• Inicio
  • Contacto

chilelibredetabaco

  • Nosotros
  • Nuestro Trabajo
    • Nuestras Acciones
    • Nuestra Voz en los Medios
    • Nuestros estudios y materiales
  • Actualidad
  • Tabaquismo en Chile
    • Boletin Chile Libre de Tabaco
    • Cifras y tendencias
    • Las medidas mas efectivas
    • Recursos para dejar de fumar
    • Todo sobre el humo de tabaco
  • Centro de documentación
    • Radiografia de la tabacalera
    • Investigacion y estudios
    • Enlaces
      • Dia Mundial Sin Tabaco

GOBIERNO DE CHILE PRESENTÓ RESUMEN OFICIAL DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL CONVENIO MARCO

5 diciembre 2012

5 de diciembre de  2012 — Chile ha presentado su segundo informe gubernamental sobre avances y atrasos en la implementación, al nivel nacional, del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco. El informe fue presentado a la Conferencia de las Partes (COP) del Convenio Marco para el Control del Tabaco con fecha del 28 de mayo de 2012.

HITOS DEL INFORME:

* La tendencia de la prevalencia actual desde el 2003 a 2010 tiende a descender aproximádamente cinco puntos porcentuales en todos los rangos de edad, excepto el rango de 45 a 64 años, el cual baja aproximadamente en dos puntos porcentuales. Al analizar la información por género esta situación cambia pues entre las mujeres se observa un aumento de la prevalencia.

* Se realiza estudio de medición de nicotina ambiental en locales para fumadores, no fumadores y locales mixtos (areas de fumadores y no fumadores) de Santiago, donde la mayor concentración de nicotína en el ambiente se registró en local para fumadores 37.9 ug/m3 versus locales mixtos, en cuya área de fumadores se registró 1.99 ug/m3 y local de no fumadores, donde se registró 0.12 ug/m3.

Otro estudio en el cual se midió la exposición individual de trabajadores en bares y restaurantes para fumadores, no fumadores y locales mixtos (areas de fumadores y no fumadores) de Santiago.

* La mediana de concentración de nicotina presentó diferencias según el tipo del local, presentándose los niveles más altos en locales de fumadores. De acuerdo a la ocupación del trabajador, los meseros o garzones, están más expuestos que el personal de cocina. Se observó una mediana de exposición 4.77 veces mayor en estos lugares en comparación con otros lugares de trabajo.

* La evasión tributaria para 2010 fue de US$8.73 millones de dólares. Para el 2011,  fue de US$ 9.1 millones de dólares.

Ver informe completo aquí. 

El primer informe chileno al CMCT fue presentado en 2008. El país ratificó el CMCT en junio de 2005 y el tratado entró en vigencia en septiembre de 2005

 

Publicado en: Actualidad

INVESTIGACIÓN CHILENA SOBRE EL “BRAZO LARGO” DEL LOBBY DE TABACALERAS GANA PREMIO REGIONAL DE PERIODISMO

19 noviembre 2012

Reportajes digitales sobre la influencia de la industria tabacalera premiados en concurso anual de la Fundación Interamericana del Corazón.

19 de noviembre de 2012 — Dos reportajes investigativos chilenos sobre la interferencia de la industria tabacalera en esfuerzos nacionales de regular la venta y consumo de tabaco han sido premiados  por  Vital Aire Vital, el concurso regional de periodismo.

Hoy se dieron a conocer los ganadores de la séptima versión del concurso, convocado anualmente a nivel regional por la Fundación Interamericana del Corazón, con el apoyo de CHILE LIBRE DE TABACO y agrupaciones nacionales de Argentina, Brasil, Colombia y México.

El Premio General del concurso, y ganadora en la categoría de periodismo digital, se otorga a Bernardita García Jiménez, periodista chilena, por su reportaje  El largo brazo del lobby de las tabacaleras, publicado en el periódico digital El Mostrador el 9 de febrero de 2012.

La periodista, quien trabaja actualmente con el periódico digital Hoy x hoy, investigó las estrategias de “blanqueo social y legitimación” de BAT Chile y encontró que, más allá del Congreso, el “brazo largo” del lobby de la industria tabacalera incluye aportes a ONGs, a las comunidades donde cultivan y procesan el tabaco, a instituciones del mundo de la responsabilidad social empresarial y aportes en dinero vía INDAP.

Sobre el premio, la periodista galardonada señala que: «Espero que sirva para incentivar el periodismo de investigación en Chile, superando la influencia que muchas veces ejercen los poderosos y las redes de contactos». Particularmente en el tema del tabaco, «si dejamos de lado nuestro deber como periodistas, los que saldrán perjudicados no son las grandes empresas o los parlamentarios, sino el ciudadano común y corriente”.

Otro reportaje chileno recibió una mención especial en la categoría del periodismo digital.  La nota “Juicio de Chile a Tabacaleras de EE.UU.: la demanda que se esfumó en medio del lobby” , escrito por  Francisco Martorell, periodista nacional de larga trayectoria, apareció el  19 de noviembre de 2011 en la versión digital  de  El Periodista. Según Martorell, quien también dirige la revista, “El Periodista tiene un compromiso respecto a este tema y que vamos a seguir bregando por un aire mas puro y contra la publicidad abierta y encubierta que promueve el consumo de tabaco”.

Los reportajes ganadores en las otras categorías son: Prensa: Johanna Nublat, Folha de Sao Paulo (Brasil); Radio: Ana Maria Vega, Nacional Mendoza  (Argentina); TV: Mirtha Mabel Dell’Orfano, Centro Transitar Neuquén (Argentina).

 

Publicado en: Actualidad

NUEVO ACUERDO INTERNACIONAL DARÁ A CHILE MAYORES MECANISMOS PARA FRENAR EL INCREMENTO DE CONTRABANDO DE CIGARRILLOS

15 noviembre 2012

Sin embargo, los legisladores se resisten a dar mayores atribuciones a autoridades sanitarias para fiscalizar y sancionar las reformas nacionales que vienen en camino.

 15 de noviembre de 2012 — El nuevo acuerdo internacional para frenar el comercio ilícito de tabaco, aprobado esta semana  en la reunión cumbre del Convenio Marco para el Control del Tabaco, dará nuevos instrumentos legales a Chile para enfrentar un fuerte aumento de cigarrillos “piratas”.

El nuevo protocolo de la Organización Mundial de la Salud «da al mundo un instrumento metódico basado en normas para combatir y finalmente eliminar una sofisticada actividad criminal internacional», según la directora general de la OMS, Margaret Chan.»El comercio ilícito es malo para la salud porque sortea medidas como impuestos y aumentos de precios que se sabe que reducen la demanda».

En Chile, las  incautaciones de cigarrillos contrabandeados están en alza.  En lo que va del año, se  ha incautado un total de 137 millones de cigarrillos «pirata», según cifras recabadas por la Cámara Nacional de Comercio (CNC) desde Aduanas, Carabineros y la PDI, y citados por el diario La Segunda. La cifra representa un aumento del 23% en las confiscaciones de este producto con respecto a 2011. Según el estudio de la CNC, lo que deja de percibir el Estado en concepto de impuestos pasó de $4.660 millones el año pasado a casi $5.550 millones actualmente.

Según La Segunda, el contrabando de cigarrillos “ha llegado a tal nivel de planificación que algunas de las cajetillas ‘pirata’ llegan desde el extranjero con las advertencias sanitarias exigidas por la legislación chilena, con el fin de simular productos del mercado formal”.

Bajo el nuevo acuerdo mundial, los países tendrán que establecer, como medida central, un sistema de seguimiento y  rastreo mundial, a través del control de la cadena de suministro y la cooperación internacional, para reducir el  comercio ilícito. Para ser vigente en Chile, el Protocolo tendrá que ser ratificado por el Congreso de acuerdo con la legislación nacional.

Sin embargo, los esfuerzos del gobierno para mejorar la fiscalización en general de la ley de tabaco se ven obstaculizados por la negativa del Congreso de aprobar mayores facultades para las autoridades sanitarias. Hace dos semanas, el Senado rechazó la propuesta legislativa que hubiera dado mayores facultades para fiscalizar, hacer estudios y sumarios sanitarios con respecto a este tipo de productos.

“Es una reforma esencial para el éxito de todas las demás”, dijo Ministro de Salud Jaime Mañalich, quien anunció que se repondrá la indicación en la Cámara de Diputados una vez que la ley haya sido despachada por el Senado, lo que podría ocurrir la semana entrante.


Publicado en: Actualidad

LEY PARA ESPACIOS LIBRES DE HUMO DE TABACO RECLASIFICADA CON “SUMA URGENCIA” DESPUES DE INASISTENCIA DE SENADORES PARA VOTACIÓN DE ARTÍCULOS PENDIENTES LA SEMANA PASADA

12 noviembre 2012

Con cambio de urgencia «simple» a «suma», artículos aún pendientes sobre publicidad y estadios podrían ser sometidos a votación esta semana.

12 de noviembre de 2012–  El proyecto que modifica  la Ley Nº 19.419 en materia de ambientes libres de humo de tabaco sufrió una demora la semana pasada cuando  no logró,  por falta de quórum, la última votación que hubiera permitido su despacho del Senado a la Cámara de Diputados.

La inasistencia de los senadores a la llamada de votar deja pendiente dos artículos del proyecto:  mayores restricciones en la publicidad, y los alcances de la prohibición de fumar en estadios deportivos.

Sin embargo, con la designación del proyecto de «simple» urgencia a «suma» urgencia, se espera poder ver la votación en tabla para esta semana. El cambio de urgencia aparece  con fecha 7 de noviembre en  la página del Senado que registra el avance de tramitaciones de sus proyectos.

El 31 de octubre, los senadores aprobaron por una mayoría abrumadora el corazón del proyecto a prohibir el humo de tabaco  en pubs, restaurantes, discotecas y casinos de juego.

A pesar de los insistentes llamados del Ministro de Salud Jaime Mañalich para votar los artículos pendientes en la sesión del Senado el pasado jueves 6 de noviembre, no se logró el quórum necesario. Según el diario  La Tercera,  el titular de Salud aseguró que “no siento molestia, ya que sé que había otros compromisos simultáneos”. En cambio,  el senador Francisco Chahuán (RN) lamentó lo sucedido y sostuvo que “no costaba nada salir de las comisiones, esto era importante”.

El último informe de la Comisión de Salud precisa que en los estadios, la prohibición se extiende a la cancha y a toda el área comprendida en el perímetro conformado por galerías, tribunas y aposentadurías, “salvo en los lugares especialmente habilitados para fumar que podrán tener los mencionados recintos”.

En el tema de la publicidad, la Comisión de Constitución se pronunció la semana pasada sobre la constitucionalidad de nuevas regulaciones propuestas para complementar la prohibición existente de publicidad de tabaco:
*Es constitucional la prohibición de publicidad.
* Es constitucional la idea de prohibir «placement», pero se solicita reemplazar la palabra en inglés por una en español.
* Se cambia la redacción de la frase prohibiendo “personas fumando” en programas de televisión en vivo en horario de menores por una frase que prohibe “señalar características favorables o promover el consumo de tabaco”.


Publicado en: Actualidad

8 Y 9 DE NOVIEMBRE: CHILE LIBRE DE TABACO COMPARTIRÁ EXPERIENCIAS INNOVADORES EN LAS XXX JORNADAS CHILENAS DE SALUD PÚBLICA

5 noviembre 2012

Estaremos presentes en las Jornadas con presentaciones sobre comunicaciones para la incidencia política y sobre la medición de calidad de aire.

5 de noviembre de 2012 — CHILE LIBRE DE TABACO participará en las XXX Jornadas Chilenas de Salud Pública de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, evento anual que se llevará a cabo el jueves 8 y viernes 9 de noviembre.

Resúmenes descriptivos de trabajos realizados por nuestro equipo han sido seleccionado para ser presentados en este evento científico, se desarrolla desde 1981.

Dos trabajos reflejan el trabajo directo de CHILE LIBRE DE TABACO.

  • USO DE MEDIOS COMUNICACIÓN Y REDES SOCIALES PARA LA ABOGACÍA EN LA LEY DE TABACO, presentado por Lezak Shallat, coordinadora, Chile Libre de Tabaco/Fundación EPES (jueves 8 de nov. 16.20 – 16.30 horas)
  • MEDICIÓN DE CONTAMINACIÓN POR MP 2.5 EN BARES, PUBS Y RESTAURANTES EN SANTIAGO, presentado por Sonia Covarrubias, coordinadora, Chile Libre de Tabaco/Fundación EPES
 (viernes  9 de nov, 14.40 – 14.50 horas)

Un tercero trabajo se vincula directamente con nuestra campaña de proteger las y los trabajadoras/os  de la exposición involuntaria al humo de tabaco.

  • PERCEPCIÓN DE LOS AMBIENTES LIBRES DE HUMO DE TABACO ENTRE LOS/AS TRABAJADORES/AS DEL SECTOR GASTRONÓMICO, presentado  Emily Seiter, colaboradora, Chile Libre de Tabaco/Fundación EPES (viernes  9 de nov, 15.00 – 15.10 horas)

Además, se presentarán otros trabajos de interés en el tema de tabaco.

  • PERSPECTIVAS DE EQUIDAD EN POLÍTICAS DE SALUD Y CONTROL DEL TABACO, presentado por Allan Mix (jueves 8 de nov., 11.40 – 11.50 horas)
  • INFLUENCIA DE LA PUBLICIDAD Y CONSUMO DE CIGARRILLOS EN ADOLESCENTES CHILENOS, presentado  por Paula Repetto (viernes  9 de nov, 12.10 – 12.20 horas)
  • RELACIÓN DE CONSUMO DE TABACO, CALIDAD DE VIDA Y DEPRESIÓN EN CHILE, presentado por Paula Escobar (viernes  9 de nov, 16.10 – 16.20 horas)

Las Jornadas se realizarán en la sede de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile (Av. Independencia 939, Santiago).

Para más información, ver: http://www.saludpublica.uchile.cl/home/index.php?option=com_content&view=article&id=327&Itemid=127

Publicado en: Actualidad

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 32
  • 33
  • 34
  • 35
  • 36
  • …
  • 63
  • Página siguiente »
Fundación EPES
Creative Commons License

El contenido de este sitio web está licenciado bajo una licencia Creative Commons Attribution-NoDerivs 3.0 Unported.

Este sitio web es coordinado por Fundación EPES
con el apoyo de Campaign for Tobacco Free Kids
Chile Libre de Tabaco en Facebook Chile Libre de Tabaco en Twitter
Twitter
Visit Us
Tweet