• Inicio
  • Contacto

chilelibredetabaco

  • Nosotros
  • Nuestro Trabajo
    • Nuestras Acciones
    • Nuestra Voz en los Medios
    • Nuestros estudios y materiales
  • Actualidad
  • Tabaquismo en Chile
    • Boletin Chile Libre de Tabaco
    • Cifras y tendencias
    • Las medidas mas efectivas
    • Recursos para dejar de fumar
    • Todo sobre el humo de tabaco
  • Centro de documentación
    • Radiografia de la tabacalera
    • Investigacion y estudios
    • Enlaces
      • Dia Mundial Sin Tabaco

ILEGAL, A LA VISTA Y A LA MANO DE LOS JOVENES: Catastro de CHILE LIBRE DE TABACO constata venta de cigarros sueltos

2 agosto 2011

La publicidad de los kioskos también atrae a los ninlos

 “Tobacco Watch”,  un estudio global que revisa el cumplimiento del Convenio Marco en Chile, se dará a conocer a fines de 2011. 

2 de agosto de 2011 –  Durante siete días, Chile Libre de Tabaco recorrió decenas de kioscos y minimarket en tres ciudades, constatando precios, venta legal y el cumplimiento de la prohibición de exhibir publicidad de cigarros en la vía pública.

Aunque la ley prohíbe expresamente la venta de cigarrillos sueltos, no fue difícil encontrar unidades de todas las marcas en venta abiertamente por sólo una moneda de $100 pesos. Incluso en la Plaza O’Higgins de Valparaíso, a escasos metros del Congreso Nacional,  el mismo que en 2006 eliminó la venta de cigarrillos sueltos para reducir los altos niveles de consumo de tabaco entre la población joven.

El objetivo  de Chile Libre de Tabaco fue constatar la implementación en Chile del Convenio Marco por el Control de Tabaco (CMCT), tratado internacional ratificado por Chile en 2005, recomendaciones que están mayormente incorporados en la actual Ley de Tabaco.

El estudio, que se realizó en las ciudades de Santiago, Valparaíso y Casablanca durante la última semana de julio 2011,  fue enfocado en constatar el cumplimiento de tres ámbitos específicos: precios e impuestos (Art. 6); publicidad, promoción y patrocinio (Art. 13); e interferencia de la industria tabacalera (Art. 5.3).

Venta contrabando de cajetillas extranjeras

El registro chileno forma parte de Tobacco Watch, una iniciativa global de informes paralelos  (o “sombra”) de seguimiento del Convenio Marco. Fue coordinado por Framework Convention Alliance, una alianza internacional para la promoción del Convenio. Los informes nacionales constituyen un mecanismo de verificación independiente de la información que presentan los gobiernos sobre su cumplimiento del tratado.

En el caso de Chile, el gobierno todavía no ha entregado su segundo informe oficial, para dar cuenta del cumplimiento del Convenio Marco a cinco años de su ratificación por el Congreso Nacional. El informe presenta un retraso de un año, ya que tenía que haber sido presentado en septiembre del 2010 (1).

  • Precios de venta ajustados a los precios oficiales 

Se  compraron cajetillas de 18 o 20 cigarros en más de 40 lugares de venta (supermercados, minimarket, kioscos y similares) en Santiago, Valparaíso  y Casablanca. No se registró variaciones de precio entre las tres ciudades.

Las marcas seleccionadas fueron dos de las marcas más populares del mercado chileno: Pall Mall (precio promedio $1500) y Belmont (precio promedio $1800). Las dos marcas pertenecen a British American Tobacco Chile, empresa que vende 9 de cada diez cigarrillos fumado en Chile. Los precios registrados  correspondieron a los precios oficiales publicados por el Servicio de Impuestos Internos.

Después del registro efectuado por este estudio, un aumento de impuestos decretado por el gobierno aumentó los precios por unos $200 pesos por cajetilla. El precio promedio de un paquete de 20 cigarrillos es de actualmente de unos $1900.

  • Contrabando y cigarrillos sueltos

Sin embargo, las plazas y calles  de las tres ciudades también ofrecieron una nutrida venta de marcas extranjeras a precios muchos menores, incluso de $500 por cajetilla. El bajo precio refleja la ausencia del impuesto del fisco, que en Chile representa un alrededor de 80% del precio de venta. Las marcas extranjeras tampoco llevan la advertencia sanitaria de 50% del tamaño del paquete requerido por la legislación nacional.

En cuanto a la venta ilegal de cigarrillos sueltos, se constató que es común y corriente. Especialmente entre los locales más pequeños, como kioscos y minimarket, donde los vendedores ofrecen las cajetillas abiertas y a la vista, ofreciendo incluso la opción de elegir entre marcas.  Los cigarrillos sueltos cuestan entre $100 a 150 cada uno, lo que presenta una forma más accesible de comprar cigarros para el comprador de pocos recursos, y un resquicio de ingresos extras para el vendedor.

El informe no incluyó el registro de ventas de cigarrillos por Internet, a pesar de que es frecuente ver ofertas en sitios como www.olx.cl/

  • Publicidad al aire libre, diarios y revistas

Chile prohibió todo tipo de publicidad, patrocinio y promoción de tabaco en 2006, de acuerdo con el Artículo 13 (publicidad, promoción y patrocinio) del Convenio Marco.

La inspección llevada a cabo por Chile Libre de Tabaco durante los siete días constató un alto nivel de cumplimiento de esta prohibición. En recorridos por zonas céntricas de las tres ciudades, no se encontró publicidad en la vía pública. Tampoco hubo publicidad en los periódicos (El Mercurio, La Estrella de Valparaíso y The Clinic)  y revistas (Revista Paula)  revisados durante la semana.

  • Publicidad en puntos de venta

En cambio, el estudio constató  la gran cantidad de publicidad de cigarros en los puntos de venta, el único lugar en que se permite la publicidad bajo la ley actual.

Se vende cigarrillos en miles de kioscos, minimarket, bombas de bencina y otros puntos de venta a lo largo del país. El único lugar donde está prohibido vender tabaco son los establecimientos y kioscos que se encuentran a menos de 100 metros de la puerta principal  de una escuela básica o colegio de enseñanza media. Los kioscos, en especial, se asocian a la venta de cigarrillos. Según el gremio de los kiosqueros (los “suplementeros”), la venta de cigarrillos ayuda a compensar la baja venta de periódicos y sirve de enganche para la venta confites y otros productos.

La publicidad  para cigarrillos en los puntos de venta va desde los mostradores repletos de cajetillas en la ubicación más visible, justo detrás del cajero  — las cajetillas mismas son elementos de publicidad — hasta letreros grandes publicitando las nuevas variedades de cigarrillos, e incluso vídeos. Toda publicidad tiene que llevar la advertencia sanitaria decretado anualmente por el Ministerio de Salud y que, por ley, debe cubrir un 50% de la publicidad.

La prohibición total de la publicidad – incluyendo los puntos de venta – es recomendada por el Convenio Marco, ya que es una medida eficaz para reducir el inicio de consumo de tabaco en jóvenes y el consumo en la población general.

La prohibición también figura entre las reformas  propuestas en el Proyecto de ley que “Modifica la ley N° 19.419 que regula actividades relacionadas con el tabaco” (Bol. 7546-11), presentado  a la Cámara de Diputados el 22 de marzo de 2011  por  los diputados Enrique Accorsi, Pedro Araya, Juan Luis Castro González, Andrea Molina , Manuel Monsalve, Marco Antonio Núñez, Alberto Robles, Karla Rubilar, Guillermo Teillier y Víctor Torres.

En testimonio entregado a la Comisión de Salud del Senado en la sesión del 27 de septiembre, representantes de BAT Chile argumentaron en contra de esta prohibición, alegando que los puntos de venta son los únicos espacios de publicidad aún permitido por ley y, por lo tanto, se deben mantener, aunque la empresa estaría de acuerdo en mayor regulación de los contenidos de esta publicidad.

  • Interferencia de la industria tabacalera

El Artículo 5.3 del Convenio Marco y sus «Directrices  para proteger contra las interferencias de la industria de tabaco para Proteger contra las interferencias de la industria de tabaco» es uno de los artículos más complicados de monitorear, ya que la estrategia de la industria de vulnerar el control de tabaco se elabora a puertas cerradas. El informe chileno entregado al  Tobacco Watch  hace eco del primer informe oficial de Chile al CMCT (en 2008), donde se indica que “la fortaleza económica y política de la industria del tabaco” es el obstáculo principal para la aplicación de este tratado internacional que busca frenar el consumo de tabaco. (2)

 

(1) Ver los informe oficiales de Chile a la Secretaría del Convenio Marco en: http://www.who.int/fctc/reporting/party_reports/chl/en/index.html

(2) Instrumento de Presentación de Informes, Ministerio de Salud, mayo de 2008. http://www.who.int/fctc/reporting/party_reports/chl/en/index.html


Más información sobre “Tobacco Watch” en: www.fctc.org

Publicado en: Actualidad

¿CONFLICTO DE INTERÉS frente a cambios a la ley de tabaco?

4 julio 2011

COMISIÓN DE ÉTICA ACUERDA FIJAR CRITERIOS PARA REGULAR CONFLICTOS DE INTERÉS DE DIPUTADOS

27 de junio de 2011 — Una consulta para saber si los legisladores fumadores debían abstenerse de votar esta iniciativa obligó a la Comisión de Ética y Transparencia la Cámara el Diputados a revisar sus normas internas de conflictos de interés.

Segun el diario La Tercera, la consulta provocó un «inesperado remezón jurídico» en la Cámara de Diputados. (Ver también reportajes en Cambio 21 y La Segunda).

Lo que era una «simple consulta» de Roberto León (DC) y Felipe Harboe (PPD) obligó a la Comisión de Ética a «realizar una revisión de las normas que regulan los conflictos de interés en el Parlamento. Este proceso tuvo un punto de inflexión el jueves pasado, cuando la instancia acordó por unanimidad, fijar criterios para sancionar a quienes legislen en beneficio particular», se informó.

La consulta dejó en evidencia un «vacío legal», según La Tercera. Hasta ahora, el principio que se sigue es que cada parlamentario puede inhabilitarse voluntariamente, pero no se aplica ningún castigo si el legislador no se inhabilita. La Constitución indica que no se le puede prohibir a un diputado o senador ejercer su derecho a voto. La Comisión de Etica acordó «un criterio salomónico»: si bien no le puede quitar el derecho a voto a un congresista, sí puede «sancionar, incluso aplicando multas, a aquellos diputados que no se abstengan en votaciones donde se vean favorecidos sus intereses particulares». Este criterio debería quedar plasmado en un escrito, en una suerte de autoacordado, que detalle las situaciones que se entenderán como conflictos de interés.

En una carta dirigida a la Comisión de Ética, CHILE LIBRE DE TABACO recuerda a los legisladores que las Directrices para Artículo 5.3. del Convenio Marco para el Control de Tabaco, aprobadas por Chile en 2008, contienen recomendaciones específicas sobre la protección de las políticas de salud pública  relativas al control del tabaco contra los intereses comerciales y otros  intereses creados de la industria tabacalera.

CHILE LIBRE DE TABACO ha hecho llegar el texto  de los Directrices para la aplicación del Art. 5.3 del Convenio Marco de   la OMS para el Control del Tabaco  a la Comisión para su conocimiento. Integran la Comisión el Diputado Marco Antonio Núñez (PPD), su Presidente, y los diputados Juan Luis Castro (PS);  Aldo Cornejo  (DC); Roberto Delmastro (UDI); Carlos Recondo (UDI); Ernesto Silva (UDI); Patricio Vallespín (DC); Orlando Vargas (PPD) y Felipe Ward (UDI).

Las principales recomendaciones de  las Directrices del Art. 5.3 son:

  • Concientizar sobre la naturaleza adictiva y perjudicial de los productos de tabaco y sobre la interferencia de la industria tabacalera en las políticas de control del tabaco de las Partes.
  • Establecer medidas para limitar las interacciones con la industria tabacalera y asegurar la transparencia de las que se produzcan.
  • Rechazar las alianzas y los acuerdos con la industria tabacalera que no sean vinculantes o de obligado cumplimiento.
  • Evitar conflictos de intereses para los funcionarios y empleados públicos.
  • Exigir que la información proporcionada por la industria tabacalera sea transparente y precisa.
  • Desnormalizar y en la medida de lo posible reglamentar las actividades que la industria tabacalera describe como «socialmente responsables», incluidas las actividades descritas como de «responsabilidad social institucional», pero no limitadas a éstas.
  • No conceder trato preferente a la industria tabacalera.
  • Tratar a la industria tabacalera de propiedad estatal de la misma manera que a cualquier otra industria tabacalera.

 

[Leer más…]

Publicado en: Actualidad

GASTRONÓMICOS EN CAMPAÑA para evitar reformas en contra del humo de tabaco en lugares públicos

28 junio 2011

GASTRONÓMICOS LANZAN CAMPAÑA PUBLICITARIA PARA EVITAR AMBIENTES 100% SIN HUMO DE TABACO

27 de junio de 2011 — Empresarios gastronómicos y de locales nocturnos agrupados en ACHIGA y ANETUR lanzaron esta semana una campaña publicitaria para evitar cambios a la ley de tabaco que ampliaría los espacios públicos 100% libres de humo de tabaco en restaurantes y bares.

La campaña empezó con costosas inserciones pagadas en periódicos de la Región Metropolitana y llegará a  radios a lo largo de Chile. Incluirá la entrega de folletos en restaurantes y locales de entretención, encuestas y la recolección de firmas.

“Llama la atención que los empresarios gastronómicos chilenos tengan tanto dinero para invertir en publicidad, cuando sus representantes se quejan públicamente de las pocas ganancias que están teniendo y de los muchos gastos en que han incurrido,” escribió en el diario La Tercera (25 de junio) María Teresa Valenzuela, académica de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile e integrante de CHILE LIBRE DE TABACO. “Más curioso resulta ver que la página web de ACHIGA muestra a la principal compañía tabacalera chilena como uno de sus ‘socios auspiciadores’ ”.

Según ACHIGA, los empresarios del rubro han hecho inversiones de US $115 millones en la habilitación de salas para fumadores desde el año 2006. Eso sí, no se sabe si este monto incluye las subvenciones entregadas por BAT Chile (ex-Chiletabacos) a los dueños de restaurantes y bares según un  reportaje del diario  El Mercurio (27 de junio).

El estudio del posible impacto económico presentado por ACHIGA fue preparado por  Ipsos: The Social Research and Corporate Reputation Specialists. El lema de la agencia es «Nadie es impredecible (Nobody’s Unpredictable)» y, justamente, los argumentos de ACHIGA tampoco lo son. Al igual que su postura durante la discusión de la Ley del Tabaco actual, su rechazo a esta nueva defensa de la salud pública se sustenta en presunciones respecto de posibles pérdidas económicas, a pesar de la amplia evidencia internacional que indica lo contrario.

La encuesta de ACHIGA estima que, de restringirse totalmente la posibilidad de fumar en bares, cafés y  restaurantes, la frecuencia de las visitas de los  fumadores disminuiría en casi 37%.

En cambio, una encuesta a clientes de restaurantes realizada en febrero por la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y CHILE LIBRE DE TABACO demostró exactamente lo contrario: entre fumadores,  70%  apoyan la prohibición de fumar en restaurantes y 75% aumentaría o mantendría sus visitas a restaurantes aunque no se les permitiese fumar adentro.

Los administradores encuestados por ACHIGA estiman que la prohibición de fumar  disminuiría el empleo en 35% en restaurantes y hasta  75% en bares y pubs.

En España, sin embargo, a cuatro meses de haber comenzado la nueva ley del tabaco que prohíbe fumar en espacios públicos cerrados,  “tanto el Ministerio del Trabajo como el Instituto Nacional de Estadísticas han entregado cifras respecto al aumento de empleos en el sector gastronómico y a las nulas pérdidas económicas que ha tenido esa industria”, precisó Valenzuela.

Según el informe de Ipsos/ACHIGA, en Chile, el rubro de restaurantes, bares y similares anotó un «fuerte repunte» durante el primer trimestre de 2010, “generando cerca de 260.000 puestos de trabajo” a nivel nacional. «El sector gastronómico se encuentra en pleno crecimiento y estabilidad«.

ACHIGA también dio a conocer un estudio propio sobre el tiempo de permanencia de trabajadores en salas  para fumadores. El estudio se realizó en 15 grandes restaurantes con separación de ambientes para fumadores y no fumadores. Estima  que «cuando hay buenas practicas de rotación»,  los y las trabajadores/as permanecen un promedio de  8% de su día laboral en zonas para fumadores.  Esta rotación de personal se consigue “a base de buenas prácticas auto-regulatorias en materia de  tabaco”, sostiene el informe.

En esta materia, según las recomendaciones  del Convenio Marco para el Control del Tabaco,  las medidas de auto-regulación no deben reemplazar las normas legales para proteger de los riesgos a la salud del humo de tabaco ambiental.

El mismo estudio de ACHIGA indica que el 32,2% de los trabajadores en restaurantes no tiene la libertad de negarse a atender en zona de fumadores. Y en  30,6% de los establecimientos  encuestados, no existe un trato diferenciado para las trabajadoras embarazadas y expuestas al humo de tabaco.

Como bien saben los empresarios de locales donde habitualmente se  fuma,  la legislación laboral chilena no considera la exposición al humo de tabaco como riesgo de enfermedad laboral. Tampoco existen en Chile normas de seguridad laboral para la calidad de aire al interior de este tipo de negocios. Estos «baches» en el ámbito de salud y seguridad laboral deja desprotegidos a los y las trabajadoras de estos rubros. En países donde las leyes de seguridad  laboral están más actualizadas, el humo de tabaco está reconocido como un riesgo de salud laboral para los y las trabajadoras de esto rubro, como es el conocido caso de la mesera canadiense Heather Crowe (Ver: http://dejardefumar2.blogspot.com/2009/06/heather-crowe.html)

Publicado en: Actualidad

REFORMAS EN TABLA «para segundo semestre”, según Presidente de la Comisión de Salud del Senado

24 junio 2011

SEN. FULVIO ROSSI, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE SALUD: REFORMAS BAJO DISCUSIÓN PARA EL SEGUNDO SEMESTRE DE 2011

A pesar de lo prometido, Urgencia Simple para ley anti-humo de tabaco

22 de junio de 2011 — A pesar de lo anunciado por La Moneda – que el Proyecto de Ley para restringir el consumo de tabaco de lugares públicos iría con la designación de Suma Urgencia (dando un plazo de 15 días para el empezar la discusión)  – la propuesta ingresó al Congreso el 7 de junio sin urgencia alguna.

En una carta dirigida a los Ministros de Salud y de la Secretaria General de la Presidencia, CHILE LIBRE DE TABACO señaló que:

“El 31 de mayo, Usted y los otros representantes del gobierno reconocieron la importancia de darle alta prioridad a esta propuesta legislativa, y se comprometieron públicamente de entregarla con SUMA URGENCIA. Sin embargo,  vemos con consternación que el ingreso del Proyecto al Senado, efectuado el 7 de junio,  haya sido SIN URGENCIA.  Además de ser una contradicción de lo anunciado y comprometido públicamente, esta designación le quita al Proyecto la prioridad necesaria para que sea tratado con celeridad en el proceso legislativo. La responsabilidad de establecer las prioridades de la agenda legislativa es una tarea que le compete al Poder Ejecutivo. Sin este apoyo, este proyecto puede desvanecer como los otros proyectos de control de tabaco ya presentados al Congreso”.

Aunque a los pocos días el proyecto fue reclasificado  con  URGENCIA SIMPLE, el cambio  es más formal que efectivo y no garantiza una tramitación más acelerada.

Sin embargo, en una reunión con CHILE LIBRE DE TABACO, el Senador Fulvio Rossi confirmó su intención de hacer uso de su facultad como Presidente de la Comisión de Salud del Senado para poner el Proyecto de Ley  en tabla al comienzo del segundo semestre legislativo (a partir de julio).

Para seguir la tramitación del proyecto en el Congreso Nacional, ver: http://sil.senado.cl/pags/index.html

Publicado en: Actualidad

APROBADO POR MAYORIA: Diputados acuerdan terminar con espacios habilitados para fumadores en la Cámara

16 junio 2011

SOLICITUD SE ENCUENTRA EN MANOS DE LA MESA DIRECTIVA, QUE PUEDE ACOGER, RECHAZAR O DILATAR LA INICIATIVA

15 de junio de 2011 — Aún no se discute el proyecto que endurece la actual ley del tabaco, pero los diputados ya acordaron tomar medidas para que la Cámara esté libre del humo del cigarrillo.

Por 49 votos a favor, 29 en contra y tres abstenciones, los parlamentarios aprobaron el Proyecto de Acuerdo presentado por el Diputado Alberto Robles (PRSD) que pone fin a las salas habilitadas para fumadores en el Congreso.

El Proyecto de Acuerdo No. 326  (Solicita medidas para que el Congreso Nacional sea ciento por ciento libre de humo de tabaco) ya está en manos de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados para su consideración.

«Lo que estamos pidiendo con este Proyecto de Acuerdo es que el Parlamento asuma su responsabilidad en términos de dar el ejemplo a la ciudadanía»,  señaló Robles.

Las opiniones sobre su suerte son divididas. Por su parte, el Diputado Pedro Araya (PRI), Segundo Vice Presidente de la Cámara,  firmó el Acuerdo en mayo pero ahora le ve pocas posibilidades de éxito porque contraviene la ley actual que sí autoriza  las salas de fumadores en el Congreso.  En tanto, el Diputado Alberto Robles estima que un eventual  rechazo de parte de  la Mesa Directiva a una votación mayoritaria de los diputados no será bien visto.

Muchos de los diputados que votaron a favor de la medida habían adherido previamente a la campaña “El Congreso se suma por un Chile libre de humo de tabaco” organizada por CHILE LIBRE DE TABACO, acreditando  como 100% libres de humo sus oficinas parlamentarias y distritales.

Votaron 81 de los 120 diputados, con el siguiente detalle:

A FAVOR (49)
Sergio Aguiló (IND); René  Alinco (PRO); Osvaldo  Andrade  (PS); Pedro Araya (PRI); Gonzalo Arenas (UDI); Gabriel Ascencio  (DC); Pepe Auth  (PPD); Sergio  Bobadilla (UDI); Jorge Burgos (DC); Cristián Campos  (PPD; Guillermo Ceroni (PPD);  María Angélica Cristi (UDI); Fuad Chahín (DC); Alfonso de Urresti (PS); Enrique Estay (UDI);  Ramón Farías  (PPD); Carolina Goic (DC); Rodrigo González (PPD); Hugo Gutiérrez (PC); Romilio Gutiérrez (UDI); Felipe Harboe  (PPD; Javier Hernández (UDI); Cristina  Girardi (PPD); Enrique Jaramillo (PPD); Carlos Abel Jarpa (PRSD); Roberto León (DC);  Rosauro Martínez (RN); Patricio Melero (UDI); Fernando Meza (PRSD); Andrea Molina (IND);  Manuel Monsalve (PS); Iván Moreira  (UDI); Adriana  Muñoz  (PPD); Marco Antonio Núñez (PPD); Sergio Ojeda (DC); José Miguel Ortiz (DC); Carlos Recondo (UDI); Ricardo Rincón (DC) ; Alberto Robles (PRSD); Karla Rubilar (RN); Marcela Sabat(RN); René Saffirio  (DC); Gabriel Silber  (DC); Guillermo Teillier (PC); Patricio Vallespín (DC); Enrique Van Rysselberghe (UDI); Orlando Vargas  (PPD);  Ximena Vidal (PPD); Matías Walker  (DC).

EN CONTRA  (29)
Nino Baltolu (UDI); Ramón Barros (UDI); Germán Becker (RN); Mario Bertolino  (RN); Pedro Browne (RN); Alberto Cardemil (RN); Eduardo Cerda (DC); Lautaro  Carmona (PC); José Manuel Edwards  (RN); Fidel Espinoza (PS); René Manuel García (RN); Joaquín Godoy (RN); Marta Isasi (PRI); Juan Carlos Latorre (DC); Joel Rosales (UDI); Pablo Lorenzini (DC); Miodrag Marinovic (IND); Claudia Nogueira (UDI); Leopoldo Pérez (RN); Gaspar Rivas (RN); Arturo Squella (UDI); Joaquín Tuma (PPD); Marisol Turres (UDI); Cristian Letelier (UDI); Ignacio Urrutia (UDI);  Pedro Velásquez (IND); Mario Venegas (DC); Germán Verdugo (RN); Carlos Vilches (UDI).

ABSTENCIONES (3)
Giovanni Calderón (UDI); David Sandoval (UDI); Jorge Ulloa (UDI).

firmas-Proyecto-de-Acuerdo
Firmas Proyecto de Acuerdo para eliminar humo de tabaco del Congreso

 

Publicado en: Actualidad

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 52
  • 53
  • 54
  • 55
  • 56
  • …
  • 63
  • Página siguiente »
Fundación EPES
Creative Commons License

El contenido de este sitio web está licenciado bajo una licencia Creative Commons Attribution-NoDerivs 3.0 Unported.

Este sitio web es coordinado por Fundación EPES
con el apoyo de Campaign for Tobacco Free Kids
Chile Libre de Tabaco en Facebook Chile Libre de Tabaco en Twitter
Twitter
Visit Us
Tweet