• Inicio
  • Contacto

chilelibredetabaco

  • Nosotros
  • Nuestro Trabajo
    • Nuestras Acciones
    • Nuestra Voz en los Medios
    • Nuestros estudios y materiales
  • Actualidad
  • Tabaquismo en Chile
    • Boletin Chile Libre de Tabaco
    • Cifras y tendencias
    • Las medidas mas efectivas
    • Recursos para dejar de fumar
    • Todo sobre el humo de tabaco
  • Centro de documentación
    • Radiografia de la tabacalera
    • Investigacion y estudios
    • Enlaces
      • Dia Mundial Sin Tabaco

DE PIFIAS A APOYO: A 15 DIAS DE LA ENTRADA EN VIGENCIA, INSPECTORES QUE FISCALIZAN AMBIENTES LIBRES DE HUMO CUENTAN EL CAMBIO

17 marzo 2013

A 15 días de su entrada en vigencia, aseguran que hasta los jóvenes cooperan. Las personas han optado por salir a fumar a los exteriores de los pubs y restaurantes.

Las personas han optado por salir a fumar a los exteriores de los pubs y restaurantes.
Las personas han optado por salir a fumar a los exteriores de los pubs y restaurantes.

17 de marzo de 2013 —  La sonoras pifias con que eran recibidos los inspectores municipales, cuando el 1 de marzo empezaron a aparecer de improviso en pubs y restoranes para fiscalizar a los fumadores y hacer cumplir la implacable nueva Ley Antitabaco, despertó los peores temores en muchos de estos funcionarios públicos.

«¿Qué nos espera en las discotecas, bares, recitales y partidos de fútbol?», se preguntaban, ya que al no contar con la ayuda directa de carabineros, debían arreglárselas solos en caso de que un fumador malas pulgas se negara a apagar su cigarrillo o salir a una terraza a echar humo.

El jefe de los fiscalizadores municipales de la Región de Coquimbo, Juan Carlos Ruiz, llegó a advertir que de no estar apoyados por carabineros, no iban a sancionar a los fumadores. «La gente que va a los estadios o a las discos toma alcohol y es peligroso que un trabajador conmine a esta persona a dejar de fumar», dijo.

«Vamos a ser los malos de la película, porque multaremos a la gente», lo apoyaba el inspector Carlos Olivares.

Sin embargo, el panorama ha cambiado a 15 días de empezar a aplicarse la nueva norma que prohíbe fumar en todo espacio cerrado de uso público y que eliminó para siempre las zonas exclusivas para fumadores.

Más colillas en las terrazas

Andrés Carmona, jefe de Inspectoría de la Municipalidad de Valparaíso, notó el cambio cultural que se está gestando al visitar el clásico bar-discotequece El Huevo, ubicado en un sector del puerto donde se suelen producir varios incidentes al calor de la noche. «La verdad es que no hemos encontrado lugares para cursar infracciones. La gente está respetando la nueva ley.

El fin de semana fiscalizamos El Huevo, es un local inmenso, con capacidad para 2 mil personas, y no estaban fumado», asegura Garrido. «Uno de los administradores nos contó que los muchachos iba a fumar a la terraza. Sólo uno prendió un cigarro, pero se le pidió que lo apagara y lo hizo. Otro andaba con un cigarrillo en la boca, apagado, pero lo hacía como un chiste», dice el inspector, resaltando que ha aumentado la presencia de colillas de cigarro en las terrazas, otra prueba de que se está tomando en serio la normativa.

Por eso a Garrido no le preocupa que desde que partió la nueva norma sólo se hayan cursado once infracciones en 1.200 fiscalizaciones a nivel nacional, según informó el Ministerio de Salud, organismo que descartó que la baja cifra obedezca a la falta de personal para sancionar, sino que se debe a la toma de conciencia de la gente.

«No me preocupa que haya tan poca infracción. Nosotros hicimos una marcha blanca (antes del 1 de marzo), la gente estaba informada. Además creo que el castigo al afectar tanto el dueño como al fumador ha ayudado, porque ambos cuidan el local», sostiene Garrido.

Apaga el cigarro o te mojo

Por su parte, el jefe de Inspecciones de la Municipalidad de Ñuñoa, Hugo Mora, valora la actitud que han tenido los propios fumadores. «En la comuna la aceptación y recepción fue clara», dice. «Muchos decían ‘soy fumador y tendré que acostumbrar mi hábito a un lugar que sí se permita’. Ha habido colaboración de los dueños de los locales también, ya que las multas no son nada de baratas. Un locatario tiene una pistola de agua y dice que la va a usar si pilla a alguien fumando».

Por ello destaca la recepción de las personas. «Ha cambiado la actitud. Se ha creado una conciencia bastante importante, porque no es un ataque al fumador, es un beneficio al que no fuma. Y los dueños comentan que pensaban que iba a venir menos gente a sus locales, pero se han acercado mujeres embarazada, más jóvenes, niños y gente que no le gusta el cigarrillo».

En tanto, los inspectores de ciudades como Osorno dicen que no han tenido mayores conflictos con los consumidores en poco más de 50 fiscalizaciones, pero que no saben si esto se mantendrá con la llegada del invierno, que es cuando se medirá la eficacia de la ley.

«En el sur llueve 300 días en el año y de todos lados. Además en Osorno tenemos temperaturas de 2 grados bajo cero. No se puede salir a fumar afuera, como en Santiago. No podemos desconocer que eso va a afectar a la gente. Junto a los locatarios analizamos cómo usar paraguas afuera de los locales o en las terrazas, y si eso no viola las normas, porque la ley es la ley y estamos para respetarla», dice la Administradora Municipal de Osorno, Karla Benavides.

Fuente: Inspectores que fiscalizan a fumadores cuentan cómo pasaron de las pifias al apoyo. Por Leonardo Núñez, Emol Domingo, 17 de Marzo de 2013

 

 

Publicado en: Actualidad

CHILE CELEBRA EL 8 DE MARZO, DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER, CON UNA NUEVA LEY QUE PROTEGE LA SALUD DE LAS MUJERES AMPLIANDO ESPACIOS SIN HUMO DE TABACO

9 marzo 2013

Santiago 08 de Marzo de 2013  (Día Internacional de la Mujer)— Este día que se conmemoran las luchas históricas de las mujeres de todo el mundo en defensa de sus derechos, debemos avanzar en el empoderamiento de la ciudadanía, en especial en las mujeres, en cuanto al respeto y cumplimiento de la Ley de Tabaco, en pro de la salud de las y los no-fumadores.

La ley que entró en vigencia este 1 de marzo limpia el aire del humo tóxico del cigarrillo y protege la salud de la población, y defender este triunfo ciudadano es nuestro derecho y nuestra responsabilidad.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, la coordinadora de Chile Libre de Tabaco, Sonia Covarrubias, señaló que “Chile debe avanzar en revertir los altos índices de mujeres fumadoras a través de políticas públicas eficaces de control del tabaquismo con enfoque de género para enfrentar este triste record, apuntando a evitar el inicio del consumo en las adolescentes”.

Agregó que como consecuencia de las estrategias de publicidad y marketing sexista de la industria tabacalera que presentan a la mujer que fuma como independiente, exitosa, glamorosa y cool, sumado al estrés y las extensas jornadas laborales,

Chile tiene uno de los más altos índices de mujeres fumadoras adultas de Latinoamérica y de adolescentes del mundo. Las cifras son alarmantes. El 47,8% de los jóvenes sale fumando del colegio, y el 25,7% de los escolares ya fuma en 8º básico (SENDA 2011).

Pero son las mujeres adolescentes las que lideran los más preocupantes indicadores. Las chilenas entre 13 y 15 años son las que más fuman en el mundo (Tabaco Word Atlas 2012) y las adultas las peores de América. En los últimos 30 años se ha registrado un incremento en la prevalencia de tabaquismo en mujeres en nuestro país. A mediados de la década del 80 según estudios sanitarios alcanzaba el 25%. Hoy en Chile, el 37,1% de las mujeres fuma. El tabaquismo es un problema social y de salud pública.

Las desigualdades de género afectan a las mujeres y las exponen pasivamente al humo de tabaco de sus parejas o de sus jefes en los lugares de trabajo. Desde este 1 de marzo, con la entrada en vigencia de la Ley de Tabaco, se prohíbe fumar en todos los espacios cerrados de uso y acceso público o comercial, dando protección en el trabajo, especialmente a las mujeres que trabajan en pubs, restaurantes, casinos y discotecas, entre otros.              

El tabaco y el impacto en la salud de las mujeres

El tabaco es la principal causa de muertes prevenibles ya que cada año mata a 5,4 millones de personas en todo el mundo. En las próximas décadas, la cifra aumentará a más de ocho millones de personas al año y el 80 por ciento de las muertes ocurrirán en países de ingresos medios y bajos. (Corporate Accountability International, 2010) En Chile 45,7 personas mueren diariamente por causas atribuibles al tabaco. 16.701 perdieron la vida en 2010 (DEIS 2012). El humo que respiran los fumadores activos y pasivos contiene más de 4.000 sustancias con propiedades tóxicas, irritantes, mutágenos y carcinogénicas que van produciendo un efecto acumulativo que conduce a enfermedades. Algunas de ellas, las menos graves, se pueden presentar tempranamente; las más graves toman tiempo y se manifiestan después de 10 a 15 años de estar fumando. 6 de las 10 principales causas de muerte específicas en mujeres chilenas están asociadas al consumo de tabaco. (Minsal)   El tabaco también es causa de cánceres específicos de la mujer y pone en peligro el embarazo y la salud reproductiva. El consumo de cigarrillo aumenta el riesgo de padecer cáncer de pulmón, del cuello del útero o de mamas.   De acuerdo a cifras del Ministerio de Salud, la brecha entre el cáncer de mama y el cáncer de pulmón en mujeres se está acortando cada vez más. Hoy muere el doble de mujeres por cáncer de pulmón que hace 15 años atrás.   El tabaco tiene un fuerte impacto en la salud reproductiva de las mujeres,  generando menopausia temprana y fertilidad reducida. Fumar y tomar anticonceptivos aumentan las probabilidades de sufrir accidentes cardiovasculares como trombosis cerebral e infarto al corazón.   Además, el tabaco produce complicaciones del embarazo. Si la mujer fuma o está expuesta al humo ambiental tiene efectos en la salud del bebé, como síndrome de muerte súbita, parto prematuro y bajo peso al nacer, alergias, enfermedades respiratorias, trastornos de aprendizaje e hiperactividad.   Participación de la mujer en las políticas de control del tabaco   La solución al problema del consumo de tabaco por la mujer pasa por la aplicación estricta del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT). Este manifiesta la alarma por el aumento del consumo de tabaco entre las mujeres y las niñas y se señalan los riesgos específicos relacionados con el género. Asimismo, se destaca la necesidad de que las mujeres participen en todos los niveles de la formulación y ejecución de las políticas de control del tabaco, se piden estrategias de control del tabaco específicas de género y se señala la especial contribución de las organizaciones no gubernamentales, y en particular de los grupos de mujeres, a los esfuerzos nacionales e internacionales por controlar el tabaco.         En Chile las mujeres demandamos investigación con enfoque de género para políticas públicas más eficaces, mecanismos de equidad de género y salud aplicados a las políticas de tabaco, programas de prevención del tabaquismo en las escuelas y con perspectiva de género, promoción de hogares libres de humo de tabaco. Además, es relevante apoyar a las mujeres que dejan de fumar durante embarazo, para que no retomen el tabaco, programas de cesación que consideran las necesidades de las mujeres y el manejo del estrés. Educar e informar respecto del vínculo entre salud reproductiva y tabaco, entre otras medidas.

Mujer infórmate y exige tu derecho a vivir en un ambiente libre de humo de tabaco.

 

 

 

 

                             

Publicado en: Actualidad

DESDE LA COMUNIDAD AL CONGRESO Y DE VUELTA A LA CALLE: CHILE LIBRE DE TABACO CELEBRA LOS NUEVOS ESPACIOS LIBRES DE HUMO

4 marzo 2013

Comparsa ciudadana recorrió el centro de Santiago con alegría e información sobre la entrada en vigencia de la nueva ley.

caminata paseo ahumada 21 de marzo de 2013 — Con una marcha llena de colorido y música por el pleno centro de Santiago, Chile Libre de Tabaco celebró con la ciudadanía la entrada en vigencia este 1 de marzo de la Ley de Tabaco.

Representantes de CHLT, Fundación EPES, del Colegio Médico y monitoras de salud partieron desde La Moneda, donde habían sido invitados a participar en la ceremonia encabezada por el Presidente Sebastián Piñera, legisladores  y el equipo del Ministerio de Salud que patrocinó la ley.

Para comenzar, la comparsa desplegó en la Plaza de la Ciudadanía un gran lienzo con la consigna “Ambientes 100 % libres de Tabaco” para luego marchar por el Paseo Ahumada hasta la Plaza de Armas.

“Este recorrido refleja nuestro labor durante estos dos años… desde la comunidad al Congreso, y ahora nuevamente a la calle”, dijo Sonia Covarrubias, coordinadora de Chile Libre de Tabaco.

Con música, sonidos de pitos y coloridos paraguas, la comparsa llamó la atención de trabajadores/ras, comerciantes, jóvenes y dueñas de casa, que circulaban por el centro de Santiago, quienes se fueron adhiriendo al festejo. Durante el recorrido, los manifestantes entregaron folletos informativos a los transeúntes, con un mapa de los nuevos espacios libres de humo en Chile, donde si o donde no se puede fumar.

La nueva Ley 20.660 constituye un verdadero triunfo ciudadano. De ahí que Chile Libre de Tabaco, una iniciativa multidisciplinaria impulsada por Fundación EPES, celebrara en la calle junto a la comunidad la nueva ley, bajo el  lema “Desde el 1 de marzo: Chao humo de tabaco”.

Para Covarrubias,  “la nueva ley de tabaco es un hecho histórico, al convertir a Chile en el país número 14 libre de humo de tabaco en América Latina, lo que va a impactar en la salud de toda la población”.

La ley  saca el humo de todo espacio público cerrado, incorpora regulaciones a la publicidad del tabaco, eliminando la propaganda en los puntos de venta de cigarrillos a nivel nacional, y tendremos más advertencias sanitarias.

“Favorece a fumadores y no fumadores. Estamos ante un cambio cultural, porque avanzamos en la construcción de una sociedad empoderada, informada, que exige su derecho a respirar un aire limpio. Una sociedad de respeto, porque a partir de este 1 de marzo, no estaremos expuestos a un contaminante tan nocivo como el humo del cigarrillo”.

Según Covarrubias, a pocos años de la implementación de este nuevo reglamento, se registrará una reducción en el consumo de tabaco en la población chilena, país que sustenta altas tasas de tabaquismo en jóvenes, mujeres, y  la población en general.

Por su parte, el presidente del Colegio Médico, Dr. Enrique Paris, señaló que “la ley de tabaco es un avance importante para el país, porque protege la salud de los trabajadores, de los niños, de las mujeres”.

“También hay cambios relacionados a la publicidad de los cigarrillo que incide en el inicio de los niños en fumar. Tenemos que avanzar en otros temas como incorporar al AUGE tratamientos para los pacientes que ya están adictos al tabaco”, agregó.

Miguel García, conocido en todo Chile como “Don Miguel”, el rostro de la primera advertencia grafica de las cajetillas de cigarrillos, señaló que “Chile a partir de hoy es un país distinto, que trae aires nuevos de esperanza, de vida, de mejor calidad de vida”.

“Cuando yo era niño en las micros decía se prohíbe fumar y escupir. Ahora no se ve a la gente escupiendo, porque se aprendió. El país enfrenta un nuevo cambio cultural, los niños están recibiendo un regalo que nosotros debimos haber recibir cuando nacimos, que es el derecho a vivir en un Chile con un ambiente libre de tabaco”, dijo Don Miguel, quien fumó 20 años y perdió su laringe por cáncer.

Las monitoras de salud convocadas por Fundación EPES participaron alegremente en la marcha. Sonia Martínez, del Grupo de Salud David Werner, de Comuna El Bosque, y Sonia García, del Grupo de Salud Llareta, de la población La Bandera, concordaron que, con esta ley, nace un nuevo Chile.

“Fue grato celebrar esta nueva ley en la calle”, señaló Sonia García.  “Nosotras como monitoras hacemos el trabajo hormiga en materia de prevención en salud. Ahora hay que informar de los nuevos espacios libres de humo de cigarrillo a la población y educar a nuestros hijos al respecto”.

“Defender el aire libre de humo de tabaco es nuestro derecho y nuestra responsabilidad”, agregó.

 

 

 

 

 

 

 

Publicado en: Actualidad

A PARTIR DE HOY EN TODO CHILE: CHAO HUMO DE TABACO

1 marzo 2013

 VER   NUEVA   CARTILLA INFORMATIVA  Y  MAPA DE ESPACIOS LIBRE DE HUMO EN CHILE

Nueva  ley amplía los espacios libres del humo tóxico del cigarrillo, y pone a Chile a la  cabeza de las políticas públicas de control del tabaco en  América Latina.

button chao humo 21 de marzo de 2013 — A partir de hoy, los cielos de Chile serán más azulados, libres de humo de tabaco.

La nueva Ley 20.660 endurece las políticas nacionales para enfrentar la epidemia de tabaquismo en Chile, eliminando el humo de tabaco de todo recinto cerrado de acceso público.

Más allá de los discutidos detalles, la intención de la ley es clara: desde hoy en Chile: el bien común, el derecho a respirar aire limpio y el respeto por  el otro tiene fuerza de ley cuando de humo ajeno se trata. Desde hoy en Chile, en los espacios públicos, no se fumará adentro.

“Esta ley es fruto de la acción ciudadana y se hará respetar desde las acciones ciudadanas. Hoy es un día para celebrar en grande, porque esta ley es un paso enorme para mejorar la salud de los chilenos, tanto los no fumadores como los fumadores”, señala Sonia Covarrubias, coordinadora de CHILE LIBRE DE TABACO.

Además de sacar el humo de tabaco de bares, restaurantes, oficinas e incluso estadios, la nueva ley trae nuevas regulaciones relativas a la publicidad de tabaco, eliminándola de los miles y miles de puntos de venta de cigarrillos a lo largo del país. También prohíbe la publicidad indirecta, y requiere de las compañías tabacaleras informes anuales al Ministerio de Salud sobre las donaciones efectuadas y gastos de convenios con “instituciones públicas, organizaciones deportivas, comunitarias, entidades académicas, culturales y ONGs”.

La ley dicta el incremento en el número y rotación de las fotoadvertencias en las cajetillas de cigarrillos, con hasta seis versiones simultáneas.

También cambia los mecanismos de fiscalización, dando un mayor papel a las municipalidades, quienes serán beneficiadas por las multas cursadas.

Chile es el país número 14 en América Latina en declararse libre de humo de tabaco. Frente a esta tendencia, la industria tabacalera ha respondido con acciones legales obstaculizadores en toda la región. Por lo tanto, “tenemos que estar atentos para defender esta ley”, señala Covarrubias, “no sólo como individuos empoderados, sino también como una sociedad vigilante”.

Aprobada por el Congreso en enero y firmada por el Presidente Sebastián Piñera a principios de febrero, la nueva ley “es la respuesta más lógica y eficaz a la primera causa de muerte prevenible en Chile, y una conquista política importante”, dice Covarrubias.

 

Publicado en: Actualidad

LOS TRES ASPECTOS DE LA LEY DE TABACO QUE NO ENTRARÁN EN VIGENCIA EL 1 DE MARZO

28 febrero 2013

La malla curricular que se aplicará en los colegios para evitar el consumo, la normativa del Minsal de aditivos prohibidos en los cigarrillos y el cambio en las imágenes de las cajetillas se aplicarán después de la entrada en vigencia de la ley.

pucho tirado28 de febrero de 2013 — El próximo viernes 1 de marzo entra en vigencia la Ley de Tabaco, que prohibe fumar en espacios cerrados.

Si bien la parte central de la normativa comenzará a regir ese día, hay tres aspectos que se implementarán en forma paulatina.

El primero de ellos tiene relación con contenidos que se agregarán a las mallas curriculares de los colegios de educación básica y media para evitar que los jóvenes inician en el tabaquismo. Según el Ministerio de Salud, ya se trabaja en el documento que será entregado al Ministerio de Educación con recomendaciones de cómo abordar el tema.

El segundo aspecto es el decreto que el Ministerio de Salud publicará para especificar los aditivos que, según estudios, aumenten la adicción a los cigarrillos. «Este decreto puede ser cambiado cada vez que aparece evidencia que determinado aditivo que se está agregando al tabaco puede llevar a niveles importantes de adicción», señala el Ministro de Salud Jaime Mañalich.

El tercer aspecto tiene relación con el aumento en el número de las advertencias sanitarias que se utilizarán en las cajetillas de cigarrillos, las que pasarán de dos a seis. La idea, según Mañalich es «que se roten en un calendario preestablecido de manera tal que el impacto disuasivo pueda renovarse en el tiempo».

Según Mañalich, se espera que los decretos señalados estarán promulgados a fines de mayo y en agosto.

«Cuando se celebre el Día Mundial del Tabaco, a fines de mayo, vamos a tener promulgado el decreto con respecto a los aditivos”, puntualizó el ministro. Respecto al tema de las cajetillas, “lo vamos a hacer coincidir con el término del decreto actual en noviembre de 2013, vale decir que el nuevo decreto debe salir en agosto para que la industria se adecúe, y a partir de noviembre vamos a incorporar la facultad que nos da la ley».

Fuente: Los tres aspectos de la Ley de Tabaco que no entrarán en vigencia el 1 de marzo, por María Paz Nuñez, Diario La Tercera

Publicado en: Actualidad

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 26
  • 27
  • 28
  • 29
  • 30
  • …
  • 63
  • Página siguiente »
Fundación EPES
Creative Commons License

El contenido de este sitio web está licenciado bajo una licencia Creative Commons Attribution-NoDerivs 3.0 Unported.

Este sitio web es coordinado por Fundación EPES
con el apoyo de Campaign for Tobacco Free Kids
Chile Libre de Tabaco en Facebook Chile Libre de Tabaco en Twitter
Twitter
Visit Us
Tweet