tendrán los espacios públicos cerrados 100% libres de humo de tabaco?»:

81% piensa que tendrán un impacto positivo en su propia salud;

79% piensa que tendrán un impacto positivo en la salud de los no-fumadores;

72% piensa que tendrán un impacto positivo en el desempeño de sus funciones laborales;

57% piensa que tendrán un impacto positivo en el empleo.

 

 

 

El 88% de los trabajadores considera que la exposición a humo de segunda mano es perjudicial para su salud.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Participaron en el sondeo 150 meseros y meseras de la región metropolitana, de los cuales  58% son no-fumadores y 42% son fumadores.

VER RESUMEN COMPLETO: Resumen Presentacion Encuesta Minsal Meseros IPSOS mayo 2012

Los resultados del «Estudio de opinión de meseros de restaurantes y pubs frente a ambientes 100% libres de humo de tabaco» fueron presentados hoy a la Comisión de Trabajo del Senado por CHILE LIBRE DE TABACO en una sesión informativa dedicada al impacto del humo de tabaco en la salud y los derechos laborales. Asistieron a la sesión la senadora Ximena Rincón (DC, presidenta de la comisión) y los senadores Carlos Bianchi (Independiente), Carlos Ignacio Kuschel  (RN) y Pedro Muñoz (PS).

La propuesta de ley (Bol 7914-11) que decretaría ambientes 100% libres de humo de tabaco en todo espacio cerrado de acceso público, y en especial en bares y restaurantes, está bajo estudio en la Comisión de Salud del Senado después de haber sido aprobado la idea de legislar por la Sala del Senado el pasado mayo. Se espera que la Comisión vote las indicaciones dentro de las próximas semanas y que se somete a la aprobación del plenario durante el mes de agosto, según el prognóstico del Ministro de Salud Jaime Mañalich.


Publicado en: Actualidad

COMISIÓN DE SALUD DEL SENADO SE PREPARA PARA VOTAR INDICACIONES A REFORMAS A LEY DE TABACO

9 julio 2012

El texto concordado en la Comisión — posiblemente esta semana — irá a la Sala para la aprobación de todos los Senadores, donde podrá sufrir modificaciones.

Audiencia con la Comisión de Salud del Senado, el 3 de julio

9 de julio de 2012 —  El próximo martes 10 de julio se espera que la Comisión de Salud del Senado apruebe una versión mejorada del proyecto de reformas a la ley de tabaco, después de su malogrado paso por la Cámara de Diputados.  La “idea de legislar” el proyecto de ley (Bol. 7914-11) fue aprobada “en general” por el Senado el 23 de mayo.

El texto bajo estudio en la Comisión de Salud del Senado incorpora indicaciones presentadas por el Poder Ejecutivo (el Ministerio de Salud  y/o otros ministerios) que restituyen las precisiones que cayeron en la Cámara en una  votación confusa y controvertida en enero.

También están sobre la mesa enmiendas presentadas por dos integrantes de la Comisión de Salud (senadores Mariano Ruiz-Esquide (DC) y Fulvio Rossi (PS), ambos médicos), y por tres senadores (Juan Antonio Coloma, Hernán Larraín Fernández y Jovino Novoa) del partido Unión Democráta Independiente, todos abogados. Como es de esperar, las indicaciones presentadas por los senadores médicos buscan espacios sin humo de tabaco más inclusivos, menos publicidad, más agentes de fiscalización y mayores mecanismos de transparencia frente a la industria tabacalera. En cambio, las indicaciones presentados por los abogados UDI minimizar los cambios.

En su sesión de martes 3 de julio, la Comisión de Salud del Senado, presidida por Gonzalo Uriarte (UDI) y acompañada por el Ministro de Salud Jaime Mañalich, recibió a representantes de los tres sectores más afectados por los futuros cambios: Chile Libre de Tabaco, representando a la sociedad civil y los ciudadanos común y corriente; ACHIGA, la asociación gremial de dueños de restaurantes; y British American Tobacco Chile, la empresa tabacalera que domina el mercado chileno.

Chile Libre de Tabaco presentó su evaluación del borrador del proyecto de ley, enfatizando los siguientes puntos:

  • Explicitar que todos los lugares de trabajo cerrados deben ser libres de humo de tabaco.
  • Adoptar la definición de “espacios cerrados” recomendada por el Art. 8 del Convenio Marco para el Control del Tabaco.
  • Prohibir los aditivos al tabaco, con el fin de disminuir el consumo de cigarrillos entre jóvenes, similar a la prohibición vigente en Brasil.
  • Crear un registro de puntos de venta de tabaco para facilitar la fiscalización de la restricciones de venta de cigarrillos sueltos, a menores, publicidad sin advertencia sanitaria, etc.
  • Dar mayor transparencia a las operaciones de la industria tabacalera relacionadas al lobby con autoridades, gastos de publicidad-marketing, volumen de ventas y otras, para lograr la implementación plena del Art. 5.3 del Convenio Marco para el Control del Tabaco.
  • Eliminar la publicidad de tabaco, tanto directa como indirecta, incluso en los puntos de venta de tabaco.
  • Mantener  a la vista las advertencias sanitarias, en su tamaño actual, en todos los puntos de venta de tabaco.
  • Dar más atribuciones a la SEREMI para hacer una efectiva fiscalización, multando, sancionando y cerrando locales.
  • Mejorar la oferta pública de programas y servicios para dejar de fumar.
  • Implementar campañas masivas de información sobre riesgos y efectos en la salud del humo de tabaco ambiental
  • Fortalecer  los programas  educativos en colegios sobre el tabaco y sus riesgos.

RESUMEN DE REFORMAS PROPUESTAS POR EL GOBIERNO:
¿Qué cambiará y qué no?

AMBIENTES CERRADOS 100% LIBRES DE HUMO DE TABACO
Lo central de la reformas es la prohibición de fumar en “todo espacio cerrado que sea un lugar accesible al público o de uso comercial colectivo, independientemente de quien sea el propietario o de quien tenga derecho de acceso a ellos”.

Se eliminarían las áreas de fumar en pubs, restaurantes, discotecas y casinos de juego, permitiendo fumar solamente al aire libre.

Se prohibiría fumar en espacios interiores de las dependencias de órganos del Estado.

Se eliminaría el permiso actual que permite fumar en oficinas individuales que cuenten con ventilación hacia el aire libre o extracción del aire hacia el exterior;

Se eliminaría la figura actual de permitir que, en oficinas chicas, la determinación de sitios y condiciones donde se puede fumar estén acordadas por los respectivos propietarios o administradores, oyendo el parecer de los empleados.

Se mantendría la prohibición de fumar en espacios cerrados o abiertos de:
* educación parvularia, básica y media
* recintos donde se expendan combustibles
* medios de transporte de uso público o colectivo, incluyendo ascensores
* lugares en que se fabriquen, procesen, depositen o manipulen explosivos, materiales inflamables, medicamentos o alimentos.

Se mantendría la prohibición de fumar en los espacios interiores de:
* establecimientos de educación superior,
*  aeropuertos y terrapuertos.
* teatros, cines, lugares en que se presenten espectáculos culturales y musicales.
* centros de atención o de prestación de servicios abiertos al público en general.
* supermercados, centros comerciales y demás establecimientos similares de libre acceso al público.
*  establecimientos de salud, públicos y privados, exceptuándose los hospitales de internación siquiátrica que no cuenten con espacios al aire libre o cuyos pacientes no puedan acceder a ellos.
* gimnasios y recintos deportivos.

Se agregaría la posibilidad de que las municipalidades podrán decretar libre de humo de tabaco a lo menos en un bien nacional de uso público situado al aire libre.

Definición de espacio interior o cerrado: Aquel cubierto por un techo y que cuente con paredes o muros en todos sus costados, independientemente del material utilizado, de la existencia de puertas o ventanas y de que la estructura sea permanente o temporal”.

FISCALIZACIÓN
Se agregaría inspectores municipales a las tareas de fiscalización

PUBLICIDAD
Se mantendría la prohibición total de publicidad del tabaco o de elementos de la marca relacionados con dicho producto.

La prohibición se extendería a publicidad en los puntos de venta (permitiendo la exhibición de los productos de tabaco que están en venta) y la publicidad indirecta (placement), donde se muestra, financiado por la industria del tabaco,  el consumo de productos y/o marcas de tabaco en medios de comunicación masiva.

Se mantendría la publicidad en las señales internacionales de los medios de comunicación chilenos o de páginas de internet cuyos dominios correspondan a la terminación «punto cl».

COMERCIALIZACIÓN
Se mantendría la prohibición de vender tabaco a menores de 18 años de edad, por unidades sueltos o en cajetillas con menos de 10 cigarrillos.

Se mantendría la prohibición de venta a menos de 100 metros de distancia de establecimientos de educación básica y media.

Se agregaría la prohibición de vender productos de tabaco al interior de los establecimientos de salud, sean públicos o privados.

ADVERTENCIAS SANITARIAS
Se mantendría el tamaño actual de 50% del aviso. Se aumentaría el número de advertencias simultáneas (entre dos y seis), permaneciendo en rotación por un mínima de 12 meses y un máximo de 24 meses.

TÉRMINOS ENGAÑOSOS
Se mantendría la prohibición de usar términos engañoso como ”light, mild”, etc.

PROHIBICIÓN ADITIVOS
Se agregaría una nueva prohibición de usar aditivos como saborizantes y aromatizantes ( ej. frutas, cacao, café, vitaminas, cafeína,  guaraná, azúcar).

MULTAS
Infracciones de la norma arriesgarán una multa de 2 UTM (casi $80,000 pesos). Los dueños de establecimientos de entretención, gastronómicos y nocturnos  que no cumplan con las disposiciones pagarían una multa de 2 UTM; el fumador pagaría 2 UTM. En caso de reincidencia, se podrá decretar la clausura del establecimiento por un período de quince días.

 

Publicado en: Actualidad

ORGANIZACIONES INTERNACIONALES RECOMIENDAN INCLUIR TERRAZAS Y ESPACIOS SEMI-ABIERTOS en nuevas protecciones contra el humo de tabaco

9 julio 2012

¿Cuántas paredes tiene un espacio cerrado? La definición propuesta por el gobierno de Chile no es la misma recomendada por el Convenio Marco para el Control del Tabaco.

6 de julio del 2012 — Adoptar una definición de “espacios cerrados” que podría incluir a terrazas y patios es la recomendación realizada a la Comisión de Salud del Senado por cinco organizaciones internacionales líderes del control de tabaco.

En una carta dirigida al Senador Gonzalo Uriarte, Presidente de la Comisión, las organizaciones señalan que la definición propuesta por el gobierno de Chile “no cumple” con la definición recomendado por el Convenio Marco para el Control de Tabaco, el tratado internacional ratificado por el país en 2005. Firma la carta la Alianza para el Convenio Marco (FCA), la Fundación Interamericana del Corazón, la Unión Internacional contra la Tuberculosis e Enfermedades Respiratorias, Corporate Accountability International, y Campaign for Tobacco Free Kids.

La definición presentada en la propuesta legislativa define “espacio interior o cerrado como aquel cubierto por un techo y que cuente con paredes o muros en todos sus costados independientemente del material utilizado, de la existencia de puertas o ventanas y de que la estructura sea permanente o temporal”.

En cambio, la definición establecida por las Directrices del Artículo 8 del Convenio Marco recomienda “definir la zona «interior» (o «cerrada») de manera que incluya todo espacio cubierto por un techo o cerrado entre una o más paredes o muros, independientemente del material utilizado para el techo, las paredes o los muros, y de que la estructura sea permanente o temporal”.

Según las organizaciones, utilizar la definición del  Convenio Marco asegurará “una protección completa ante la exposición al humo de tabaco a un mayor número de personas”.

Aunque la diferencia es sutil, no es un juego semántico. En esta brecha entre las dos definiciones está permitir o prohibir fumar en patios y terrazas de muchos bares, restaurantes y lugares de trabajo. Dejar estos espacios exteriores para fumadores parece ser el acuerdo tácito acordado entre legisladores y gobierno para conseguir apoyo amplio para la prohibición total de fumar en, como señala el proyecto de ley  “todo espacio cerrado que sea un lugar accesible al público o de uso comercial colectivo, independientemente de quien sea el propietario o de quien tenga derecho de acceso a ellos”.

Según la carta, “la Comisión de Salud tiene la responsabilidad de tomar el primer paso en enmendar el Proyecto de Ley aprobado en enero de 2012 por la Cámara de Diputados, cuyas indicaciones no cumplen con el sentido de las reformas propuestas por el gobierno y la comunidad de salud pública. «Nuestras organizaciones, con larga experiencia y logros en la lucha contra la epidemia de tabaquismo, volvemos a reiterar nuestra recomendación que la única protección eficaz contra la exposición al humo

de tabaco ambiental es el cumplimiento pleno del Art. 8 del Convenio Marco, el cual establece la prohibición de consumir productos de tabaco en lugares de trabajo interiores, espacios públicos cerrados y medios de transporte públicos”.

“Guiarse por la evidencia científica internacionalmente reconocida … es el mejor respaldo para construir y defender la iniciativa parlamentaria que mejor protegerá la salud de todos”, señalan las organizaciones. “El humo de tabaco está ligado al cáncer del pulmón, enfermedades del corazón y enfermedades crónicas del pulmón y otros problemas de salud. No existe un nivel seguro de exposición al humo de tabaco. La investigación científica ha encontrado que la concentración de humo de tabaco fuera de las áreas herméticamente cerradas es incluso a veces más alta dentro de los espacios interiores. Diversos estudios de exposición a humo de tabaco en las áreas exteriores de bares y restaurantes confirman estas conclusiones. Estos resultados han sido documentados por estudios de calidad de aire y estudios de saliva y orina de no-fumadores expuestos a humo de tabaco en áreas designadas para fumar en espacios exteriores”.

“En todo el mundo, los esfuerzos nacionales para frenar la epidemia global del tabaquismo están reportando importantes logros”, señalan. “Durante los últimos meses, países como Brasil, Argentina, Ecuador, Costa Rica y Perú han aprobado legislación integral para garantizar ambientes 100% libres de humo de tabaco. La población chilena merece igual nivel de protección en la vida y salud de sus ciudadanos”.

Ver Carta a Comisión de Salud del Senado de organizaciones internacionales.

 

Publicado en: Actualidad

CONGRESISTAS SEÑALAN QUE LOS CAMBIOS CULTURALES necesarios para la salud pública no siempre ocurren por sí solos; hay que legislar

20 junio 2012

No manejar “con tragos”, no fumar adentro: una nueva tendencia de legislar dando prioridad a la salud pública por encima del bienestar del comercio.

Con Diputada Marcela Sabat.

20 de junio de 2012 —   Conversaciones con legisladores indican que nuevas iniciativas para mejorar la salud de los chilenos son valoradas por su capacidad de generar los cambios culturales que sustentarán conductas más saludables en el futuro.

La nueva “Ley de Tolerancia Cero” es el ejemplo más reciente de legislación objetada a priori por el comercio pero cuya implementación está reportando resultados inmediatos en vidas salvadas por accidentes de tránsito causados bajo el efecto del alcohol.

El proyecto de ley que hará de Chile un país libre de humo de tabaco en espacios cerrados de acceso público tiene un perfil parecido. Más allá de los reclamos de empresarios que dicen haber invertido en áreas separadas para fumadores (inversiones frecuentemente subvencionadas por la industria tabacalera), cumplir con la nueva legislación no costará nada y se verán impactos positivos a corto plazo. Pero es a largo plazo, una vez instalado el cambio cultural que busca gatillar, cuando se verán sus verdaderos alcances.

«Este paso hay que darlo», señaló a CHILE LIBRE DE TABACO la diputada Marcela Sabat (RN), quien preside la Comisión Especial de Juventud. «Las exigencias de salud son prioritarias», dijo Sabat, impactada por un informe reciente del Ministerio de Salud a la Comisión, indicando que el 46% de los jóvenes fuman.

El Diputado Iván Moreira (UDI) también reconoció que la dimensión del tabaquismo en Chile — que lidera el mundo en el consumo de tabaco entre niñas y mujeres jóvenes — hace urgente una acción legislativa para producir cambios de hábitos a largo plazo. Con dos hijos adolescentes que ya fuman, la visión  de Moreira no es sólo política sino también parental.

Reforma tributaria e impuestos al tabaco

Otro frente legislativo contra el tabaquismo podrá constituirse dentro del debate sobre la reforma tributaria. Varios legisladores, entre elllos el Senador Fulvio Rossi (PS) y el Diputado Alberto Robles (PRSD), señalan la importancia de incrementar los impuestos al tabaco. Según estudios internacionales, señalan, un alto precio a la cajeilla de cigarrillos es la herramienta más eficaz para desincentivar el consumo entre jóvenes.

Sin embargo, el gobierno no está considerando medidas impositivas dirigidas a bajar el consumo de tabaco. La  última alza en los impuestos al tabaco de aproximadamente 3%, fue decretada para contribuir a la reconstrucción post terremoto del 2010.

 

 

Publicado en: Actualidad

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 36
  • 37
  • 38
  • 39
  • 40
  • …
  • 60
  • Página siguiente »
Fundación EPES
Creative Commons License

El contenido de este sitio web está licenciado bajo una licencia Creative Commons Attribution-NoDerivs 3.0 Unported.

Este sitio web es coordinado por Fundación EPES
con el apoyo de Campaign for Tobacco Free Kids
Chile Libre de Tabaco en Facebook Chile Libre de Tabaco en Twitter
Twitter
Visit Us
Tweet