• Inicio
  • Contacto

chilelibredetabaco

  • Nosotros
  • Nuestro Trabajo
    • Nuestras Acciones
    • Nuestra Voz en los Medios
    • Nuestros estudios y materiales
  • Actualidad
  • Tabaquismo en Chile
    • Boletin Chile Libre de Tabaco
    • Cifras y tendencias
    • Las medidas mas efectivas
    • Recursos para dejar de fumar
    • Todo sobre el humo de tabaco
  • Centro de documentación
    • Radiografia de la tabacalera
    • Investigacion y estudios
    • Enlaces
      • Dia Mundial Sin Tabaco

CAPOTOP 2013: Campaña Nacional contra el Tabaco dirigida a adolescentes, diferenciada por género

27 septiembre 2013

sonia-UDP
Sonia Covarrubias, educadora de Fundación EPES y coordinadora de Chile Libre de Tabaco, en su presentación sobre los fundamentos, objetivos de la Campaña nacional contra el Tabaco en adolescentes.

27 de septiembre de 2013 (CHLT).-La Escuela de Publicidad de la Universidad Diego Portales realiza hoy la tradicional competencia de estudiantes Capotop, iniciativa que parte en 1996, cuyo objetivo este año es realizar una Campaña Nacional contra el Tabaco dirigida a adolescentes de 13 a 15 años, diferenciada por género.

Chile Libre de Tabaco es la organización que participa en esta nueva versión del certamen como “cliente” invitado. Es decir, quien solicita la campaña y plantea los objetivos y requerimientos para su diseño e implementación.

En Capotop 2013 participan todos los alumnos de primer a cuarto año de la carrera de Publicidad en grupos, conformando 32 agencias.

Sonia Covarrubias, educadora de Fundación EPES y coordinadora de Chile Libre de Tabaco, afirmó que “el inicio del consumo de tabaco en Chile es a más temprana edad que otros países, razón por la cual resulta una necesidad urgente realizar una campaña nacional contra el tabaco dirigida a los adolescentes de entre 13 a 15 años, quienes lideran la prevalencia tabáquica a nivel mundial”.

“En Chile no se ha realizado ninguna campaña nacional publicitaria – comunicacional dirigida a este grupo etario, tampoco una campaña que contemple diferenciación por género”, destacó Covarrubias.

El director de la Escuela de Publicidad de la Universidad Diego Portales, Cristián Leporati, señaló que “en la formación de un profesional de la comunicación publicitaria y estratégica, desde la perspectiva UDP, resulta fundamental no solo crear propuestas comunicacionales orientadas al sector consumo e industrial, sino que también campañas de bien social o público. Estas impactan a millones de ciudadanos en lo que respecta a mejorar su calidad de vida, como es el caso en que se encuentran trabajando hoy cerca de 400 alumnos gracias  a la oportunidad que nos concedió Fundación Epes y Chile Libre de Tabaco”.

Creativa, de alto impacto y alejada de los cliches

publico-UDP
Los estudiantes de la Escuela de Publicidad de la UDP encargados de los grupos que trabajarán de la campaña.

Chile Libre de Tabaco solicitó la creación de una campaña contra el tabaco de fácil implementación y alto impacto, alejada de los clichés habituales, que con elementos de humor u otros, logre persuadir a las y los adolescentes que aún se encuentran entre séptimo básico y segundo medio aproximadamente para que no se conviertan en futuros fumadores/as.

Además, la elaboración de una estrategia de difusión de la campaña focalizada en colegios y redes sociales. Las niñas tienen motivaciones distintas a los niños para iniciarse en el consumo de tabaco. De ahí la importancia de poder realizar una campaña de cobertura nacional, que incluya mensajes diferenciados por género. El público objetivo de la campaña son adolescentes de 13 a 15 años.

Los objetivos de la campaña son el desincentivar el consumo de tabaco en adolescentes de entre 13 y 15 años. Sensibilizar a la población adolescente del país con respecto a los problemas generados por el tabaquismo. Desnaturalizar el consumo de tabaco en la población adolescente.

Cada “agencia” (grupo de estudiantes) deberá entregar su propuesta de campaña, la cual deberá contener obligatoriamente el diagnóstico sobre las motivaciones del consumo de tabaco en las y los adolescentes en Chile (el análisis deberá incluir diferencias por género); e identificación y caracterización de stakeholders a impactar con la propuesta. Además, identificación de objetivos estratégicos (general y específicos); definición de concepto central creativo (con bajadas diferenciados por género); estrategia y definición de acciones a implementar.

Dentro de los requisitos se contempla que el plan debe incluir al menos BTL, gráficas, viral (story board o boceto); estrategia de viralización; indicadores de medición por acciones; y carta gantt.

Los ganadores del CAPOTOP 2013 se darán a conocer en las próximas semanas, en un evento público en la Universidad Diego Portales.

Publicado en: Actualidad

Ministerio de Salud indica sanciones a infractores de Ley de Tabaco por instalación de exhibidores de cajetillas de cigarrillos en locales de venta

24 septiembre 2013

Sonia Covarrubias, Educadora de EPES y coordinadora de Chile Libre de Tabaco, expone ante los personeros del Ministerio de Salud sobre la infraccionalidad a la Ley de Tabaco en la instalación de exhibidores de cajetillas de cigarrillos en los puntos de venta del país.
Sonia Covarrubias, Educadora de EPES y coordinadora de Chile Libre de Tabaco, expone ante los personeros del Ministerio de Salud sobre la infraccionalidad a la Ley de Tabaco en la instalación de exhibidores de cajetillas de cigarrillos en los puntos de venta del país.

24 de septiembre de 2013 (CHLT).- El Ministerio de Salud instruyó a las Seremis de todo el país para que procedan a sancionar a los infractores de la Ley de Tabaco que instalen exhibidores de cajetillas de cigarrillos en los puntos de venta.

La medida surge luego que Chile Libre de Tabaco verificara el incumplimiento de la norma en materia de prohibición de publicidad y denunciara públicamente en junio pasado esta estrategia de la industria tabacalera para seguir promocionando sus productos. Ante ello, fue el Subsecretario de Salud Pública, Dr. Jorge Díaz, quien anunció el retiro de estos exhibidores y la sanción correspondiente por tal infraccionalidad.

Integrantes de Chile Libre de Tabaco se reunieron con Nancy Sepúlveda, Jefa de la División de Políticas Públicas Saludables y Promoción, y Javier Cruz, Jefe de la Oficina de Tabaco de Minsal, quienes informaron de un oficio que ratificaba los dichos del Subsecretario Díaz, y daba instrucciones a las Seremis de todo el país.

Para Chile Libre de Tabaco y el Ministerio de Salud, los grandes exhibidores de cajetillas, que incluyen información sobre marcas y precios, están siendo colocados en tiendas y supermercados, constituyéndose en una forma no autorizada de publicitar y promocionar el tabaco.

El oficio del Minsal señala que “la Ley establece en su artículo 3 que se prohíbe la publicidad de tabaco y de elementos de las marcas relacionado con dicho producto. En su artículo 2, establece en su letra a) que para efectos de la Ley se entenderá como publicidad toda forma de promoción, información o acción de promover un producto hecho con tabaco o el consumo de tabaco”.

“En este sentido, es importante recalcar que está prohibida toda forma de responsabilidad social empresarial, todo aviso en revistas, periódicos u otros medios, aunque sean netamente informativo y toda forma de comunicación que busque resaltar el producto por sobre otros productos, como por ejemplo los dispositivos que poco a poco se han instalado en los puntos de venta donde se destaca el listado de precios por sobre los otros productos del establecimiento y los sistemas que se han instalado en galerías y otros para resaltar los aparadores y los productos”.

donmiguel-reunion-minsal
En la reunión de Chile Libre de Tabaco con el MINSAL. Nancy Sepúlveda, Jefa de la División de Políticas Públicas Saludables y Promoción del MINSAL; Miguel García, conocido como “Don Miguel”, Monitor Escolar de Prevención del Tabaquismo desde 1999, y el periodista Gonzalo Palma.

Además, el documento público al cual tuvo acceso Chile Libre de Tabaco, a través de la Ley de Transparencia, muestra en imágenes ejemplos de publicidad prohibida, dando cuenta de la variedad de exhibidores de cajetillas que hoy se han instalado en los puntos de venta en el país.

Sonia Covarrubias, educadora de Fundación EPES y coordinadora de Chile Libre de Tabaco, celebró la medida del Ministerio de Salud que busca sancionar la utilización de estas formas encubiertas de publicidad y promoción que intentan violar la prohibición total de publicidad que establece la ley vigente. “Es muy importante que la autoridad sanitaria actué en forma rápida y enérgica ante estas infracciones para demostrar que no se tolerarán infracciones a la ley”.

“La sociedad civil seguirá atenta a la labor de fiscalización que realicen las Seremis de Salud y Municipios para colaborar para una correcta implementación de la ley y denunciar las estrategias que desarrolla la industria de tabaco para burlarla y continuar promocionando sus productos”, precisó Covarrubias.

El oficio del Minsal concluye que “la Autoridad Sanitaria debe velar por el cumplimiento del principio antes descrito y toda acción de la industria, empresa, restaurantes, casinos u otros que busque vulnerar esta interpretación y espíritu en el cual la Ley fue generada, debe ser fiscalizado y denunciado al Juzgado de Policía Local correspondiente para la evaluación de la sanción en cuestión”.

Según el Convenio Marco de Control de Tabaco de la OMS ratificado por Chile, la exhibición de productos de tabaco en puntos de venta es en sí misma, una forma de publicidad y promoción. La exhibición de productos es un medio clave para promover productos de tabaco y el consumo de éstos, inclusive mediante la incitación a comprar productos de tabaco, creando la impresión de que su consumo es socialmente aceptable, y haciendo más difícil que las personas abandonen la adicción a la nicotina.

 

Los grandes exhibidores de cajetilla de cigarrillos utilizados como estrategia publicitaria por la industria tabacalera.
Los grandes exhibidores de cajetilla de cigarrillos utilizados como estrategia publicitaria por la industria tabacalera.

Publicado en: Actualidad

CHLT, junto a instituciones médicas y académicas, solicita a Gobierno excluir los productos de tabaco del acuerdo comercial Trans-Pacífico

6 septiembre 2013

fotolidiaSantiago, 6 de Septiembre 2013-Hasta el Palacio de la Moneda llegaron hoy organizaciones de la sociedad civil, instituciones médicas y académicas, junto al senador Guido Girardi, a solicitarle al Presidente de la República, Sebastián Piñera, que el gobierno de Chile en la próxima ronda de negociaciones del Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Cooperación Económica (TTPA por su sigla en inglés), que se llevará a cabo la próxima semana en Washington, apoye la moción de excluir los productos de tabaco del tratado.

El fundamento de esta petición – realizada a través de una carta- busca proteger las políticas de control de tabaco en Chile, puesto que estos acuerdos tienen como objetivo reducir los aranceles y otras barreras para fomentar y expandir el comercio de los productos.

En este sentido, no hay que olvidar que los productos de tabaco son la principal causa de muerte prematura en todo el mundo. Si no se modifican las tendencias actuales, el tabaco matará a mil millones de personas en el siglo XXI. Además de las víctimas humanas, el uso de tabaco le cuesta al mundo aproximadamente $500 mil millones por año en gastos de atención médica, pérdidas de productividad, daños por incendios, y otros costos.

La carta dirigida al presidente de la República fue firmada por Sonia Covarrubias y la Dra. Lidia Amarales, de Chile Libre de Tabaco; el senador Guido Girardi, la Dra. Cecilia Sepúlveda, Decana de la Facultad de Medicina de Universidad de Chile; María Isabel Droguett, Vicepresidenta de Fundación Cáncer Vida; el Dr. Camilo Bass del Campo, Presidente de la Agrupación Nacional de Médicos de Atención Primaria; Carolina Reyes, Directora Departamento de Salud Pública Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso; el Dr. Mario Calvo, Vicepresidente de la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias (SER); el Dr. Gonzalo Valdivia, Jefe del Departamento de Salud Pública de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Andrea Muñoz Martínez, Presidenta de la Sociedad Chilena de Salud Pública Oral; el Dr. Daniel Zenteno, Presidente de la Sociedad Chilena de Neumonología Pediátrica (SOCHINEP).Dr. Oscar Arteaga, Director de Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina de Universidad de Chile y Héctor Sánchez, Director Instituto de Salud Pública, Universidad Andrés Bello.

TEMEN QUE ACUERDO COMERCIAL DEBILITE LAS POLÍTICAS DE CONTROL DE TABACO

Al incluir los productos de tabaco al TTPA, los cigarrillos no solo podrán ser más baratos para los 800 millones de personas en los países afectados por el acuerdo comercial, sino que las empresas tabacaleras multinacionales podrán desafiar a los gobiernos respecto a la aplicación de políticas públicas de salud. Esto no sólo pone en peligro  las regulaciones de control del tabaco, implementadas por Chile, sino que además crea el temido efecto de evitar mayores acciones en esa dirección.

Existe un consenso mundial sobre la necesidad urgente de reducir el uso de tabaco. El Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT) de la Organización Mundial de la Salud ha sido ratificado por 177 partes, entre ellos Chile. Todos los países involucrados en las negociaciones de TPPA han ratificado o firmado el tratado, lo que obliga a las Partes a tomar medidas para reducir el uso de productos de tabaco.

fotolidia-girardiPara las organizaciones de la sociedad civil chilenas, instituciones médicas y académicas, el acuerdo TPPA no debe convertirse en un instrumento para fomentar el uso de productos de tabaco o para amenazar a las naciones para que no utilicen su autoridad soberana de proteger la salud pública, mediante la toma de medidas para reducir el uso del tabaco.

La Dra. Lidia Amarales, vocera de Chile Libre de Tabaco, dijo que “el excluir al tabaco de TPPA es el mejor método para proteger la salud pública global. Las empresas tabacaleras y sus aliados han utilizado los acuerdos de comercio e inversión para objetar y menoscabar las políticas de control del tabaco”.

En el proceso de negociación del Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Cooperación Económica, Malasia ha propuesto la exclusión de los productos de tabaco, e instamos a Chile a apoyar esta moción.

Chile ha sido reconocido a nivel global por su liderazgo en la implementación de políticas de salud públicas de control de tabaco en directo beneficio de la salud de la población, por sobre los intereses corporativos de transnacionales de la industria tabacalera. Por ello las organizaciones de la sociedad civil chilena, instituciones médicas y académicas instan al gobierno a que frente a las negociaciones del tratado, Chile continúe siendo un ejemplo en esta materia para la comunidad internacional.

Publicado en: Actualidad

Chile Libre de Tabaco denuncia en Contraloría ilegalidad en implementación de Ley de Tabaco

29 agosto 2013

Miguel García, Sonia Covarrubias y Lidia Amarales, integrantes de Chile Libre de Trabajo en la presentación ante Contraloría.
Miguel García, Sonia Covarrubias y Lidia Amarales, integrantes de Chile Libre de Tabaco en la presentación ante Contraloría.

29 de agosto de 2013.- Chile Libre de Tabaco realizó una denuncia ante la Contraloría General de la República por ilegalidad en materia de implementación de la Ley de Tabaco por parte del Ministerio de Salud.

En la presentación, Chile Libre de Tabaco le solicita a la Contraloría su intervención a fin de que declare la ilegalidad de lo establecido en el Manual de Fiscalización elaborado por el Ministerio de Salud para la Ley de Tabaco, respecto de las instrucciones que en dicho instrumento se contienen sobre permitir fumar en espacios techados por ser contrarias a derecho.

La Ley de Tabaco, que entró en vigencia el 1 de marzo de 2013, establece la prohibición de fumar en todo espacio cerrado que sea un lugar accesible al público o de uso comercial colectivo. La Ley define al espacio cerrado, como aquel “cubierto por un techo o cerrado entre una o más paredes o muros”.

Sin embargo, y pese al claro tenor de la Ley de Tabaco, en el Manual de Fiscalización no se prohíbe fumar en espacios cubiertos por un techo separado de las paredes del recinto; espacios protegidos por quitasoles que no estén adosados al muro; y bajo cornisas arquitectónicas.

De esta manera, “lo establecido en el Manual de Fiscalización no guarda relación con lo establecido por la Ley, por lo que el acto administrativo es ilegal, toda vez que al definir el legislador el “espacio cerrado, como aquel espacio cubierto por un techo o cerrado entre una o más paredes o muro….”, está indicando que lo que caracteriza un espacio donde se prohíbe fumar es la condición que tenga techo, independiente de si está adosado o no a un muro o pared”, señala la presentación ante la Contraloría.

Además, la modificación a la Ley Nº 19.419 estableció la prohibición de fumar en todo espacio cerrado que sea un lugar accesible al público o de uso comercial colectivo, como indudablemente lo son los quitasoles y terrazas techadas de los establecimientos comerciales y casinos, que se han masificado en la ciudad de Santiago, tras la aprobación de la normativa.

Con ello, Chile Libre de Tabaco denuncia que se tuerce el objetivo perseguido en la Ley y se atenta contra la salud pública y el bienestar de las personas que concurren a dichos lugares, ya sea como consumidores o trabajadores, al verse expuestos al humo de tabaco. Este factor fue considerado por el Congreso Nacional para arribar a la modificación de la Ley de Tabaco, en aras, no sólo de cumplir con el Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco, sino que con el rol que debe asumir el Estado, de proteger a todos y cada uno de los ciudadanos del país.

Sonia Covarrubias, coordinadora de Chile Libre de Tabaco, señaló que “pedimos al Ministerio de Salud que rectifique las orientaciones que está entregando a las SEREMI para cumplir con el objetivo de proteger al máximo a la población de los efectos nocivos del humo de tabaco ambiental”.

El objetivo de la presentación de Chile Libre de Tabaco es solicitar a Contraloría que instruya a la Subsecretaría de Salud Pública, que deje sin efecto el Manual de Fiscalización, en lo que se refiere a las indicaciones sobre permitir fumar en espacios techados por ser contrario a derecho.

 

Publicado en: Actualidad

Chile Libre de Tabaco y las advertencias sanitarias de las cajetillas

19 agosto 2013

TABACOSantiago de Chile, 19 de agosto de 2013 (CHLT).- Chile Libre de Tabaco, iniciativa impulsada por Fundación EPES, fue consultado por los medios de comunicación respecto a la nueva advertencia sanitaria para productos de tabaco que lanzó el Ministerio de Salud, y que el 17 de noviembre deberán comenzar a circular en las cajetillas en forma obligatoria.

La advertencia sanitaria de este año cuenta la historia de una mujer a la que se le diagnostica cáncer de pulmón y muestra el deterioro que sufren su imagen y sus órganos hasta su muerte.

En entrevista con La Tercera la académica María Teresa Valenzuela, experta en Tabaco de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, calificó las advertencias como “dramáticas” y aseguró que “ese tipo de imágenes son las que han dado resultado a nivel mundial”.

Valenzuela, quien es parte del equipo de Chile Libre de Tabaco, añadió que la campaña se centró en las mujeres, debido a que “las cifras muestran que son ellas las que comienzan a fumar más tempranamente. Pero puede que no sea un tema sensible en los hombres y no se sientan identificados”. El Atlas Mundial del Tabaco de 2012 establece que el 39,8% de las adolescentes entre 13 y 15 años declara que fuma.

En entrevista con Radio ADN, Lidia Amarales, vocera de Chile Libre de Tabaco, espera que la nueva ley de tabaco, que entró en vigencia a comienzos de 2013, ayudará a disminuir el consumo de cigarrillos.

«Con esta nueva ley, con los ambientes libres de humo de tabaco, que es una de las medidas importantes de estas estrategias, creemos que el impacto será como lo hemos visto el resto de los países», indicó.

Sin embargo, la ex Subsecretaria de Salud del gobierno de Michelle Bachelet y médico pediatra precisó que esta medida debe ser acompañada por otras para que tener éxito.

«Ninguna de las estrategias por sí mismas provocan disminución del tabaquismo. Tienen que ser distintas estrategias que están englobadas en lo que plantea el convenio marco en que se basó la ley anterior, parcialmente, porque fue una ley imperfecta (…) y que se mejoró con esta nueva ley», precisó ante el lanzamiento este viernes de una nueva campaña antitabaco, con crudas imágenes que serán publicadas en las cajetillas de cigarros.

«No podría decir que es la advertencia la que va a influir, sino que la advertencia, más los ambientes libres de tabaco, más la eliminación de la publicidad», indicó.

Amarales aprovechó de recordar que la anterior ley antitabaco logró disminuir en Chile el consumo de tabaco de 46 a 40,6 por ciento.

Publicado en: Actualidad

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24
  • …
  • 63
  • Página siguiente »
Fundación EPES
Creative Commons License

El contenido de este sitio web está licenciado bajo una licencia Creative Commons Attribution-NoDerivs 3.0 Unported.

Este sitio web es coordinado por Fundación EPES
con el apoyo de Campaign for Tobacco Free Kids
Chile Libre de Tabaco en Facebook Chile Libre de Tabaco en Twitter
Twitter
Visit Us
Tweet