• Inicio
  • Contacto

chilelibredetabaco

  • Nosotros
  • Nuestro Trabajo
    • Nuestras Acciones
    • Nuestra Voz en los Medios
    • Nuestros estudios y materiales
  • Actualidad
  • Tabaquismo en Chile
    • Boletin Chile Libre de Tabaco
    • Cifras y tendencias
    • Las medidas mas efectivas
    • Recursos para dejar de fumar
    • Todo sobre el humo de tabaco
  • Centro de documentación
    • Radiografia de la tabacalera
    • Investigacion y estudios
    • Enlaces
      • Dia Mundial Sin Tabaco

Lanzan Concurso Nacional para jóvenes sobre prohibición de publicidad, promoción y patrocinio de tabaco

31 mayo 2013

logo-chico.concurso31 de mayo de 2013 (CHLT)_ Los jóvenes de entre 14 y 29 años de edad de todo el país están convocados a participar en el Concurso Nacional “Ojo con la Publicidad del Tabaco”, el cual se lanzó este 31 de mayo, Día Mundial sin Tabaco. El concurso busca visibilizar las tácticas de la industria tabacalera para incentivar el consumo en niñas, niños y jóvenes a través de estrategias engañosas de publicidad, promoción y patrocinio de tabaco.

En Chile, el 47,8% de los jóvenes sale fumando del colegio y el 25,7% de los escolares fuma 8º Básico (SENDA 2011). Las mujeres jóvenes de entre 13 y 15 años son las que más fuman en el mundo (Atlas Mundial del Tabaco 2012).


Hoja informativa sobre publicidad, promoción y patrocinio del tabaco

Sonia Covarrubias, coordinadora de Chile Libre de Tabaco, iniciativa impulsada por Fundación EPES, afirmó que “la nueva Ley de Tabaco establece la prohibición total de publicidad, promoción y patrocinio del tabaco, por lo que ahora en el proceso de implementación de la normativa resulta de suma importancia velar por su cumplimiento dadas las estrategias que la industria tabacalera realiza en diferentes partes del mundo para no cumplir con esta disposición”.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que la industria tabaquera busca constantemente tácticas para atraer a nuevos fumadores y usa con frecuencia la red cibernética y las redes sociales para conseguir su objetivo. La OMS ha resaltado que aquellos países que ya han adoptado medidas contra la publicidad del tabaco han visto reducirse su consumo en torno al 7%.

Los jóvenes interesados en participar deberán realizar un video o un afiche digital que muestre cómo las tabacaleras han usado la publicidad, la promoción y/o el patrocinio del tabaco para enganchar a niños, niñas y jóvenes en el consumo de cigarrillo.

Una segunda categoría es el envío de una foto o un video que dé cuenta de infracción a la Ley de Tabaco en el ámbito de la publicidad, promoción y/o patrocinio del tabaco. Los jovenes tienen la posibilidad de enviar más de un trabajo.

La fecha de recepción de los trabajos es hasta el 30 de octubre de 2013, y los resultados del concurso se publicarán el 15 de noviembre. Los 10 mejores trabajos, fotos, videos y afiches digitales, así como los ganadores se publicarán en el sitio web www.chilelibredetabaco.cl

El tema del Día Mundial sin Tabaco 2013 es prohibir la publicidad, promoción y patrocinio del tabaco.

Los participantes ganadores en cada una de las categorías recibirán un Smartphone Samsung Galaxy i9100 SII, el cual ofrece la velocidad y la potencia necesarias para un rendimiento móvil inigualable, con prestaciones muy atractivas, como navegación por Internet a alta velocidad, realización de multitarea como un PC, gráficos de magnífica calidad y una interfaz del usuario 3D con gran capacidad de respuesta en una pantalla de gran tamaño.

Los trabajos deben ser enviados a redchilelibredetabaco@gmail.com

Publicado en: Actualidad

Día Mundial sin Tabaco: Por la prohibición de publicidad, promoción y patrocinio del tabaco

24 mayo 2013

POSTER1_SPANISH.indd24 de mayo de 2013 (OMS)_Cada año, el 31 de mayo, la Organización Mundial de la Salud (OMS)  y asociados de todo el mundo celebran el Día Mundial Sin Tabaco, dedicado a resaltar los riesgos para la salud asociados al consumo de tabaco y promover políticas eficaces para reducir ese consumo. El consumo de tabaco es la principal causa prevenible de defunción en el mundo, y actualmente mata a uno de cada 10 adultos en todo el mundo.

El tema del Día Mundial Sin Tabaco 2013 es la prohibición de la publicidad, la promoción y el patrocinio del tabaco.

En virtud del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT de la OMS), cada una de las Partes en dicho tratado debe imponer la prohibición total de cualquier forma de publicidad, promoción y patrocinio en un plazo de cinco años a partir de la entrada en vigor del Convenio para esa Parte. Las pruebas acumuladas muestran que la prohibición completa de la publicidad reduce el número de personas que adquieren o mantienen el hábito de fumar. Las estadísticas muestran que la prohibición de la publicidad y el patrocinio del tabaco es una de las medidas más costoeficaces para reducir la demanda de tabaco y constituye por tanto una de las “mejores inversiones” para combatirlo.

Objetivos

La epidemia mundial de tabaquismo mata cada año a casi 6 millones de personas, de las cuales más de 600 000 son no fumadores que mueren por respirar humo ajeno. A menos que actuemos, la epidemia matará a más de 8 millones de personas cada año hacia 2030. Más del 80% de esas muertes evitables corresponderán a personas que viven en países de ingresos bajos y medianos.

El objetivo primordial del Día Mundial Sin Tabaco es contribuir a proteger a las generaciones presentes y futuras no solo de esas consecuencias devastadoras para la salud, sino también de los flagelos sociales, ambientales y económicos que se derivan del consumo de tabaco y la exposición al humo que desprende.

Los objetivos específicos de la campaña de 2013 son los siguientes:

  • Alentar a los países a aplicar el artículo 13 del CMCT de la OMS y sus directrices para prohibir totalmente la publicidad, la promoción y el patrocinio del tabaco, de tal manera que disminuya el número de personas que empiecen a fumar o sigan haciéndolo; y
  • Impulsar las actividades locales, nacionales e internacionales tendentes a contrarrestar los esfuerzos desplegados por la industria tabacalera para socavar las medidas de control del tabaco, en particular las iniciativas con que esa industria pretende obstaculizar o anular la prohibición total de la publicidad, la promoción y el patrocinio del tabaco.

Publicado en: Actualidad

Vivienda dicta norma que prohíbe fumar en siete zonas del Parque Metropolitano

15 mayo 2013

Zoológico y funiculares quedaron como libres de humo. Guardias serán educadores. Fumadores podrían ser multados con hasta $ 80 mil por consumo de tabaco en esos espacios. Sonia Covarrubias, de Chile Libre de Tabaco, asegura que “obligar a no fumar en ese espacio tan importante es una muy buena noticia. Todavía queda mucho para que todos repliquen ejemplos como el de Nueva York, donde en todos los espacios públicos como plazas, parques y playas no se puede fumar”.

15 de mayo de 2013 (La Tercera)_ Siete áreas del Parque Metropolitano fueron declaradas como libres de humo de tabaco, según una resolución dictada por el Parque Metropolitano, dependiente del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. De esta manera, el recinto se convierte en el primero de este tipo en la Región Metropolitana donde no se permite fumar en algunos sectores.

La resolución estipula que el parque, por tratarse de un órgano del Estado, debe cumplir con la Ley del Tabaco y “determinar y especificar las áreas donde se prohibirá fumar”. El documento establece que no se permite el consumo de cigarrillos en el Zoológico Nacional, la plaza de juegos Gabriela Mistral, el parque Bicentenario de la Infancia, el Bosque Santiago, el funicular, el teleférico (actualmente no está operando) y el patio de la casa número uno, correspondiente a la administración de ese recinto.

El subsecretario de Vivienda y Urbanismo, Francisco Irarrázaval, explicó que esta iniciativa se adoptó en el Parque Metropolitano porque “hay presencia de niños, de deportistas y de fauna que debemos proteger”. La autoridad afirmó que esta medida “la vamos a extender a todas las zonas sensibles de los parques que administra Vivienda”, aunque aclara que es la primera área que cuenta con una resolución especial destinada a la materia.

MULTAS
El director del Parque Metropolitano, Mauricio Fabry, sostuvo que serán los guardias e incluso carabineros -quienes poseen una unidad en el parque- los que educarán a los turistas sobre esta normativa y, en una etapa posterior, se les sancionará si se les sorprende fumando. “Las multas son similares a las de la Ley del Tabaco (dos Unidades Tributarias Mensuales, es decir, $ 80.170), debido a que este es considerado un recinto público y, como tal, en estos lugares no se puede consumir”, dijo el director. Añade que existen 27 guardias externos del parque y otros 22 pertenecientes al propio recinto que podrán cumplir un rol de supervisor de los visitantes. “Estamos en la etapa de implementación y se instalará señalética. Es una norma que rige para los visitantes, pero también para los funcionarios”, planteó Fabry.

Sonia Covarrubias, representante de la organización Chile Libre de Tabaco, asegura que “obligar a no fumar en ese espacio tan importante es una muy buena noticia. Todavía queda mucho para que todos repliquen ejemplos como el de Nueva York (ver recuadro), donde en todos los espacios públicos como plazas, parques y playas no se puede fumar”.

Agregó que en la discusión de la Ley Antitabaco se presentó una indicación en torno a que no se consuma en estos espacios, pero fue rechazada.

OTROS PARQUES
Hay pocos espacios públicos en Chile que poseen una norma interna para impedir este hábito. Uno de ellos es el Parque Lota, en la VIII Región, cuya administración -entregada por la Corfo a la Corporación Baldomero Lillo- prohíbe el consumo para proteger a los visitantes y la biodiversidad del lugar. En cambio, en áreas verdes relevantes como los parques Bicentenario (Vitacura), De los Reyes y Forestal permiten el consumo.

En cuanto a los 100 parques, reservas y monumentos existentes en el país -administrados por la Corporación Nacional Forestal (Conaf)-, hay sectores delimitados donde se puede fumar (como los sitios de camping). El gerente de Areas Silvestres Protegidas de la Conaf, Eduardo Katz, afirmó que “las personas cada vez fuman menos en estos lugares, pues valoran que los espacios naturales posean aire limpio”.

Publicado en: Actualidad

Encuesta revela amplio respaldo ciudadano a Ley de Tabaco

7 mayo 2013

foto-conferencia -encuestaEl 70,1% de los encuestados manifiesta su apoyo a la Ley de Tabaco, mientras que un 83,1% considera agradable estar en lugares sin humo de tabaco. El 72,7% respalda la prohibición de fumar en restaurantes y casinos de juego.

7 de mayo de 2013 (CHLT) – Chile Libre de Tabaco, iniciativa de Fundación EPES, y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), dieron a conocer a la opinión pública los resultados de la Primera Encuesta sobre percepción del grado de apoyo de los ciudadanos a la nueva Ley de Tabaco. La Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias (SER) y el Colegio Médico comentaron los resultados del sondeo y sus alcances en el proceso de implementación de la norma.

La encuesta realizada por la Consultora Demoscópica, por encargo de CHLT, arroja que el 70,1% total de los encuestados está de acuerdo con la Ley de Tabaco. Este apoyo aumenta al 85,5% entre las personas que no consumen cigarrillos, y disminuye a un 55,1% en los que se declaran fumadores.

Según la medición, un 83,1% se encuentra de acuerdo con que es agradable estar en lugares sin humo de tabaco.

Se trata de la primera encuesta después de la promulgación de la Ley de Tabaco, el 1 de marzo de 2013, que busca conocer la percepción de la ciudadanía acerca de la nueva normativa.

Los resultados muestran que el 72,7% respalda la prohibición de fumar en restaurantes y casinos de juego. El apoyo a esta norma alcanza un 85,3% entre los no fumadores, mientras que los que se declaran fumadores es de un 60,2%.

El 60,3% de los encuestados se muestra de acuerdo con la prohibición de fumar en bares, pubs y discotecas. Un 66,1% del total de encuestados concuerda en que la nueva Ley de Tabaco protege a los trabajadores de bares, pubs, restaurantes, casinos de juego y discotecas.

La encuesta también busca identificar los principales efectos de su reciente implementación sobre el comportamiento ciudadano, los que a la luz de los resultados son favorables.

De entre quienes señalan haber asistido a un restaurant, bar, pub, discoteca, casino de juego o café en los últimos seis meses, el 72,7% indica haber asistido con la frecuencia de siempre a estos lugares, una vez puesta en vigencia la nueva Ley del Tabaco. Solo el 16,3% admite haber asistido menos.

La encuesta de CHLT concluye que el 66, 5% del total de encuestados está de acuerdo con la prohibición de fumar en  recintos deportivos y estadios. En el grupo que no fuma cigarrillos  el grado de acuerdo alcanza a un 79,4%, mientras que en los fumadores llega a un 53,6%.

Cerca del 60% de los encuestados se manifiesta de acuerdo con la afirmación que señala que el Estado debe velar por la salud pública y poner restricciones al consumo de tabaco.

Sonia Covarrubias, de Fundación EPES, coordinadora de Chile Libre de Tabaco, dijo que “los resultados de esta encuesta vienen a confirmar el alto grado de apoyo transversal con que cuenta la normativa entre los no fumadores, pero también entre  quienes fuman, así como valorar el rol del Estado en la implementación de políticas  públicas que protejan  la salud   como bien común. Chile avanza en la dirección correcta en políticas de control de tabaco  con un amplio apoyo ciudadano y eso nos deja contentos”

El Dr. Roberto del Águila, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) señaló que “uno de los puntos fundamentales es que toda ley que implique un proceso de cambio de un estilo de vida debe tener como base la aceptación social. En este caso, las personas fumadoras y no fumadoras aceptan y consideran que la Ley de Tabaco plantea algo beneficioso para todos”.

“En ese sentido, la encuesta de CHLT nos muestra que ésta opinión ciudadana favorable le va a dar mayor sustento a la aplicación de la Ley. La necesidad de tener fiscalizadores para el cumplimiento de la ley pasa a ser algo secundario porque será la propia comunidad, la presión de pares, la que ante una persona que contravenga la ley le va a exigir respeto porque con su conducta nos perjudica”.

El presidente del Colegio Médico, Enrique Paris, afirmó que “valoramos la nueva ley del tabaco y nos parece muy positivo que esta encuesta evidencie que la gente ha realizado una buena evaluación de esta medida, y a su vez que exista respecto a la normativa. Lamentablemente falta mayor conciencia en los jóvenes del gran daño que provoca el cigarro y esa es responsabilidad de todos. Se deben instaurar políticas que vayan en la vía de educarlos para lograr bajar las alarmantes cifras de tabaquismo juvenil”

La Dra. Carolina Herrera de la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias (SER) aseguró que “esta encuesta demuestra que si bien en este país se había perdido la capacidad de asombro en términos de llegar la población chilena a tasas de tabaquismo de 42%, las personas ya sean fumadoras o no están de acuerdo en tener mayor restricción en los espacios de uso y acceso público, y que sean libres de humo de tabaco. En eso hay un acuerdo ciudadano”.

La Dra. Herrera afirmó que “en este momento, nuestro foco tiene que estar en como canalizamos este acuerdo ciudadano con la nueva Ley de Tabaco para hacerla realmente efectiva, que no se transgreda, que no se pierda esta buena percepción, con una ciudadanía empoderada haciendo valer sus derechos de vivir en un ambiente libre de tabaco”.

El sondeo se aplicó a 480 encuestados, mayores de 14 años en la Región Metropolitana durante los días 9 y 10 de abril de 2013.

Publicado en: Actualidad

¡La salud no se negocia!, ¡No a la interferencia de la industria tabacalera en América Latina!

25 abril 2013

taller-argentina
Chile Libre de Tabaco, junto a organizaciones de 12 países de América Latina, participó en un encuentro en Buenos Aires para analizar y compartir información sobre las acciones que realiza la industria tabacalera en la región con el fin de obstaculizar las medidas de control de tabaco.

Buenos Aires, Argentina, 23 de Abril de 2013 (CHLT) Las organizaciones de la sociedad civil de América Latina comprometidas con la prevención y promoción de la salud y con el fin de disminuir el consumo de tabaco, se reunieron los días 22 y 23 de abril en la Ciudad de Buenos Aires en el marco del encuentro “La salud no se negocia. Monitoreo y respuesta a la Interferencia de la industria tabacalera”, para contrastar y analizar los obstáculos y acciones de interferencia que lleva a cabo la Industria tabacalera en la aplicación de las políticas para el control del tabaco.

En suma de nuestros esfuerzos declaramos:

Reconociendo que los países de América Latina han logrado un significativo avance en materia de políticas para el control del tabaco en la última década.

Considerando que existe un escenario de creciente colaboración entre los países de la región para promover, aplicar y defender las políticas de control de tabaco.

Observando que la creciente mortalidad atribuible al tabaco se observa principalmente en los países en desarrollo y que la carga que ello impone a las familias y a los sistemas nacionales de salud hace necesario que las políticas para el control del tabaco se constituyan en una prioridad en la agenda gubernamental de la región.

Destacando que la mayoría de los países ha ratificado el Convenio Marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud (CMCT) pero que aún falta aplicar medidas de relevancia y controlar su implementación.

Considerando que el artículo 5.3 del CMCT compromete a los países partes del tratado a proteger sus políticas de salud pública de los intereses comerciales y otros intereses de la industria tabacalera.

Observando con creciente preocupación que la industria tabacalera ha desplegado en la mayoría de los países de la región estrategias de interferencia cuyo objetivo es obstaculizar la adopción de las políticas efectivas para el control del tabaco.

Subrayando que la industria tabacalera ha obstaculizado en la mayoría de los países la sanción e implementación de legislación para el control del tabaco, estableciendo vínculos con decisores políticos y otros actores clave, explotando al máximo las excepciones y “vacíos” de la legislación, litigando contra los Estados que buscan proteger la salud y debilitando la transparencia de las acciones públicas.

Reconociendo que la sociedad civil juega un importante papel en la promoción y defensa de las políticas de salud pública.

Enfatizando que es deber de los Estados garantizar la salud como un derecho humano por encima de cualquier interés particular.

Instando a que se fortalezcan las instituciones públicas frente a los intereses que atentan contra la salud de la población.

Las organizaciones abajo firmantes nos comprometemos a:

• Monitorear y denunciar las acciones de las corporaciones tabacaleras que buscan obstaculizar la implementación de medidas efectivas para luchar contra la epidemia de tabaquismo.

• Evidenciar las acciones de las corporaciones tabacaleras con el fin de demostrar la incompatibilidad entre los objetivos de las políticas efectivas de salud pública y los objetivos comerciales de dichas corporaciones.

• Fortalecer la colaboración entre los países para contrarrestar los casos de interferencia de la industria tabacalera.

• Impulsar alianzas entre países de la región para vigilar las acciones que llevan a cabo las corporaciones tabacaleras en América Latina.

• Trabajar activamente para promover en nuestros países la adopción de políticas de control de tabaco acordes a los estándares establecidos en el CMCT.

• Promover la ratificación del CMCT en los países que aún no son parte del tratado y colaborar en la efectiva implementación de sus medidas.

Asimismo, solicitamos a los gobiernos de la región:

A los que no lo hicieron, solicitamos que ratifiquen el CMCT de la OMS (Argentina, El Salvador, Cuba, y Republica Dominicana).

A los países partes del CMCT, pedimos que adopten políticas públicas de acuerdo a los estándares establecidos por el CMCT y así garantizar el derecho a la salud en sus países.

A todos los gobiernos, requerimos que adopten las medidas necesarias para la aplicación del artículo 5.3 de CMCT con el fin de: asegurar la exclusión de la industria tabacalera de la negociación de las políticas de control de tabaco, rechazar alianzas o acuerdos de cualquier tipo con las corporaciones del tabaco y establecer medidas para limitar las interacciones con la industria tabacalera asegurando la transparencia de aquellas que se produzcan.

Al gobierno de Argentina, solicitamos la pronta reglamentación de la ley nacional de control de tabaco N°26.687 asegurando la transparencia de dicho proceso.

Al gobierno de Brasil, que avance con la reglamentación e implementación de la ley nacional 12.546/11 y la implementación de las regulaciones de contenido de los productos de tabaco manteniéndose firme frente a las presiones de la industria tabacalera.

Al gobierno de México, que no ceda al cabildeo de la industria tabacalera y mejore las políticas de control de tabaco en el país, principalmente para proteger a las personas de la exposición del humo de tabaco en espacios cerrados. Para que México siga siendo ejemplo en América Latina solicitamos al gobierno que impulse un incremento significativo el impuesto al tabaco.

Al gobierno de Colombia, mayor compromiso político con los proceso de inspección, vigilancia y control de las medidas vinculadas a la ley 1335 de 2009, que incluya también la promoción de la ley, asociado a procesos pedagógicos en instituciones educativas.

Al gobierno de Chile, pedimos mayores recursos para fiscalizar la nueva ley de tabaco y avanzar en la oferta pública de programas de cesación tabáquica de acceso universal y gratuito.

Al gobierno de Honduras, que se mantenga firme en su compromiso de defender la salud; aplicar y hacer cumplir todo lo establecido reglamentado en nuestra Ley Especial para el Control del Tabaco y no ceder a las presiones de la industria tabacalera ni permitir la falsa imagen de ser empresas socialmente responsables.

Al gobierno de Uruguay, que proceda rápidamente al tratamiento parlamentario del proyecto de ley por el que se prohíbe totalmente la publicidad en los puntos de venta de productos de tabaco y se restringe la exhibición de los mismos.

Al gobierno de Venezuela, que profundice la supervisión del cumplimiento de los decretos aprobados en respuesta al CMCT y convoque la participación ciudadana y de las ONG para sumar esfuerzo y ser efectivos. Que enfatice en los programas de prevención que se imparten en las escuelas sobre lo dañino del tabaco y el chimó (pasta de tabaco) para la salud.

Al Congreso de la República del Perú instar a poner en debate y aprobación los dictámenes aprobados para la eliminación total de publicidad y patrocinio de productos de tabaco, incluyendo la exposición en puntos de venta.

Al gobierno de Bolivia, que fortalezca la ley No. 3029 de 2005, alineando su reglamentación al CMCT y sus directrices, dando celeridad a las medidas de alto impacto como implementación de ambientes 100% libres de humo de tabaco, mejores impuestos a productos de tabaco, prohibición total de publicidad, promoción y patrocinio de tabaco y que tome recaudos necesarios para aplicar las recomendaciones del Art. 5.3 del CMCT para impedir que intereses de la industria tabacalera interfieran con la lucha por una mejor salud boliviana.

Al gobierno de Paraguay, que cumpla el CMCT y sus directrices, y ratifique el protocolo para eliminación del comercio ilícito de tabaco».

Al gobierno de Costa Rica, que apruebe e implemente a la mayor brevedad la reglamentación del etiquetado de los productos de tabaco, así como un sistema de control fiscal moderno e eficiente que mitigue el comercio ilícito de estos productos.

¡La salud no se negocia!

¡No a la interferencia de la industria tabacalera en América Latina!

Firmas:

Fundación Interamericana del Corazón Argentina (FIC Argentina)

Fundación Interamericana del Corazón México (FIC México)

Aliança de Controle do Tabaguismo (ACT) – Brasil

Corporate Accountability International Colombia (CAI Colombia)

Centro de Investigación para la Epidemia del Tabaquismo (CIET) – Uruguay

Comisión Nacional Permanente de Lucha Antitabáquica (COLAT) – Perú

Libres de Tabaco – Paraguay

Alianza Hondureña Antitabaco

Fundación Venezolana del Corazón

Red Nacional Antitabaco (RENATA) – Costa Rica

Chile Libre de Tabaco

Fundación Interamericana del Corazón Bolivia (FIC Bolivia)

 

 

Publicado en: Actualidad

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 23
  • 24
  • 25
  • 26
  • 27
  • …
  • 63
  • Página siguiente »
Fundación EPES
Creative Commons License

El contenido de este sitio web está licenciado bajo una licencia Creative Commons Attribution-NoDerivs 3.0 Unported.

Este sitio web es coordinado por Fundación EPES
con el apoyo de Campaign for Tobacco Free Kids
Chile Libre de Tabaco en Facebook Chile Libre de Tabaco en Twitter
Twitter
Visit Us
Tweet