• Inicio
  • Contacto

chilelibredetabaco

  • Nosotros
  • Nuestro Trabajo
    • Nuestras Acciones
    • Nuestra Voz en los Medios
    • Nuestros estudios y materiales
  • Actualidad
  • Tabaquismo en Chile
    • Boletin Chile Libre de Tabaco
    • Cifras y tendencias
    • Las medidas mas efectivas
    • Recursos para dejar de fumar
    • Todo sobre el humo de tabaco
  • Centro de documentación
    • Radiografia de la tabacalera
    • Investigacion y estudios
    • Enlaces
      • Dia Mundial Sin Tabaco

LO QUE FALTA, LO QUE SOBRA: Nuestros comentarios sobre el Proyecto de Ley

10 junio 2011

Chile Libre de Tabaco analiza el Proyecto de Ley que ampliaría los espacios sin humo de tabaco

10 de junio de 2011 — Los objetivos detallados en el Proyecto de Ley que restringe el consumo de tabaco en lugares públicos (Bol. 7692-11) señalan que “la experiencia acumulada muestra que sólo se avanzó en la reducción de los índices de consumo del tabaco» con la entrada en vigencia de la Ley de Tabaco 2006.  Sin embargo, “el estancamiento en los índices de prevalencia de su consumo a nivel de la población general y en los escolares, junto a la mantención de una alta prevalencia en adultos jóvenes, hacen necesario que la ley consagre nuevos mecanismos para proteger a la población de la exposición al humo de tabaco en los lugares de uso público y colectivo”.

CHILE LIBRE DE TABACO concuerda con este diagnóstico y apoya “la prohibición absoluta de fumar en la mayoría de los espacios públicos” propuesta en la reforma. Este es el principal  paso  que falta para vencer la epidemia del tabaquismo que Chile aún enfrenta, a pesar de haber avanzado en otros ámbitos relacionados con la venta y la comercialización del tabaco, tal como establece el Convenio Marco para el Control  del  Tabaco.

Sin embargo, una cuidadosa revisión del texto del Proyecto de Ley sugiere algunos comentarios, dudas y ausencias que quisiéramos precisar.

Entre ellos:
– ART 3:  Mantiene restricciones  de publicidad, excepto en puntos de venta. ChLT  propone eliminar  la publicidad en los puntos de venta también, y sugiere la consideración de resguardos contra el placement (publicidad encubierta pagada) y otros tipos de publicidad indirecta.
– ART 11: La restricción de fumar en establecimientos  de educación superior  debería ser  una prohibición absoluta (considerando los patios).
– ART. 15: ChLT propone que  la Autoridad Sanitaria tenga atribuciones para hacer sumarios sanitarios en el marco de la fiscalización a la Ley del Tabaco.
– Plazo para la derogación de artículos 12 y 13:  ChLT considera que el plazo de un año debe acortarse, ya que no se requiere de ningún tipo de inversión para adaptarse a espacios 100% libres de humo.

E Proyecto de Ley además presenta algunas ausencias que ChLT propone incorporar:
– Campañas de prevención en medios de comuncación masivos.
– Terapias de cesación

Ver nuestro análisis en detalle:  Análisis_Proyecto_que_restringe_consumo_de_tabaco_en_lugares_públicos

 

 

Publicado en: Actualidad

RESUMEN del Proyecto de Ley: Lo que cambiaría, lo que quedaría igual

7 junio 2011

Patio de fumadores, Hospital Salvador
Reforma eliminaría los cigarrillos de los hospitales.

REFORMAS HACIA «CHILE SIN HUMO DE TABACO EN ESPACIOS CERRADOS»

 

I. ESPACIOS DONDE ESTARÁ TOTALMENTE PROHIBIDO FUMAR

SE PROHÍBE FUMAR EN LOS SIGUIENTES LUGARES:
a) Todo espacio cerrado (*) que sea un lugar accesible al público o de uso colectivo, independientemente  de quien sea el propietario o de quien tenga derecho de acceso a ellos;
b) Todo espacio cubierto por un techo y una o más paredes, accesible al público o de uso colectivo, independientemente de quien sea el propietario o de quien tenga derecho de acceso a ellos;
c) Espacios cerrados o abiertos, públicos o privados, que correspondan a dependencias de:
– Establecimientos de salud, públicos y privados
– Establecimientos de educación prebásica, básica y media
– Oficinas y dependencias del Estado
– Gimnasios y recintos deportivos
– Recintos donde se expenda combustibles
-Lugares  donde se fabriquen, procesen, depositen o manipulen: explosivos, materiales  inflamables, medicamentos o alimentos
d) Medios de transporte de uso público o colectivo (incluyendo ascensores)

(*) Define los espacios públicos cerrados de la siguiente manera:  «Espacio interior o cerrado: Aquel cubierto por un techo y  paredes o muros en todos sus costados,  independientemente del material utilizado, de la existencia de puertas o ventanas y de que la estructura sea permanente o temporal»

SE ELIMINAN LOS ESPACIOS SEPARADOS PARA FUMADORES Y NO FUMADORES EN RESTAURANTES, BARES, DISCOTECAS, ETC.
SE PROHÍBE FUMAR, SALVO EN SUS PATIOS O ESPACIOS AL AIRE LIBRE:

– Establecimientos de educación superior, públicos y privados
– Aeropuertos y terrapuertos
– Teatros, cines, lugares en que se presenten espectáculos culturales y musicales
– Centros de atención o de prestación de servicios abiertos al público en general
– Supermercados, centros comerciales y demás establecimientos similares de libre acceso al público.

II. ROTACIÓN DE ADVERTENCIAS SANITARIAS
Establece la posibilidad de tener más de una advertencia en las cajetillas circulando en forma simultánea por 12 meses y se mantiene el tamaño de la advertencia en 50% de la cajetilla.

III.  PRECISIONES SOBRE ACTUALES PROHIBICIONES DE VENTA Y DE PUBLICIDAD
Se prohíbe la venta de productos de tabaco al interior de los establecimientos  de salud, sean públicos o privados. La prohibición  de venta y publicidad de cigarrillos en los alrededores de colegios, parvularios y liceos establecerá que la distancia se medirá desde los perímetros exteriores de los establecimientos.

IV. CAMBIOS EN LA FISCALIZACIÓN
La Autoridad Sanitaria fiscalizará el cumplimiento de la presente ley, y, en caso de constatar alguna infracción, denunciará el hecho ante el Juez de Letras o Juez de Policía Local competente. Los inspectores de la Municipalidad respectiva también fiscalizarán el cumplimiento de esta ley, y denunciarán ante los tribunales las infracciones que constaten. La recaudación por las multas será de la Municipalidad. Se l puede clausurar el establecimiento por 15 días.

IV. LO QUE NO INCLUYE EL PROYECTO
– Garantía de acceso a tratamientos para dejar de fumar
– Alza de impuestos
– Eliminación de la publicidad en los puntos de venta ni restricción a la publicidad indirecta.
– Campañas masivas de prevención.

Resumen_Proyecto_de_Ley Bol._7692-11_que_restringe_consumo_ tabaco_espacios_publicos

Publicado en: Actualidad

UN DÍA SIN FUMAR está bien, pero necesitamos 364 más. ¡Chile Libre de Tabaco!

31 mayo 2011

Columna de Camilo Erazo en el Blog Matasanos (matasanos.org/)

31 de mayo de 2011 — En Chile mueren 15.000 personas al año por tabaquismo. El consumo de tabaco entre los escolares chilenos es uno de los más altos de Latinoamérica. La tasa de cáncer pulmonar en las mujeres se ha duplicado en los últimos 15 años en nuestro país. Una realidad absurda y cruel, considerando que el consumo de tabaco es la causa EVITABLE de mortalidad más importante en el mundo.

Lo de “evitable” puede acarrear confusión, ya que la capacidad de las personas para “evitar” fumar es reducida; los fumadores son adictos que no pueden dejar de fumar sencillamente por fuerza de voluntad. Combatir el tabaquismo requiere de acciones de salud pública que en algún punto entran en conflicto con la libertad de las personas, y en este choque se generan airadas discusiones, como lo vimos hace solo unos meses en nuestro blog. Y lo siento amigos fumadores: no, no son “libres para fumar”, por que una adicción por definición limita la capacidad de tomar decisiones de los individuos.

La discusión tampoco es simétrica – está inundada por decenas de billones de dólares del lobby de las tabacaleras, lo que distorsiona fuertemente los argumentos disponibles y reduce la cantidad de personas dispuestas a jugársela por eliminar esta causa de muerte evitable. Es por eso que son tan importantes los grupos que, impermeables a la corrupción, incansables frente a la apatía y la inercia, se mantienen luchando por reducir el tabaquismo. Son esas personas que admiramos por que en vez de gastar saliva en discusiones estériles realizan acciones decisivas para modificar las políticas públicas en el tema, sin conformarse con medidas cosméticas. Un grupo de estas personas en Chile están generando un enorme avance en la materia:

La iniciativa “Chile Libre de Tabaco” inició su trabajo en 2010, agrupando a profesionales y activistas para promover medidas de probada eficacia en el control del tabaquismo. Trabajando bajo coordinación de EPES, una ONG veterana en salud, y con apoyo de Campaign for Tobacco Free Kids, han emprendido una serie de actividades para promer los espacios libres de humo de tabaco. La más llamativa – y probablemente efectiva – ha sido su constante presencia en el Congreso Nacional durante el último mes, en las vísperas del anuncio sobre un eventual endurecimiento de medidas anti-tabáquicas por parte del gobierno. En forma inédita, la campaña “El Congreso se suma”empapeló los pasillos, comedores y cafetería de la Cámara de Diputados con afiches, letreros y adhesivos a favor del aire sin humo en el propio Congreso, obteniendo el compromiso de 30 “honorables” de no fumar, ni dejar fumar, en sus oficinas parlamentarias. Los más felices, por supuesto, fueron los mozos, secretarias y otros funcionarios del Congreso…

Hoy Chile se suma a la celebración del Día Mundial sin Tabaco – puedes ver una lista de actividades para participar aquí – pero el trabajo no se agota en miserables 24 horas. El equipo de Chile Libre de Tabaco deberá seguir insistiendo para que se adopte el grupo completo de medidas que, ampliamente apoyadas en la evidencia, lograrán reducir los daños por el tabaquismo en nuestro país, como lo han venido haciendo desde hace tiempo.

Es por eso mismo que la Organización Panamericana de la Salud premiará a ChLT este miércoles 1° de Junio, por su rol en la gestación del proyecto de ley que se anunciará hoy, y por convertirse en una de las principales fuentes de información para el control del tabaco en Chile. ¡No dejen de felicitarlos! Desde aquí les enviamos nuestras propias felicitaciones, y esperamos apoyar su trabajo para que pronto tengamos un Chile Libre de Tabaco.

Algunos datos interesantes:

  • Las medidas que se espera se aprueben hoy -no fumar en ningún lugar público cerrado- no son más estrictas que las que se encuentran en otros países, ni más que lo que ya está ocurriendo en muchos lugares de trabajo y esparcimiento.
  • En Nueva York ya no se podrá fumar en espacios públicos como las plazas y parques.
  • Las medidas anti-tabaco en los restaurantes no son impopulares ni siquiera entre los fumadores; el 70% de ellos afirma que está de acuerdo con que no se fume en estos lugares, y solo una minoría disminuiría su frecuencia de visitas.
  • Existe una relación inversa entre el nivel de ingreso y el consumo de tabaco: las clases bajas consumen más que las altas; el tabaquismo contribuye a profundizar las inequidades sociales.

Posted by Camilo Erazo on http://matasanos.org/2011/05/31/un-dia-sin-fumar-esta-bien-pero-necesitamos-364-mas-¡chile-libre-de-tabaco/

Publicado en: Actualidad

PRESENTACIÓN DEL NUEVO PROYECTO DE LEY: Comentarios iniciales

31 mayo 2011

31 de mayo de 2011 – – Hoy Día Mundial Sin Tabaco,  fue firmado y enviado al Senado el esperado proyecto de ley que promete hacer de Chile un país100% libre de humo de tabaco en espacios públicos cerrados.

El proyecto fue enviado con  suma urgencia por el Vice Presidente de la República Rodrigo Hinzpeter y el Ministro de Salud  Jaime Mañalich en una ceremonia  donde estuvo presente CHILE LIBRE DE TABACO, representantes de las sociedades médicas,  de la Organización Panamericana de la Salud y otros representantes de la sociedad civil.

Frente  a los anuncios del gobierno  CHILE LIBRE DE TABACO opina lo siguiente:

1.   Apoyamos  plenamente la propuesta de  ambientes 100% libres de humo de tabaco en espacios públicos cerrados, porque es una de las medidas que ha demostrado ser altamente efectiva para disminuir el consumo de tabaco.

2. Nos parece importante que exista un  mayor número de advertencias gráficas sanitarias en las cajetillas,  circulando simultáneamente.

4. En relación a la fiscalización, nos parece correcto que se revise el sistema actual que claramente no ha funcionado. En cuanto a la propuesta del gobierno de incluir a  los municipios en la aplicación de estas medidas, es un punto de partida positivo para empezar la discusión.

4.  Aún cuando el tiempo de implementación  no está especificado, esperamos que éste sea lo más breve posible pues implementar ambientes 100% libres de humo de tabaco no se requiere gastar ni un sólo peso.

5. La gran falencia de la propuesta es que no incorpora garantías de acceso a tratamientos de cesación. En Chile hay más de 5 millones de fumadores y el 66% de ellos desea dejar de fumar: no se les puede abandonar sin tenderles una mano para dejar la adicción que significa el consumo de tabaco.

6. También echamos de menos la eliminación de la publicidad en los puntos de venta,
y la obligatoriedad de hacer campañas de prevención en medios masivos dirigidas a distintos grupos poblacionales (jóvenes, mujeres, trabajadores).

Publicado en: Actualidad

NUESTRA NUEVA HOJA INFORMATIVA: «Ambientes públicos cerrados sin humo de tabaco: Lo que dice la evidencia y las buenas prácticas»

28 mayo 2011

28 de mayo de 2011 —Damos la bienvenida a nuestra nueva hoja informativa «Ambientes públicos cerrados sin humo de tabaco: Lo que dice la evidencia y las buenas prácticas» publicada hoy  en las vísperas del  Día Mundial Sin Tabaco  (31 de mayo) y para avanzar la discusión parlamentaria y pública hacia CHILE, PAÍS SIN HUMO DE TABACO.

Es el resumen más completo, actualizado y accesible de evidencia nacional e internacional más relevante para Chile y las mejores prácticas de implementación desde la región.  El documento de 4 páginas ha sido preparado por María Teresa Valenzuela Schmidt, académica de la Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.

Toda la información más relevante para Chile.

HITOS DEL RESUMEN DE EVIDENCIAS

El humo ambiental del tabaco, o humo de segunda mano, es el que exhala el fumador y que lo afecta tanto a él como a los no fumadores. El fumador elige exponerse; el NO fumador, no.

Los ambientes libres de humo de tabaco mejoran  y protegen la salud de fumadores y no fumadores,  motivan  a  abandonar el cigarro y ayudan a reducir el consumo de tabaco

Los sistemas de ventilación no sirven para controlar los riesgos a la salud que implica la exposición a humo ambiental de tabaco. No hay ningún nivel seguro de exposición al humo ambiental del tabaco .

* IMPACTO EN LA SALUD DEL HUMO DE TABACO AMBIENTAL

En Chile se demostró que la concentración de nicotina ambiental en espacios para no-fumadores de bares y restaurantes es 3 veces mayor que en los locales que son completamente para no-fumadores.

El 65% de los trabajadores NO fumadores de bares y restaurantes en Chile están expuestos permanentemente al humo ambiental del tabaco.

Los trabajadores NO fumadores de bares y restaurantes para fumadores de Santiago presentan mayores índices de nicotina en pelo que aquellos que trabajan en locales para NO fumadores.

* IMPACTO POSITIVO DE AMBIENTES 100% LIBRES DE HUMO DE TABACO

Hasta en un 11%  disminuye la prevalencia de tabaquismo cuando se implementan los ambientes 100% libres de humo de tabaco en todos los espacios públicos cerrados y en los lugares de trabajo. Su impacto es especialmente notorio en la población adulta entre 25 y 54 años, grupo etario en que 1 de cada 2 personas fuma en Chile.

La exposición al humo de tabaco ambiental aumenta 31% el riesgo de infarto agudo de miocardio entre los NO fumadores. En Chile, el año 2008, el 8,5% del total de muertes se debió a esta causa.

Las políticas de ambientes libres de humo en lugares de trabajo reducen el consumo y ayudan a dejar de fumar a los trabajadores.

No aumenta el tabaquismo en el hogar cuando se prohíbe fumar en los lugares públicos y de trabajo. Restricciones  a fumar en espacios públicos tienen un efecto protector en la prevalencia de consumo de tabaco.

* IMPACTO ECONÓMICO

La implementación de leyes que incluyen los ambientes públicos cerrados 100% libres  de humo de tabaco no causan pérdidas  económicas en bares, restaurantes y otros  locales afines; incluso, mejoran las ganancias. Esto ha sido ampliamente demostrado en  países como Canadá (Ontario), USA (Nueva  York), Escocia, Irlanda, Italia, Noruega,  Francia y México. Los principales indicadores  que han medido estos estudios son: cambios  en precios y ventas, impuestos y empleos del sector gastronómico, además de apreciaciones  de dueños de bares y restaurantes.

* OPINIONES DE CLIENTES Y TRABAJADORES/AS DE BARES Y RESTAURANTES

EL 70% de los clientes fumadores de restaurantes de Santiago está de acuerdo con que no se fume al interior de estos locales, y en una proporción mayor (76%) declaran que asistirían con la misma frecuencia a los restaurantes o que, incluso, la aumentarían.

En Buenos Aires, el 80% de los mozos/as de restaurantes y bares se mostró de acuerdo con que en sus lugares de trabajo no se fume; esto, previo a la declaración de la ciudad como 100% libre de humo de tabaco en diciembre de 2010.

En México D.F., el 78% de los encuestados/as estuvo de acuerdo con la aplicación de la ley de ambientes 100% libres de humo de tabaco; el 48% de los fumadores declaró que seguiría asistiendo o iría con más frecuencia a restaurantes después de aplicada la ley.

Implementar espacios 100% libres de humo de tabaco no cuesta ni un solo peso, por lo tanto, las leyes no requieren de mucho tiempo para entrar en vigencia. En Honduras, el plazo de implementación fue de 6 meses y en Buenos Aires de 1 año.

— Descargar aquí Ambientes públicos cerrados sin humo de tabaco: Lo que dice la evidencia y las buenas prácticas

Publicado en: Actualidad

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 51
  • 52
  • 53
  • 54
  • 55
  • …
  • 60
  • Página siguiente »
Fundación EPES
Creative Commons License

El contenido de este sitio web está licenciado bajo una licencia Creative Commons Attribution-NoDerivs 3.0 Unported.

Este sitio web es coordinado por Fundación EPES
con el apoyo de Campaign for Tobacco Free Kids
Chile Libre de Tabaco en Facebook Chile Libre de Tabaco en Twitter
Twitter
Visit Us
Tweet