• Inicio
  • Contacto

chilelibredetabaco

  • Nosotros
  • Nuestro Trabajo
    • Nuestras Acciones
    • Nuestra Voz en los Medios
    • Nuestros estudios y materiales
  • Actualidad
  • Tabaquismo en Chile
    • Boletin Chile Libre de Tabaco
    • Cifras y tendencias
    • Las medidas mas efectivas
    • Recursos para dejar de fumar
    • Todo sobre el humo de tabaco
  • Centro de documentación
    • Radiografia de la tabacalera
    • Investigacion y estudios
    • Enlaces
      • Dia Mundial Sin Tabaco

PELIGRAN POLÍTICAS LIBRES DE HUMO DE TABACO en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados

15 diciembre 2011

Algunas indicaciones ponen en peligro la reforma para establecer ambientes libres de humo de tabaco

13 de diciembre de 2011, Valparaíso – La Comisión de Salud de la Cámara de Diputados comenzó hoy la discusión artículo por artículo de las reformas para establecer espacios públicos libres de humo de tabaco, enfrentando contrapropuestas que van en el sentido contrario de mejorar la actual legislación.

Al diputado Enrique Accorsi (PPD), integrante de la Comisión de Salud, le preocupa la «obstinada tendencia» de los opositores de las reformas de “presentar como adelantos indicaciones que son un franco retroceso en materia de protección de la salud».

«Se han presentado indicaciones que proponen eliminar los espacios separados para fumadores y no fumadores,  dejando a los restaurantes, bares, pubs, discotecas y casinos libres para optar entre permitir  fumar adentro o no”, señaló el diputado.

“Esta propuesta desconoce la necesidad de proteger a toda la población de la exposición al humo, y especialmente a los trabajadores que, por necesidad laboral, no son ‘libres’ de evitar la exposición involuntaria al humo de tabaco”.

“Si nuestro objetivo es mejorar la ley”, agregó, “bajo ningún concepto es aceptable dejar locales y espacios públicos donde se permita fumar”.

La Comisión comenzó a estudiar indicaciones entregadas por varios diputados, incluyendo recomendaciones presentadas por el diputado Accorsi en conjunto con la diputada Karla Rubilar (RN).

Entre estas recomendaciones están :

* Extender la prohibición de publicidad vigente a la publicidad encubierta  y la publicidad indirecta (placement)

*  Requerir a las empresas tabacaleras transparentar sus actividades políticas entregando al Ministerio de Salud un informe anual de sus gastos destinados a promoción y abogacía, los destinatarios de sus recursos  y sus contratos, convenios y alianzas estratégicas con agrupaciones o empresas de otros giros comerciales, incluyendo sus actividades desarrolladas bajo el rótulo de Responsabilidad Social Empresarial

* Ampliar la restricción de venta de tabaco a establecimientos de educación y  establecimientos de salud

* Aumentar el número de advertencias sanitarias y el tiempo de circulación

* Dotar al Ministerio de Salud la facultad de colocar información sobre servicios de consejería y programas de tratamiento del tabaquismo en las cajetillas de cigarrillos.

Sólo se alcanzaron a votar indicaciones de seis de los 18 artículos en esta primera sesión. El proyecto, que está designado con Suma Urgencia, tendría que haber empezado su discusión a fines de noviembre, pero fue postergado por el alargue de las negociaciones sobre el prepuesto nacional.

Tampoco alcanzaron a tratar a la médula del proyecto — establecer que locales de esparcimiento  (restaurantes, bares, cafés, etc.) y lugares de trabajos sean 100% libres de humo de tabaco.

En este sentido, el proyecto presentado por el gobierno propone prohibir fumar en:

a) Todo espacio cerrado que sea un lugar accesible al público o de uso comercial colectivo, independientemente de quien sea el propietario o de quien tenga derecho de acceso a ellos;

b) Todo espacio cubierto por un techo y que cuente con una o más paredes, accesible al público o de uso comercial colectivo, independientemente de quien sea el propietario o de quien tenga derecho de acceso a ellos;

c) Espacios cerrados o abiertos, públicos o privados, que correspondan a dependencias de:

  • Establecimientos de salud;
  • Establecimientos de educación parvularia, básica, media y de educación superior;
  • Gimnasios y recintos deportivos;
  • Aeropuertos y terrapuertos;
  • Teatros, cines, supermercados, centros comerciales y demás establecimientos de libre acceso al público.
  • Órganos del Estado;
  • Recintos donde se expendan combustibles y lugares donde se fabriquen explosivos, materiales inflamables, medicamentos o alimentos;
  •  Medios de transporte público.

El proyecto de ley eliminará las zonas para fumadores y no permitirá fumar en restoranes, bares, pubs, discotecas, casinos de juego y similares.

Sin embargo, indicaciones contrarias del sentido de la propuesta del Ministerio de Salud tambien fueron presentadas por algunos legisladores, solicitando que restaurantes, bares y similares podrían optar por ser lugares para fumadores, sin requerir espacios separados para no fumadores. También permitirían fumar en espacios designados en gimnasios, instituciones de salud y oficinas.

Se espera que la discusión continuará, en sesión extraordinaria, el lunes 19 de diciembre en la sede de la Cámara en Santiago. Si no, la reforma corre el riesgo de “quedar rezagada para marzo de 2012”, según la diputada Rubilar, ya que la Comisión tiene varios proyectos urgentes para enero. El Congreso no sesiona en febrero.

A fines de noviembre, la Comisión de Salud aprobó (por una votación unánime) la idea de legislar el proyecto de ley (Bol. 7914-11), que ingresó a la Cámara a fines de septiembre por iniciativa del Ministerio de Salud y el Poder Ejecutivo.

Asistieron a la sesión los diputados integrantes Javier Macaya (UDI), Enrique Accorsi (PPD), José Antonio Kast (UDI), Marco Antonio Núñez (PPD), Karla Rubilar (RN), Victor Torres (DC). Cristián Letelier (UDI), Nicolás Monckeberg (RN), Gabriel Silber (DC), Marisol Turres (UDI) y Gastón von Muhlenbrock (UDI), además de los diputados María Angélica Cristi (UDI), Alberto Robles (PR), Alfonso de Uresti (PS) y el Subsecretario de Salud, Dr. Jorge Díaz.   Ausentes: Diputados Juan Luis Castro (PS) y Manuel Monsalve (PS),

 

Publicado en: Actualidad

PRESENTACIÓN DE NUEVO ESTUDIO: Exposición involuntaria a humo de tabaco en trabajadores de pubs, bares y restaurantes

14 diciembre 2011

Estudio que midió nivel de contaminación en trabajadores de pubs y restoranes se presenta el 15 de diciembre a las 12:00 horas en la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile ( Auditorio Hernán Romero, Independencia 939)

 

 

Publicado en: Actualidad

VOTACIÓN UNÁNIME EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS: Comisión de Salud aprueba idea de reformar la Ley de Tabaco

23 noviembre 2011

Indicaciones y precisiones a las modificaciones se verán en la Comisión a partir de diciembre.

23 de noviembre de 2011, Valparaíso – Con una votación unánime de los ocho diputados presentes (*), la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados aprobó hoy la idea de legislar sobre una nueva propuesta que busca ampliar los lugares 100% libres del humo de tabaco.

Con la votación de hoy, se inicia la etapa de precisar los alcances de una propuesta “necesaria y significativa para reducir el tabaquismo en Chile hasta en un 20%”, según señaló en la sesión el subsecretario de Salud, Dr. Jorge Díaz.

El proyecto de ley (Bol. 7914-11) ingresó con Suma Urgencia a la Cámara a fines de septiembre por iniciativa del Ministerio de Salud y La Moneda. El paso tomado hoy por los diputados fue validado por prestigiosas instituciones internacionales de salud pública esta semana, a través de una carta de la Fundación Interamericana del Corazón, la Unión Internacional contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias, la Alianza para el Convenio Marco (FCA), la Campaña Niños Libres de Tabaco (CTFK) y Corporate Accountability Internacional.

“Los espacios cerrados para fumadores condenan a los trabajadores a desempeñarse en condiciones inequitativas de trabajo y a sufrir consecuencias graves para su salud”, señala la carta, que destaca el ejemplo de ciudades como Ciudad de México, São Paulo y Buenos Aires. “Chile merece igual nivel de protección en la vida y salud de sus ciudadanos”, recalcaron las organizaciones.

Chile Libre de Tabaco aplaude la decisión de la Comisión. “Es una señal muy alentadora para la salud de Chile por sobre los intereses económicos de algunos sectores”, señaló Sonia Covarrubias, coordinadora de la iniciativa ciudadana. “La exposición involuntaria al humo de tabaco es un riesgo laboral y, además, una gran falta de respeto.”

(*) Votaron a favor los diputados Javier Macaya (UDI), Enrique Accorsi (PPD), Juan Luis Castro (PS), José Antonio Kast (UDI), Marco Antonio Núñez (PPD), Leopoldo Pérez (RN), Karla Rubilar (RN), Victor Torres (DC). Ausentes: Cristián Letelier (UDI), Nicolás Monckeberg (RN), Manuel Monsalve (PS), Gabriel Silber (DC), Marisol Turres (UDI) y Gastón von Muhlenbrock (UDI).

Publicado en: Actualidad

ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ENVIAN CARTA a la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados apoyando ley de ambientes 100% libres de humo de tabaco

22 noviembre 2011

Los trabajadores de Chile «merecen protección» según la Fundación Interamericana del Corazón, la Unión Internacional contra la Tuberculosis  y Enfermedades Respiratorias, la Alianza para el Convenio Marco (FCA), la Campaña Niños Libres de Tabaco (CTFK) y Corporate Accountability International

Foto cortesia BBC

22 de noviembre de 2011 — Cinco prestigiosas organizaciones internacionales de salud pública mandaron hoy una carta a la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados apoyando la aprobación de reformas para hacer de Chile un país sin humo de tabaco.

La carta es dirigida al Presidente de la Comisión de Salud, diputado Javier Macaya,  en las vísperas de la votación  de la idea de legislar el proyecto cuya propuesta central es eliminar las zonas para fumadores en lugares públicos cerrados.

“Los espacios cerrados para fumadores condenan a los trabajadores a desempeñarse en condiciones inequitativas de trabajo y a sufrir consecuencias graves para su salud”, señalan los expertos de la Fundación Interamericana del Corazón, la Unión Internacional contra la Tuberculosis  y Enfermedades Respiratorias, la Alianza para el Convenio Marco (FCA), la Campaña Niños Libres de Tabaco (CTFK) y  Corporate Accountability International. Haciendo notar que ciudades como Ciudad de México, São Paulo y Buenos Aires, además de países como Italia, Irlanda, España, Colombia, Guatemala, Uruguay y Panamá han implementado leyes similares, “Chile merece igual nivel de protección en la vida y salud de sus ciudadanos”, enfatiza la declaración internacional.

La votación está agendada para para mañana, miércoles 23 de noviembre. El proyecto (Bol. 7914-11  que modifica Ley 19.419 en materia de ambientes libres de humo de tabaco) ingresó a la Cámara a fines de septiembre con designación de Suma Urgencia. Desde entonces, han habido tres sesiones de audiencias públicas con la participación de las principales agrupaciones médicas, de salud pública y ciudadana (incluyendo CHILE LIBRE DE TABACO), además de representantes de BAT Chile (ex-Chiletabacos) y otros sectores  comerciales.

“La industria tabacalera hace más de 50 años sabe que sus productos son extremadamente adictivos y matan a la mitad de sus consumidores crónicos” señala la carta. “A pesar de ello, la industria continúa en todos los países, pretendiendo influir indebidamente sobre las políticas públicas con el único fin de anteponer sus intereses económicos al derecho a la vida y a la salud de las poblaciones”.

En ambientes libres de humo de tabaco, la estrategia de lobby de la industria tabacalera, es “utilizar las asociaciones gastronómicas y sembrar el temor de supuestas pérdidas”, agrega. Sin embargo, hay “cerca de un centenar de estudios realizados en todo el mundo, incluido América Latina, demostrando que ni el sector gastronómico (bares, restaurantes y afines), ni el sector de la hotelería pierden dinero con las leyes 100% libres de humo de tabaco”.

Integran la Comisión de Salud de la Cámara los diputados Javier Macaya (UDI), Enrique Accorsi (PPD), Juan Luis Castro (PS), José Antonio Kast (UDI), Cristián Letelier (UDI), Nicolás Monckeberg (RN), Manuel Monsalve (PS), Marco Antonio Núñez (PPD), Karla Rubilar (RN), Gabriel Silber (DC), Victor Torres (DC), Marisol Turres (UDI) y Gastón von Muhlenbrock (UDI).

Leer la Carta-de organizaciones-internacionales-a-la Comision-de-Salud-Camara

Publicado en: Actualidad

FACULTAD DE MEDICINA Y ESCUELA DE SALUD PÚBLICA DE UNIVERSIDAD DE CHILE apoyan proyecto libre de humo en audiencia de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados

15 noviembre 2011

El tabaquismo genera altos costos al Estado y la sociedad por  el impacto de las enfermedades asociadas al tabaco .

Comisión de Salud, Cámara de Diputados

15 de noviembre de 2011 — En la tercera (y última) sesión de audiencias publicas para discutir el texto legal (boletín 7914) que modifica la Ley 19.419, en materia de ambientes libres del humo del tabaco, expertos nacionales del ámbito de la salud señalaron la necesidad de mejorar la legislación chilena estableciendo lugares 100% libres del humo de tabaco

La Decana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Dra. Cecilia Sepúlveda, explicó los alcances de un estudio realizado por investigadores universitarios que corroboró que la separación entre  sectores para fumadores y no fumadores en  pubs y restaurantes no tendría ningún efecto en disminuir los impactos nocivos de la exposición al humo de tabaco.
“Lo que pudimos evidenciar es que, tanto en los lugares para fumadores como en los mixtos, los niveles de nicotina se mantuvieron elevados” señaló. En los espacios para no fumadores, si bien los niveles de nicotina disminuyeron, nunca llegaron a una disminución total.

“Lo más relevante del estudio es que se demuestra que la separación en espacios mixtos en realidad no tiene ningún efecto” sentenció.

En  conclusión , la Decana recomendó avanzar hacia espacios totalmente cerrados y libres de humos de tabaco como “la única manera de garantizar a la población que no fuma en estos lugares y proteger contra la contaminación por el humo del tabaco”.

Por su parte, el Dr. Oscar Arteaga, director de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, enfatizó la importancia de las advertencias sanitarias en la cajetilla de los cigarrillos, y recomendó un mayor número de imágenes circulando simultáneamente, además de agregar información sobre el acceso a servicios de tratamiento para el tabaquismo  (tipo Quitline).

El representante de la Sociedad Chilena de Neumología Pediátrica (SOCHINEP), Dr. Juan Carlos Arancibia, detalló los efectos del humo del tabaco en los  recién nacidos y los lactantes, además de la salud fetal.

A su juicio, también se debe tomar en cuenta la salud de los menores afectados por el humo del tabaco en sus casas, ya que “en otras legislaciones el hecho de exponer a un niño o a un lactante al humo del tabaco está considerado como “una forma de maltrato infantil”, agregó.

A la sesión también asistió el Lic. Gustavo Sóñora, de la Unión Internacional contra la Tuberculosis  y Enfermedades Respiratorias, quien recomendó que Chile se adhiera a la tendencia regional  latinoamericana de implementar recintos cerrados 100% libres del humo del tabaco, como es el caso de las legislaciones nacionales del Perú, Uruguay, Colombia, Guatemala y Honduras.

Sobre las distintas presentaciones, la diputada Karla Rubilar (RN) manifestó que se debe considerar que hoy el 18% del presupuesto de salud se destina a enfermedades asociadas al tabaco .

AUDIENCIAS PREVIAS

En la sesión del 8 de noviembre la Comisión de Salud recibió a representantes del sector comercial, incluyendo el Jaime Alé, Secretario General de la Cámara de Nacional de Comercio; y Gustavo Arent de la Agrupación de Dueños de Tabaquerías de Chile.

Además de la visión del comercio, estuvo presente el Dr. Andrei  Tchernitchin del Colegio Médico, con la visión del gremio médico.

El diputado Javier Macaya (UDI), quien preside la instancia parlamentaria, señaló “lo que a nosotros nos interesa como comisión es que hay una evidencia científica de que el tabaco genera efectos nocivos y que regular el tabaco nos permite tener ahorros significativos en la salud pública”.

“Estamos concientes de que hay que avanzar en regulación,” dijo. “El proyecto va en el sentido correcto, pero obviamente hay que tener en cuenta las consecuencias.”

El diputado aclaró además que lo más probable es que la comisión no salga como ingresó “sabemos que hay modificaciones que hacerle y nos parecen razonables las posturas que se han planteado en la comisión, pero necesitamos revisar las estadísticas”.

En la sesión del 18 de octubre, la primera audiencia pública, participaron representantes de BAT Chile (ex-Chiletabacos) y  CHILE LIBRE DE TABACO. 

Ver CHLdT presentación a Comisión Salud Cámara de Diputados Octubre 2011

PRÓXIMAMENTE SE VOTA LA IDEA DE LEGISLAR

La votación del proyecto, que lleva Suma Urgencia, está agendada para la semana próxima.  El proyecto ingresó a la Cámara de Diputados a fines de septiembre.

Integran la Comisión de Salud de la Cámara los diputados Javier Macaya (UDI), Enrique Accorsi (PPD), Juan Luis Castro (PS), José Antonio Kast (UDI), Cristián Letelier (UDI), Nicolás Monckeberg (RN), Manuel Monsalve (PS), Marco Antonio Núñez (PPD), Karla Rubilar (RN), Gabriel Silber (DC), Victor Torres (DC), Marisol Turres (UDI) y Gastón von Muhlenbrock (UDI).

Publicado en: Actualidad

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 48
  • 49
  • 50
  • 51
  • 52
  • …
  • 63
  • Página siguiente »
Fundación EPES
Creative Commons License

El contenido de este sitio web está licenciado bajo una licencia Creative Commons Attribution-NoDerivs 3.0 Unported.

Este sitio web es coordinado por Fundación EPES
con el apoyo de Campaign for Tobacco Free Kids
Chile Libre de Tabaco en Facebook Chile Libre de Tabaco en Twitter
Twitter
Visit Us
Tweet