• Inicio
  • Contacto

chilelibredetabaco

  • Nosotros
  • Nuestro Trabajo
    • Nuestras Acciones
    • Nuestra Voz en los Medios
    • Nuestros estudios y materiales
  • Actualidad
  • Tabaquismo en Chile
    • Boletin Chile Libre de Tabaco
    • Cifras y tendencias
    • Las medidas mas efectivas
    • Recursos para dejar de fumar
    • Todo sobre el humo de tabaco
  • Centro de documentación
    • Radiografia de la tabacalera
    • Investigacion y estudios
    • Enlaces
      • Dia Mundial Sin Tabaco

Chile Libre de Tabaco ante Comisión de Salud del Senado pide avanzar en cumplimiento del Convenio Marco

11 junio 2014

IMG_7391Santiago de Chile, 11 de junio de 2014 (CHLT).- Sonia Covarrubias, coordinadora de Chile Libre de Tabaco, expuso ante la Comisión de Salud del Senado, en el marco de la discusión del proyecto de ley que busca adecuar la legislación nacional al estándar del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco.

Ante la presencia de los senadores y del Subsecretario de Salud Pública, Dr. Jaime Burrows, Sonia Covarrubias hizo hincapié en los temas pendientes en materia de control de tabaco en Chile, como incrementar la fiscalización en los puntos ventas y ambientes libres de humo, prohibir cigarrillos mentolados y otros aditivos, programas públicos de cesación, y elevar los impuestos al tabaco.

“A través de un monitoreo ciudadano en la comuna de El Bosque, hemos detectado una alta vulneración de la ley en comunas pobres. Se fuma en espacios cerrados de acceso público, como restaurantes y casinos informales”, denunció.

Covarrubias afirmó que se debe avanzar en el cumplimento del artículo 14 del Convenio Marco referido a la ayuda para dejar de fumar. El 33% de fumadores/as son adictos a la nicotina y necesitan ayuda para dejar de fumar. Esta cifra aumenta a 47,1% en las mujeres. El 65.7% de los fumadores tiene intención de abandonar el tabaco, aumentando a 78,5% en el grupo etario de 25-44 años, no teniendo ninguna oferta pública de cesación.

Además, para Chile Libre de Tabaco resulta urgente prohibir cigarrillos mentolados y otros aditivos (sabores, sustancias) que seducen a los jóvenes al inicio de consumo y aumenten los niveles de adicción, daño o riesgo a los consumidores de tabaco.

IMG_7416“La industria del tabaco ha manipulado el contenido de mentol y las estrategias de marketing, enfocándolas hacia quienes se inician en el hábito de fumar y hacia la juventud. La memoria de BAT Chile señala que las ventas de los cigarrillos mentolados aumentaron en un 126% el 2012”, agregó Covarrubias.

Asimismo, la coordinadora de Chile Libre de Tabaco señaló que “el tabaquismo es un mal negocio para el Estado. El alza del impuesto específico al tabaco de un 12% aprobada recientemente en la Cámara de Diputados, es insuficiente para bajar las tasas de tabaquismo y ser una barrera para el inicio del consumo entre las y los jóvenes. No sólo queremos generar un país más equitativo sino que también más saludable”.

En la sesión de la Comisión de Salud, expuso además el Director de Asuntos Corporativos British American Tobacco (BAT) Chile, Carlos López Arancet, quien defendió los intereses económicos de la industria, criticando algunas medidas incorporadas en el proyecto de ley.

Los argumentos entregados por BAT fueron refutados por el presidente de la Comisión de Salud, senador (PPD) Guido Girardi y por el senador (PS) Fulvio Rossi.

Según BAT Chile, el establecimiento de responsabilidad objetiva y solidaria de todo perjuicio causado por el consumo de tabaco es ajeno al ordenamiento jurídico del país. Además, planteó que la propuesta de incrementar el actual 50% de advertencias “no tiene justificación y sólo facilitará el comercio ilícito”.

El senador Guido Girardi calificó la implementación del “etiquetado genérico”, como una “medida humanitaria”. En este tema, “no vamos a tranzar, porque hay un interés superior que es la salud pública. Si la empresa quiere demandar al Estado que lo haga. Aquí estamos por proteger y defender la vida”.

Agregó que “es lamentable la argumentación de BAT. La marca es importante para las empresas. Hay un mundo Marlboro, que tiene que ver con la identidad y con el sentido de pertenencia. Si no fuera así, la industria no tendría el propósito de proteger la marca”.

Según el senador Girardi, las “demandas proceden porque las prácticas de las tabacaleras son en base al engaño. Estas empresas tienen un tema central que es impulsar campañas dirigidas a los niños/as para que se inicien en el consumo”.

En esta misma línea, el senador Fulvio Rossi aseguró que se debe avanzar en el cumplimiento del artículo 11 del Convenio Marco, referido a las normas obligatorias empaquetado y etiquetado, que promueve un estándar sin colores, descriptores, ni simbolismo de la marca.

“Si buscamos como país disminuir el consumo de tabaco debemos hacer modificaciones en el etiquetado. La industria lo ha señalado: la marca de los cigarrillos lo es todo. Hay argumentos en el Convenio Marco y en distintos estudios que se puede interferir en el consumo de tabaco, a través de etiquetados planos”.

El Subsecretario de Salud Pública, Dr. Jaime Burrows, dijo que “si actualmente, con toda la evidencia que se maneja respecto de daño que genera el tabaco en la salud de la población, la industria tabacalera solicitara permiso para comercializar su producto, no se lo otorgaríamos”.

También participó de la sesión, el encargado de la Unidad de Tabaco del Ministerio de Salud, Celso Muñiz, y el coordinador legislativo del MINSAL, Dr. Enrique Accorsi.

Publicado en: Actualidad, Destacado, Impuesto al Tabaco

En conferencia de prensa, Chile Libre de Tabaco reitera llamado a elevar impuestos al tabaco

9 junio 2014

sonia-conferencia-girardiSantiago de Chile, 9 de junio de 2014 (CHLT).- Sonia Covarrubias, coordinadora de Chile Libre de Tabaco, junto al senador Guido Girardi, presidente de la Comisión de Salud del Senado; el economista Guillermo Paraje, de la Universidad Adolfo Ibáñez; e integrantes de la Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina (IFMSA), llamó a elevar los impuestos al tabaco para proteger la salud de la población, en el marco del proyecto de Reforma Tributaria, que se discute en el Congreso.

Sonia Covarrubias aseguró que confiamos en que la Presidenta Michelle Bachelet, comprometida con la defensa de la salud pública y en su calidad de médico de profesión, acogerá esta demanda que busca desincentivar el consumo de tabaco e impedir que nuestras niñas y niños se inicien en el consumo.

Chile registra las prevalencias más altas de tabaquismo en adultos de Latinoamérica (40,6% en mayores de 15 años) y la más elevada del mundo en jóvenes de sexo femenino de entre 13 y 15 años (39,9%). Cada año el tabaco causa la muerte de 16.494 chilenos, lo que implica un 18,5% del total de fallecimientos; y cerca de 100 mil personas más se enferman por patologías relacionadas con el consumo de tabaco.

Covarrubias agregó que “diversas investigaciones han puesto de manifiesto que el aumento de los impuestos es especialmente eficaz para reducir el consumo de tabaco entre los grupos de menores ingresos e impedir que los jóvenes empiecen a fumar”.

El senador Girardi afirmó que se está ante la oportunidad de subir los impuesto a productos que perjudican la calidad de vida de los chilenos, como las bebidas azucaradas y el tabaco. “Medidas impositivas de este tipo pueden servir de freno para su consumo, así como la unificación de tarifas por cajetilla en torno a los 10 dólares, es decir, poco más de 5.500 pesos”.
«Tenemos las mayores prevalencias de obesidad de niños en el mundo y en población adulta y eso es por el consumo de sal, grasa y azúcar que está totalmente desregulado. Todos los productos tienen sal y azúcar escondida», apuntó Girardi.
El presidente de la Comisión de Salud del Senado dijo haberse contactado con autoridades de Gobierno para insertar la propuesta en el marco de la discusión de la Reforma Tributaria.

Publicado en: Actualidad, Impuesto al Tabaco

Ponencias del Seminario Internacional “Impuestos al Tabaco y Salud Pública: Desafíos y Oportunidades en Chile”

6 junio 2014

wntd_poster_esSantiago de Chile, 6 de junio de 2014 (CHLT).- En medio del amplio apoyo público al alza de impuestos al tabaco, Chile Libre de Tabaco comparte las presentaciones de expertos latinoamericanos y nacionales, que participaron en el Seminario Internacional “IMPUESTOS AL TABACO Y SALUD PÚBLICA: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES EN CHILE”. De esta manera, se busca sumar argumentos y ampliar la discusión para elevar los tributos al tabaco, en el marco de la Reforma Tributaria, que debe incorporar una mirada de salud pública.

El encuentro fue organizado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Framework Convention Alliance, American Cancer Society, Unión Internacional Contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias, Chile Libre de Tabaco y la Universidad Adolfo Ibáñez.

Cabe consignar que el Seminario Internacional se realizó, el martes 27 de mayo, en la Universidad Adolfo Ibáñez, donde la Ministra de Salud, Helia Molina, hizo público su apoyo al alza de impuestos al tabaco.

PONENCIAS
Rosa Sandoval, Asesora regional en Control de Tabaco, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Presentación: “Impuestos al tabaco y sus efectos en América Latina”. (Descargue 

AQUÍ)

Guillermo Paraje, Académico de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez. Presentación: “Precios del tabaco e impacto en el inicio del consumo”.

 (Descargue AQUÍ)

Marianela Castillo, Investigadora del Departamento de Economía para la salud del Ministerio de Salud y coordinadora de Comisión Nacional de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETESA).
Presentación: “Estudio de estimación de costos sanitarios anuales asociados y atribuibles al tabaco en Chile”. (Descargue AQUÍ)

Sonia Covarrubias, Coordinadora de Chile Libre de Tabaco.
Presentación: “Avances y desafíos de la legislación de control de tabaco en Chile”. (Descargue AQUÍ)

Claudio Agostini, Académico Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez.
Presentación: “El impuesto al tabaco en Chile: alcance y efectos de la Reforma Tributaria”. (Descargue AQUÍ)

Publicado en: Actualidad, Impuesto al Tabaco

Alta infraccionalidad a la Ley de Tabaco arroja Monitoreo Ciudadano en la comuna de El Bosque

5 junio 2014

Monitoreo-elBosque

Santiago de Chile, 5 de junio de 2014 (CHLT).- Una alta vulneración a la Ley de Tabaco se constató en la comuna de El Bosque, a través de un monitoreo ciudadano realizado por Fundación EPES y la Coordinación de Grupos de Salud, acerca del grado de cumplimiento de la normativa en el sector gastronómico y de entretenimiento.
El resultado de la muestra arrojó que se fuma en espacios cerrados de acceso público como son restaurantes y salas de máquinas de juego, lo que está prohibido por la ley y pone en riesgo la salud de la población. (Descarga Hoja Informativa AQUÍ)
Preocupadas por las altas tasas de tabaquismo del país, EPES y la Coordinación conformaron un equipo de monitoreo integrado por seis monitoras de salud que se capacitaron respecto de las disposiciones de la Ley de Tabaco y aplicaron una pauta de observación utilizada en otros países. La capacitación la realizó Sonia Covarrubias, coordinadora de Chile Libre de Tabaco y educadora de Fundación EPES.

foto oficial sitio web
Parte del equipo de monitores de salud, junto a Sonia Covarrubias y Myriam Farías, de «Chile Libre de Tabaco», iniciativa impulsada por EPES.

IMG_6382IMG_6382Según el resultado del monitoreo, los locales donde más se fuma son las salas de máquinas de juego, que han proliferado en los barrios populares de Santiago, donde además de adultos hay niños/as expuestos/ as al humo de tabaco.
En los locales visitados donde se constató personas fumando en su interior, la mayoría eran clientes. Sin embargo hay un número importante de lugares donde los que fuman son los dueños.
También se verificó que la mayoría de los locales visitados cuenta con un aviso de “prohibido fumar” en su interior, pero hay un número importante que no tiene señalética, constituyéndose en una vulneración de la ley.
Un 18% de los locales monitoreados permite fumar en terrazas con techo, lo que aumenta la exposición de las personas al humo de tabaco en dichos lugares.

foto oficial-editada
Monitoras de los Grupos de Salud y Sonia Covarrubias, de Chile Libre de Tabaco y EPES, en reunión con el alcalde Sadi Melo.

EPES y la Coordinadora de los Grupos de Salud presentaron los resultados del monitoreo de la Ley de Tabaco en “Ambientes Libres del Humo” al alcalde de la comuna de El Bosque, Sadi Melo. En la reunión, demandaron de la autoridad comunal una efectiva y mayor fiscalización de la Municipalidad para evitar que más personas sigan expuestas al humo de tabaco en locales cerrados de acceso público. Además, solicitaron implementar programas de educación para la comunidad sobre los riesgos a la salud que tiene respirar humo de tabaco.

Cabe consignar, que el humo de tabaco ambiental, enferma, discapacita y mata. También es causante de problemas respiratorios graves, distintos tipos de cáncer, problemas al corazón y al cerebro.

Publicado en: Actualidad

Más de mil personas mueren cada día en Latinoamérica a causa del cigarrillo. Los impuestos: una estrategia para salvar vidas

31 mayo 2014

Ocho organizaciones de la sociedad civil de América Latina se unen para hacer un llamado la sociedad en general sobre la urgente e inaplazable necesidad de llevar a cabo estrategias efectivas para controlar y disminuir el consumo de tabaco en la región y así
 evitar cerca de 400 mil muertes anuales.

[Leer más…]

Publicado en: Actualidad, Destacado, Impuesto al Tabaco

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • …
  • 63
  • Página siguiente »
Fundación EPES
Creative Commons License

El contenido de este sitio web está licenciado bajo una licencia Creative Commons Attribution-NoDerivs 3.0 Unported.

Este sitio web es coordinado por Fundación EPES
con el apoyo de Campaign for Tobacco Free Kids
Chile Libre de Tabaco en Facebook Chile Libre de Tabaco en Twitter
Twitter
Visit Us
Tweet