• Inicio
  • Contacto

chilelibredetabaco

  • Nosotros
  • Nuestro Trabajo
    • Nuestras Acciones
    • Nuestra Voz en los Medios
    • Nuestros estudios y materiales
  • Actualidad
  • Tabaquismo en Chile
    • Boletin Chile Libre de Tabaco
    • Cifras y tendencias
    • Las medidas mas efectivas
    • Recursos para dejar de fumar
    • Todo sobre el humo de tabaco
  • Centro de documentación
    • Radiografia de la tabacalera
    • Investigacion y estudios
    • Enlaces
      • Dia Mundial Sin Tabaco

Sociedad civil interpela a candidatos presidenciales para aplicar impuesto al tabaco y desincentivar su consumo

18 abril 2013

Concepción, 17 de abril de 2013 (CHLT)_ Con miras a las elecciones presidenciales y parlamentarias de este año, organizaciones de la sociedad civil, dirigentes comunitarios y funcionarios de la salud de la región del Biobío demandaron a los candidatos a que se comprometan a aplicar un alza de impuestos al tabaco, para desincentivar su consumo.

La petición surgió en el Seminario “Nueva Ley de Tabaco en Chile: desafíos y participación de la sociedad civil”, organizado por Fundación EPES en la ciudad de Concepción, donde además los asistentes acordaron la implementación de monitoreos ciudadanos para velar por el cumplimiento de la nueva normativa.

En el seminario se denunció el lobby de la industria tabacalera durante el proceso legislativo y en la implementación de la nueva Ley de Tabaco. Una industria global que lucra con un producto dañino para la salud, registrando utilidades anuales por US $ 100.000.0000, y que expanden su negocio a mercados poco regulados.

En este sentido, en la actividad se destacó que las Directrices del Artículo 5.3 del Convenio Marco para el Control del Tabaco señala la protección de las políticas de control de tabaco, de los intereses comerciales y otros intereses de la industria del tabaco. Hay un “conflicto fundamental e irreconciliable entre los intereses de la industria del tabaco y la salud pública”.

Se expusieron las estrategias para cautivar a los jóvenes y a las mujeres, a través del marketing, publicidad, y productos con saborizantes. Las adolescentes chilenas entre 13 y 15 años son las más fumadoras del mundo, con un 39,9%. En tanto, el 28% de las mujeres embarazadas de los sectores más vulnerables de la población fuma. 1 de cada 3 mujeres chilenas son dependientes del tabaco.

Sonia Covarrubias, de Fundación EPES, coordinadora de Chile Libre de Tabaco, aseguró que “el impuesto al tabaco es una de las medidas más efectivas para desincentivar su consumo y es un deber ético aumentarlo, bajo la premisa de que la industria que contamina debe pagar por el daño a la salud del país que su producto genera. Interpelaremos a los candidatos con esta demanda ciudadana en el marco de la reforma tributaria que este país necesita para tener mayor equidad”.

Monitoreo ciudadano a la Ley de Tabaco

La dirigenta de Talcahuano Erika Ortiz señaló que el encuentro le permitió a la comunidad informarse sobre la Ley de Tabaco, su impactos en la salud, y los mecanismos de denuncia, además de asumir el compromiso de realizar monitoreos en sus territorios.

Lautaro López, coordinador del Centro EPES Concepción, afirmó que “la participación social permitirá mejorar la implementación de la nueva ley, para lo cual los/as líderes de las comunidades serán capacitados en esta, sus beneficios y desafíos. De esta manera se instalará un monitoreo ciudadano como plan piloto en la comuna de Talcahuano, que podrá ser replicado en otras comunas donde también hay interés por realizarlo y así ampliar el radio de acción de esta iniciativa. Se trata de tener la información de la misma comunidad respecto al cumplimiento de la citada normativa y gestionar en caso requerido sus transgresiones”.

Publicado en: Actualidad

Rechazo ciudadano y parlamentario a la arremetida lobbysta de las tabacaleras ante la nueva Ley

17 abril 2013

cigarrillo_mataSonia Covarrubias, de Fundación EPES, coordinadora de Chile Libre de Tabaco, afirmó que “la petición de BAT Chile a la Contraloría para que revisen la prohibición de venta de cigarros a menos de 100 metros de los colegios los retrata de cuerpo entero, su blanco son los jóvenes y a toda costa quieren convertirlos en adictos”.

17 de abril de 2013 (CHLT)_Amplio rechazo a la arremetida lobbysta de las tabacaleras que intenta interferir en las exigencias que impuso la Ley de Tabaco. El presidente de la Comisión de Salud del Senado, Mariano Ruiz-Esquide (DC), denunció que recibió una llamada de la British American Tobacco (BAT), para explicarle la solicitud ante la Contraloría General de la República, para que revise la manera en que se debe medir la distancia entre establecimientos educacionales y locales que venden cigarrillos.

“En la mañana de hoy (ayer) me llamaron para decirme que querían conversar conmigo… Le manifesté que en la Comisión de Salud no recibimos insinuaciones”, señaló el senador a La Tercera.

Actualmente la Ley prohíbe la venta de cigarrillos en locales que se ubiquen en un radio de 100 metros desde cualquiera de los accesos a un establecimiento escolar. El senador Fulvio Rossi (PS) advirtió que “si la Contraloría llegase a fallar a favor de ellos, vamos a presentar una ley para reafirmar el principio de proteger a los niños”.

Sonia Covarrubias, de Fundación EPES, coordinadora de Chile Libre de Tabaco, afirmó que “la petición de BAT Chile a la Contraloría para que revisen la prohibición de venta de cigarros a menos de 100 metros de los colegios los retrata de cuerpo entero, su blanco son los jóvenes y a toda costa quieren convertirlos en adictos”.

Según los datos del Ministerio de Salud, Chile ocupa el primer lugar en el ranking mundial de consumo de cigarrillos en adolescentes entre 13 y 15 años, llegando al 39,9%.

Publicado en: Actualidad

Autoridad y empresarios valoran alto cumplimiento de la Ley y descartan pérdidas económicas

16 abril 2013

dia_sin_tabaco_01Sonia Covarrubias, de Fundación EPES, coordinadora de Chile Libre de Tabaco, valoró la declaración de la Cámara de Comercio de Los Ángeles, que rompe con el prejuicio que instala el discurso de la industria tabacalera respecto a que la nueva Ley de Tabaco “afectaría negativamente las ventas del comercio, y del sector gastronómico”.

16 de abril de 2013 (CHLT)_ El Seremi de Salud de la región del Biobío destacó alto cumplimiento de la Ley de Tabaco, mientras los empresarios realizaron balance positivo de su implementación, descartando algún impacto económico.

El presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Los Ángeles, Rolando Merino, aseguró que las nuevas exigencias que impone la ley de Tabaco no han generado pérdidas económicas para el sector.

En marzo, Rolando Merino ya había señalado que el público prefiere concurrir a lugares libres de humo de tabaco, especialmente si van a comer. Además, la mayoría de las actividades son en familia y si hay niños presentes no puede haber humo.

En la oportunidad, Merino relató que la Cámara de Comercio está impulsando un programa de mejoramiento de la oferta, el servicio, la gestión y la innovación en términos de comercio para adaptarse a nueva Ley.

El dirigente empresarial pidió a los fumadores que respeten la norma y no expongan a los trabajadores o dueños de locales comerciales a la tarea de pedirles que se retiren o dejen de fumar.

Sonia Covarrubias, de Fundación EPES, coordinadora de Chile Libre de Tabaco, valoró la declaración de la Cámara de Comercio de Los Ángeles, que rompe con el prejuicio que instala el discurso de la industria tabacalera respecto a que la nueva Ley de Tabaco “afectaría negativamente las ventas del comercio, y del sector gastronómico”.

Covarrubias agregó que “contrario al discurso de la industria hemos visto como los dueños de locales del sector gastronómico y el público de distintas regiones han ido adaptándose y están cumpliendo la ley, lo cual es una excelente noticia”

En entrevista con CHLT, el Seremi de Salud del Biobío, Dr. Boris Oportus Ortiza, afirmó “que la impresión técnica es que el recibimiento ciudadano tanto del público como de los propietarios de los establecimientos involucrados ha sido bueno, con bastante aceptación. Se ha respetado a los fiscalizadores y apoyado en su gestión. Hasta el momento, se han realizado 11 citaciones a propietarios de locales y en todos ellos es por indicios de haber fumado en los locales”.

Respecto a los recursos para realizar la fiscalización del cumplimiento de la Ley de Tabaco, el Seremi de Salud agregó que “la cantidad de funcionarios está acorde a las necesidades, pensando por cierto que la implementación ha sido adecuada y los ciudadanos así como los locatarios están cooperando con su implementación”.

Publicado en: Actualidad

Seminario: “Nueva Ley de Tabaco en Chile: desafíos y participación de la sociedad civil”

10 abril 2013

Sonia Covarrubias Kindermann, de Fundación EPES, coordinadora de Chile Libre de Tabaco, señaló que “es muy importante construir capacidad local en regiones para apoyar la  implementación de la Ley de Tabaco y vigilar su grado de cumplimiento en sectores más apartados de los centros urbanos”.

Concepción, 10 de abril de 2013 (EPES)- Compartir información acerca de la nueva Ley de Tabaco en Chile y sus alcances en el ámbito laboral, público y privado; y orientaciones para ejercer monitoreo ciudadano respecto de la implementación de esta normativa en lo relativo a los ambientes libres de humo de tabaco en el sector gastronómico, son los principales objetivos del seminario que realizará Fundación EPES el 17 de abril de 2013 en Concepción.

El Seminario “Nueva Ley de Tabaco en Chile: desafíos y participación de la sociedad civil”, busca además intercambiar información sobre el impacto del  tabaco en la salud de la población, conocer las medidas más efectivas para enfrentar el tabaquismo, y la importancia de disponer de ambientes libres del humo. Estos avances en materia de salud pública no serán posibles si no existe una ciudadanía informada y empoderada sobre la Ley de Tabaco y consciente de ejercer su derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación.

El Coordinador del Centro EPES Concepción, Lautaro López Stefoni, destacó la importancia de estos encuentros ciudadanos, “ya que nos permitirán aumentar el impacto de la nueva Ley a través de información compartida con líderes comunitarios de nuestra región, los que tendrán como tarea difundir y empoderar a las comunidades respecto a este importante tema de salud pública”.

El seminario está dirigido a funcionarios de la salud, trabajadores/ras de la salud de atención primaria y hospitales, a dirigentes comunitarios motivados por el tema, dirigentes del comercio, líderes juveniles de las universidades y centros de formación técnica de la región.

Sonia Covarrubias Kindermann, de Fundación EPES, coordinadora de Chile Libre de Tabaco, señaló que “es muy importante construir capacidad local en regiones para apoyar la  implementación de la Ley de Tabaco y vigilar su grado de cumplimiento en sectores más apartados de los centros urbanos”.

Lino Alarcón Cartes, jefe de la Unidad de Seguridad Alimentaria del Departamento de Salud del Ambiente de la Seremi de Salud de la región del Biobío, expondrá “Ley de Tabaco y sus alcances”.

La Región del Biobío es la zona con la mayor cantidad de infracciones cursadas en el país, según el primer balance de la autoridad a un mes de implementada la ley.

Durante la tarde se presentará la propuesta de monitoreo ciudadano a cargo de Sandra Castañeda Contreras y Sonia Covarrubias, educadoras de Fundación EPES.

El evento  se realizará en el Hotel Alonso de Ercilla, ubicado en calle Colo Colo 334, Concepción, desde las 09.00 a 12.30 horas y de 14.00 a 17.30.

Las cifras

Cada día mueren en el país 46 personas por enfermedades asociadas al consumo de tabaco. Mientras que el Estado gasta cerca de US$ 2.500 millones  parar tratar las consecuencias del tabaquismo.

Hoy, este es uno de los principales problemas de salud pública en Chile, ya que más del 40,6% de la población mayor de 15 años en el país fuma, según la Encuesta Nacional de Salud 2010, siendo una de las prevalencia más altas del mundo especialmente en el caso de los jóvenes. Chile ocupa el primer lugar en el ranking mundial de consumo de cigarrillos en adolescentes entre 13 y 15 años (39,9%) y cuarto en el caso de mujeres en edad adulta (37%), ambos registros del Atlas del Tabaco.

El tabaco es causante del 90% de las muertes por cáncer de pulmón; 84% de las muertes por enfermedades pulmonares obstructivas crónicas; 55% de las muertes por enfermedad cerebrovascular; y 45% de las muertes por infartos.

Para mayor información sobre el seminario contactar a: Sandra Castañeda, educadora de EPES Concepción a: 041- 247 05 70 o sancastane@gmail.com

Publicado en: Actualidad

CHLT celebra y agradece amplio apoyo ciudadano a implementación de Ley de Tabaco

5 abril 2013

IMG_2969_-El compromiso asumido en la actividad de Chile Libre de Tabaco es seguir trabajando de manera conjunta por el derecho a respirar un aire limpio, porque ninguna política pública puede funcionar si no existe una sociedad civil alerta y monitoreando el proceso de implementación de la Ley.

5 de Abril de 2013_ En el Bar The Clinic, lugar emblemático de la bohemia santiaguina, Chile Libre de Tabaco (CHLT), iniciativa impulsada por Fundación EPES (Educación Popular en Salud), celebró este 4 de abril, junto a organizaciones de la sociedad civil, estudiantes, médicos, profesionales y académicos, la implementación de la nueva Ley de Tabaco.

Fue CHLT quien realizó una relevante acción de incidencia y abogacía con autoridades de Gobierno y del Congreso Nacional, logrando reponer en la agenda política y pública el tema del impacto sanitario, ambiental y social del tabaco, y que permitió posteriormente la aprobación de la Ley 20.660, que consagra el derecho a vivir en espacios 100% libres del humo tóxico del cigarrillo.

En el encuentro, Sonia Covarrubias, de Fundación EPES y coordinadora de Chile Libre de Tabaco, agradeció el apoyo de los asistentes para lograr la Ley de Tabaco y afirmó que “durante el proceso de tramitación del proyecto de ley en el Parlamento fue clave el respaldo ciudadano a través de las redes sociales, de las sociedades médicas y de las organizaciones de la sociedad civil, para generar conciencia respecto de los impactos del tabaquismo y de la urgente necesidad de control y regulación por parte del Estado”.

“Pese al fuerte lobby de la industria tabacalera, el poder legislativo aprobó una Ley de Tabaco, que cumple con las recomendaciones del Convenio Marco para el Control de Tabaco, la cual cuenta con un amplio respaldo ciudadano, lo que quedó demostrado en los resultados del primer balance nacional del Gobierno a un mes de la entrada en vigencia de Ley, que registra un bajo nivel de infraccionalidad”, agregó Covarrubias.

La Ley de Tabaco, que entró en vigencia el 1 de marzo de 2013, prohíbe fumar en todos los espacios cerrados de uso y acceso público o comercial, dando protección en el trabajo, especialmente a los trabajadores que laboran en pubs, restaurantes, casinos y discotecas, entre otros.

Al encuentro en el Bar The Clinic asistieron Rosario Castillo Iribarren, Secretaria Ejecutiva de Fundación EPES, Karen Lee Anderson, Directora de la Escuela Internacional de EPES, el Dr. Héctor Sánchez, director del Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello; Andrea Muñoz, de la Sociedad de Salud Pública Oral; Marco Espildora, de Fundación Cáncer Vida; el diputado (PPD) Enrique Accorsi; el Dr. Sergio Bello, del Hospital del Tórax; la Dra. María Paz Corvalán y el Dr. Gonzalo Valdivia, miembros de la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias (SER); la Dra. Patricia Larraín, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad Andrés Bello; el Dr. Leonardo Vejar, del Hospital Sotero del Río; Kurt Rosemberg y Eleazar Catalán, integrantes del Consejo Asesor de la SEREMI, entre otros invitados.

El compromiso asumido en la actividad de Chile Libre de Tabaco es seguir trabajando de manera conjunta por el derecho a respirar un aire limpio, porque ninguna política pública puede funcionar si no existe una sociedad civil alerta y monitoreando el proceso de implementación de la Ley.

Vea las fotos del encuentro de CHLT en Bar The Clinic

Galería de fotos 

 

 

Publicado en: Actualidad

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 24
  • 25
  • 26
  • 27
  • 28
  • …
  • 63
  • Página siguiente »
Fundación EPES
Creative Commons License

El contenido de este sitio web está licenciado bajo una licencia Creative Commons Attribution-NoDerivs 3.0 Unported.

Este sitio web es coordinado por Fundación EPES
con el apoyo de Campaign for Tobacco Free Kids
Chile Libre de Tabaco en Facebook Chile Libre de Tabaco en Twitter
Twitter
Visit Us
Tweet