• Inicio
  • Contacto

chilelibredetabaco

  • Nosotros
  • Nuestro Trabajo
    • Nuestras Acciones
    • Nuestra Voz en los Medios
    • Nuestros estudios y materiales
  • Actualidad
  • Tabaquismo en Chile
    • Boletin Chile Libre de Tabaco
    • Cifras y tendencias
    • Las medidas mas efectivas
    • Recursos para dejar de fumar
    • Todo sobre el humo de tabaco
  • Centro de documentación
    • Radiografia de la tabacalera
    • Investigacion y estudios
    • Enlaces
      • Dia Mundial Sin Tabaco

Tras denuncia de Chile Libre de Tabaco, MINSAL anuncia sanciones y retiro de exhibidores de cigarrillos por vulnerar Ley de Tabaco

27 junio 2013

Exhibidores de cajetillas de cigarrillos instalados en los puntos de venta que vulneran la Ley de Tabaco.
Exhibidores de cajetillas de cigarrillos instalados en los puntos de venta que vulneran la Ley de Tabaco.

27 de junio de 2013.- Chile Libre de Tabaco denunció que la industria tabacalera ha instalado grandes exhibidores de cajetillas de cigarrillos en los puntos de venta a nivel nacional, vulnerando la nueva Ley de Tabaco, en materia de prohibición de publicidad.

La denuncia fue realizada en el marco del lanzamiento de la Cuarta Edición del Atlas Mundial del Tabaco, en su versión en español, desarrollada hoy en el Centro de Extensión de la Universidad Católica. Se trata de un trabajo realizado por la World Lung Fondation (Fundación Mundial del Pulmón) y la American Cancer Society (Sociedad Americana contra el Cáncer).

Luego de la promulgación de la Ley de Tabaco, el 1 de marzo de 2013, que establece la prohibición total de publicidad, patrocinio y publicidad, Chile Libre de Tabaco ha verificado la puesta en marcha de estrategias por parte de la industria tabacaleras para evadir el cumplimiento de la norma.

Los grandes exhibidores de cajetillas, que incluyen información sobre marcas y precios, están siendo colocados en tiendas y supermercados, constituyéndose en una forma no autorizada de publicitar y promocionar el tabaco.

Sonia Covarrubias, educadora de Fundación EPES y coordinadora de Chile Libre de Tabaco, afirmó que “el Ministerio de Salud debe sancionar la utilización de estas formas encubiertas de publicidad y promoción, informando a los comerciantes de los alcances de la violación de la Ley de Tabaco y disponiendo operativos para retirar los exhibidores”.

Según el Convenio Marco de Control de Tabaco de la OMS ratificado por Chile, la exhibición de productos de tabaco en puntos de venta es en sí misma, es una forma de publicidad y promoción. La exhibición de productos es un medio clave para promover productos de tabaco y el consumo de éstos, inclusive mediante la incitación a comprar productos de tabaco, creando la impresión de que su consumo es socialmente aceptable, y haciendo más difícil que las personas abandonen la adicción a la nicotina.

Covarrubias aseguró que “la sociedad civil desempeña un papel central para recabar apoyo, reforzar y velar por el cumplimiento de la legislación sobre publicidad, promoción y patrocinio del tabaco, y debería figurar como asociado activo en este proceso”.

Ministerio de Salud anuncia sanciones

Consultado por CHLT respecto a si se aplicarán sanciones por el uso de estos exhibidores y si se procederá al retiro de estos, el Subsecretario de Salud Pública, Jorge Díaz, dijo que “por supuesto, nosotros no vamos a tolerar infracciones a la Ley de Tabaco de ningún tipo y hacemos un llamado a los alcaldes que tienen atribuciones entregadas por la Ley para hacer las fiscalizaciones correspondientes, porque este es un tema que nos debe preocupar a todos”.

“Aquí la fiscalización ciudadana y de las municipalidades es tremendamente importante porque tienen las herramientas para hacerlo. Como Ministerio de Salud haremos todo lo que esté a nuestro alcance para que no se infrinja la Ley en esta materia. Vemos con preocupación que la industria tabacalera se adapta, y tiene tal poder que es capaz de reciclarse y en eso tenemos que estar permanentemente alerta”, señaló el Subsecretario de Salud Pública.

Publicado en: Actualidad

Experto internacional denunció violación a la Ley de Tabaco en prohibición de publicidad

25 junio 2013

Yul Francisco Dorado Mazorra, Director de Corporate Accountability International para América Latina.
Yul Francisco Dorado Mazorra, Director de Corporate Accountability International para América Latina.

25 de junio de 2013 (CHLT)  El Director de Corporate Accountability International para América Latina, el abogado colombiano Yul Francisco Dorado Mazorra, se encuentra de visita en Chile invitado por Fundación EPES y Chile Libre de Tabaco para participar del Seminario “Monitoreo Ciudadano de la Nueva Ley de Tabaco”, dirigido a organizaciones sociales, trabajadores de la salud y del municipio.

La actividad, organizada por Fundación EPES, se realizará este miércoles 26 de Junio desde las 9:00 hasta las 18:00 horas en el Centro Cívico y Cultural de El Bosque, ubicado en Eleuterio Ramírez 10.264, Paradero 31 de Gran Avenida.

En el encuentro con la comunidad de El Bosque, Yul Dorado expondrá sobre la interferencia de la industria tabacalera y la publicidad. En el seminario además se trabajará en el diseño e implementación de un programa de monitoreo ciudadano respecto al cumplimiento de la nueva Ley de Tabaco en dicha comuna.

El destacado abogado participa activamente en las campañas de ratificación y/o implementación del Tratado Internacional para el Control del Tabaco de la OMS en los países de América Latina, promoviendo acciones de abogacía, movilización pública en la región, con énfasis en el monitoreo y denuncia de las actividades de la industria tabacalera, y promoción de la agenda pública de control de tabaco.

Desde su arribo a Chile, Yul Dorado se ha reunido con organizaciones de la sociedad civil y representantes de Fundación EPES, donde han discutido sobre la interferencia de la industria tabacalera en Chile, la publicidad de tabaco que se exhibe en los puntos de venta; y las acciones que la sociedad civil debe emprender para exigir el cumplimiento de la nueva Ley de Tabaco, y resguardar el derecho a vivir en un ambiente libre de humo.

Yul Dorado señaló que “la industria tabacalera ya ha violado en Chile las restricciones de publicidad de la nueva Ley de Tabaco, a través de la instalación de los nuevos exhibidores de cajetillas en los puntos venta”.

Según el experto, “los nuevos exhibidores están siendo utilizados como estrategia publicitaria”. Además, denunció “la publicidad engañosa que se ha puesto en las cajetillas de cigarros”.

“Estas son estrategias globales que utiliza la industria del tabaco en la región, por lo que hago un llamado de alerta a las autoridades, en especial al Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) para que sancione ésta vulneración de la ley”, aseveró Yul Dorado.

Este año, Yul Dorado ha participado en reuniones vinculadas al control del tabaco en Argentina, Costa Rica y Panamá. Esta última por invitación de la Organización Panamericana de la Salud OPS y el Ministerio de Salud de Panamá. Su último trabajo está vinculado al Reporte de la Sociedad Civil sobre las prohibiciones de publicidad, promoción y patrocinio en Colombia (octubre 2012), publicación conjunta de Corporate Accountability International, con Fundación EFES, Framework Convention Alliance (FCA) y Campaña NO Tabaco.

Los nuevos exhibidores de cajetilla de cigarrillos utilizados como estrategia publicitaria por la industria tabacalera.
Los nuevos exhibidores de cajetillas de cigarrillos utilizados como estrategia publicitaria por la industria tabacalera.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Publicado en: Actualidad

Seminario “Monitoreo Ciudadano de la Nueva Ley de Tabaco”

21 junio 2013

grupos-monitoras2-300x225Santiago, 21 de junio de 2013 (EPES/ CHLT)_Fundación EPES convoca al Seminario “Monitoreo Ciudadano de la Nueva Ley de Tabaco”, dirigido a organizaciones sociales, trabajadores de la salud y del municipio.

El seminario, que cuenta con el patrocinio de la Dirección de Salud Municipal (DISAM) El Bosque y se realizará el miércoles 26 de Junio de 2013 desde las 9:00 hasta las 18:00 horas. en el Centro Cívico y Cultural de El Bosque, ubicado en Eleuterio Ramírez 10.264, Paradero 31 de Gran Avenida.

En el encuentro se abordarán los efectos del tabaco en la salud, impactos de los nuevos espacios libres de humo; y la prohibición de la publicidad, promoción y patrocinio de tabaco. Además, se trabajará en el diseño e implementación de un programa de monitoreo ciudadano respecto al cumplimiento de la nueva Ley de Tabaco en la comuna El Bosque.

El objetivo del encuentro es que las y los participantes del seminario conozcan información de tabaco que les permitan empoderarse para aportar al cumplimiento de la nueva Ley en la comuna de El Bosque. Además, que conozcan y reflexionen sobre el rol de la sociedad civil en el control del tabaco y papel de la industria tabacalera.

Sonia Covarrubias, educadora de Fundación EPES y coordinadora de Chile Libre de Tabaco, dijo que «es muy importante promover la organización y participación de la comunidad en el problema del tabaco para hacer cumplir la ley, porque es una forma de hacer valer el derecho a respirar un aire limpio y comprender la compleja trama de intereses que están en juego, los de la tabacalera versus los de la salud de la población».

El abogado Yul Francisco Dorado, Director para Latinoamérica de la Organización Corporate Accontability International, expondrá sobre la “Interferencia de la industria tabacalera y la publicidad”. En tanto, Celso Muñiz, de la Oficina de Tabaco del Ministerio de Salud, presentará “La nueva Ley de Tabaco”.

“Situación de salud relacionada con el tabaquismo en la comuna de El Bosque», será la ponencia del Dr. David Alarcón y Dr. Esteban Hadjez, de la Direccción de Salud Municipal (DISAM) El Bosque.

Durante la tarde se realizará la presentación del monitoreo ciudadano de la Ley de Tabaco en ambientes libres y restricciones de publicidad en la comuna. Luego un trabajo grupal de revisión de instrumentos de monitoreo, y detectar las fortalezas y las debilidades de la comuna de El Bosque para hacer cumplir la ley.

 

Publicado en: Actualidad

FOUCH ¿ZONA LIBRE DEL HUMO DEL TABACO?

21 junio 2013

Foto FOUCH_libre de humoSantiago, 17 de junio de 2013 (FOUCH) Dando inicio a la Campaña de Sensibilización hacia una Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCH) declarada como ZONA LIBRE DEL HUMO DEL TABACO, el Centro de Estudiantes de Odontología (CEO); la Asociación de Funcionarios (AFFO) y la Dirección de Comunicaciones, efectuaron un Foro triestamental que propuso una instancia de conversación sobre el consumo del tabaco y la calidad de vida en nuestro plantel.

El acto universitario dialogante contó con la participación de las expositoras Sonia Covarrubias, miembro de la ONG Chile libre de tabaco y la Prof. Verónica Iglesias, académica de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile; además de la reflexión de la Presidenta de la Asociación de Funcionarios de nuestra Facultad, Sra. Abigail Sepúlveda y el Presidente del CEO, Felipe Rivera.

El marco teórico

A modo de contexto, durante el Foro se recordó que el 1º de marzo de este año, y tras un largo y controvertido debate, entró en vigencia la ley 20.660 conocida como Ley Antitabaco. La normativa endurece las restricciones al consumo, publicidad y venta de tabaco en nuestro país.

Se defiende que la normativa no es un ataque al fumador sino un beneficio al que no fuma, el que, hasta ahora, se había convertido involuntariamente en un consumidor de tabaco, denominado pasivo. Junto con las primeras fiscalizaciones se desató la controversia por una ley que el sector afectado ha descrito como perjudicial. en paralelo, se especuló que los fumadores abandonarían en masa los espacios como restaurantes, pubs, bares, entre otros, afectando a la industria gastronómica y del entretenimiento.

Sin embargo, la primera encuesta sobre percepción del grado de apoyo a la nueva ley  de tabaco, realizada por la ONG Chile libre de tabaco, entregó como resultado que el 70,1% de los encuestados en la RM apoya a la Ley de Tabaco en Chile y el 72,7% respalda  la prohibición de fumar en restaurantes y casinos de juegos, entre otros datos.

Señales saludables

Durante el intercambio entre los asistentes al Foro, el Decano de la Facultad de Odontología, Prof. Dr. Jorge Gamonal, sostuvo «no comparto mucho la idea de declarar la Facultad como libre del humo del tabaco y dejemos un lugar específico para que los que tengan que fumar lo hagan» y planteó a las expositoras la pregunta por la conveniencia de esta decisión  y por la importancia de la Consejería dirigida a los fumadores que desean abandonar la adicción.

Para la Prof. Verónica Iglesias, una de cuyas Líneas de Investigación en la ESP la llevó a evaluar el impacto de la exposición involuntaria a humo de tabaco ambiental sobre la salud respiratoria en trabajadores de bares y restaurantes de Santiago (Proyecto FONIS), «lo ideal es dejar Zonas libres del humo del tabaco», en realidad, añadió «si queremos dar una señal, la mejor señal es precisamente que no se permita fumar por lo menos en las carreras que están relacionadas con el área de la salud».

Y en relación al la importancia de la Consejería en el abandono del consumo del tabaco, la Prof. Iglesias dijo que esta era insuficiente si no era acompañada de un tratamiento farmacológico, ya que una adicción se debe tratar con medicamentos. «De la gente que trata de dejar de fumar, que es un 15 a un 30%, no más del allá 2,5% lo logran sin ayuda farmacéutica. Entonces, es muy difícil que lo alcancen solamente con la Consejería», por lo que lo que se debe evitar es que «nuestros niños  se inicien en el consumo de tabaco, esa es la lucha que hay que hacer», mientras que para aquellos que ya son consumidores de tabaco la deuda del Ministerio de Salud apunta a implementar «el acceso al tratamiento para dejar de fumar».

En representación de Chile libre de Tabaco, Sonia Covarrubias aseguró que «lo más coherente, más sano, es que no se pueda fumar; y eso debe  ir de la mano con información, con actividades como esta, con calendarios como planteaba la Asociación de Funcionarios, con una política que fundamente por qué se están tomando estas decisiones, porque necesitamos la colaboración sobretodo de los fumadores».

Para quienes necesiten de ayuda para dejar de fumar la proliferación de Zonas libres del humo de tabaco, explicó Sonia Covarrubias, «les ayuda mucho contar con esta señal potente, porque aquí hay una transmisión que es social, también, uno aprende  a fumar, aprende socialmente, cuando somos niños y vemos a los adultos fumar, cuando los niños ven que los doctores fuman, que todos sus amigos fuman, empiezan a fumar».

Como Presidenta de AFFO, Abigail Sepúlveda, apeló a una eliminación progresiva de los espacios para fumar en la Facultad, «estoy absolutamente de acuerdo en que nadie debiera fumar, de hecho a mí me molesta pasar por el lado de alguna persona que fuma, pero yo creo que hay que ser humanos y pensar que la gente no lo puede erradicarlo de un día para otro; además, la abstinencia también causa problemas y los tendríamos en el trabajo, tenemos que tener respeto». Por lo tanto, agregó, «deberíamos tener un lugar determinado para ellos, para que fumaran, como se conoce en otras experiencias en la Universidad, como es el caso del INTA».

A nombre de los estudiantes de Odontología, Felipe Rivera expresó que, «en conjunto, nosotros planteamos esta instancia de debate y discusión apuntando a que la Facultad sea una Zona libre del humo del tabaco, sin embargo, como hay ciertas dudas e incertidumbre sobre qué va a suceder, por ejemplo, en las instancias de fiscalización, qué va a suceder en las fiestas, y quién va a reglamentar o sancionar, en caso de que se declare Zona libre de tabaco». Asimismo, anunció que, como CEO, realizarán «una encuesta estudiantil que no será resolutiva y que puede replicarse en los otros estamentos, para conocer las distintas posturas», de manera que la medida   «que se sancione en conjunto y se dé las instancias para que todos puedan aportar y decidir», finalizó el dirigente estudiantil.

Publicado en: Actualidad

Miguel García, “Don Miguel”, de Chile Libre de Tabaco, expuso a jóvenes rancagüinos en el “Día Mundial Sin Fumar”

4 junio 2013

Durante la actividad se realizaron distinciones a instituciones y empresa que se han destacado por promover espacios libres de humo del tabaco, como por ejemplo Tribunales de Familia de Rancagua, Café Haití y Santo Tomás sede Rancagua.

_Don Miguel_ expuso a jóvenes rancagüinos en el _Día Mundial Sin Fumar_4 de junio de 2013 (CHLT)_Alumnos del Colegio España, Marcela Paz e Isabel Riquelme se dieron cita en el auditórium de Santo Tomás sede Rancagua, donde se realizó la celebración regional del “Día Mundial Sin Fumar”, que según la OMS este 2013 el slogan es: “¿Le están manipulando? Prohibamos la publicidad, promoción y patrocinio del tabaco”.

La jornada comenzó con la premiación a los alumnos del Colegio Moisés Mussa, quienes fueron premiados por su gran participación en Concurso “Elige No Fumar” del 2012, como también se realizaron distinciones a instituciones y empresa que se han destacado por promover espacios libres de humo del tabaco, como por ejemplo Tribunales de Familia de Rancagua, Café Haití y Santo Tomás sede Rancagua.
La jornada organizada por la CORMUN Rancagua y la SEREMI de Salud, contó con la presencia de la Autoridad Sanitaria regional, Dra. Daniela Zavando y el Alcalde (s) de Rancagua, Daniel Gaete, teniendo una participación especial de “Don Miguel” García, ex rostro antitabaco de las cajetillas de cigarro.
“Don Miguel” realizó una presentación con matices de emotividad, logrando sensibilizar al público presente, comentando los daños que produce el consumo del cigarrillo, entregando datos como “el tabaquismo quita una vida en el mundo cada 6,5 segundos”. También explicó que fue fumador activo durante 22 años y 22 años más fue fumador pasivo (en su casa y en su trabajo fumaban). “Hace muchos años que dejé de fumar, pero igual el cigarro me hizo daño y me provocó cáncer a la laringe, causando múltiples problemas en mi salud”.
“El mensaje es para que tomen conciencia sobre el tema, ya que el cigarro no contribuye a nada en la vida, solo provoca pérdidas humanas, problemas de salud y un desperdicio económico tremendo”, enfatizó “Don Miguel”.
Por su parte la jefa de la cartera de salud de la región, Dra. Daniela Zavando, expresó que “el objetivo de la celebración del Día Mundial Sin Fumar va enfocada en que se restrinja la publicidad del tabaco. Con respecto a la charla de Don Miguel me parece que es efectiva para que la audiencia entienda que el consumo del tabaco es muy dañino para la salud de las personas”.
“Como un mensaje universal les puedo decir que siempre elijan no fumar y lleven una vida saludable, que en vez de fumar, realicen actividades físicas, tanto en la comunidad escolar como en su entorno familiar y social”, puntualizó la Autoridad Sanitaria.

Publicado en: Actualidad

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 22
  • 23
  • 24
  • 25
  • 26
  • …
  • 63
  • Página siguiente »
Fundación EPES
Creative Commons License

El contenido de este sitio web está licenciado bajo una licencia Creative Commons Attribution-NoDerivs 3.0 Unported.

Este sitio web es coordinado por Fundación EPES
con el apoyo de Campaign for Tobacco Free Kids
Chile Libre de Tabaco en Facebook Chile Libre de Tabaco en Twitter
Twitter
Visit Us
Tweet