• Inicio
  • Contacto

chilelibredetabaco

  • Nosotros
  • Nuestro Trabajo
    • Nuestras Acciones
    • Nuestra Voz en los Medios
    • Nuestros estudios y materiales
  • Actualidad
  • Tabaquismo en Chile
    • Boletin Chile Libre de Tabaco
    • Cifras y tendencias
    • Las medidas mas efectivas
    • Recursos para dejar de fumar
    • Todo sobre el humo de tabaco
  • Centro de documentación
    • Radiografia de la tabacalera
    • Investigacion y estudios
    • Enlaces
      • Dia Mundial Sin Tabaco

NUEVA ADVERTENCIA EN CAJETILLA ENFATIZA RIESGO DE HUMO DE TABACO DE SEGUNDA MANO

10 octubre 2012

«El humo de tabaco te matará a ti y a los que te rodean!»

10 de octubre de 2012 —  Al partir  del 12 de noviembre empezarán a circular las nuevas advertencias en  las cajetillas de cigarrillos sobre los riesgos de fumar .

«El humo de tabaco te matará a ti y a los que te rodean!»

Así rezará, con adorno tipo publicitario y todo, una cara de la nueva advertencia sanitaria. La otra  muestra una grotesca pierna desfigurada  por obstrucción de las arterias, consecuencia del uso de tabaco.

Se trata de la séptima advertencia desde que la actual Ley de Tabaco autorizó al Ministerio de Salud  incorporar advertencias y fotos en el 50% de las dos caras principales de las cajetillas.

Según el Ministerio de Salud, que presentó la nueva advertencia hoy, esta medida es parte integral de su estrategia preventiva de convencer a los jóvenes que no deben empezar a fumar. Los otros aspectos claves son la ampliación de ambientes 100% libres de humo de tabaco en espacios cerrados de acceso público y encarecer el precio de los cigarrillos a través del aumento en el impuesto al tabaco. Aunque los esfuerzos están mostrando un leve baja en las tasas de consumo de tabaco en el país — especialmente entre jóvenes — aún mueren un promedio de 45 personas al día en Chile por enfermedades atribuibles al tabaco.

Dentro del paquete de reformas a la legislación de tabaco actualmente bajo discusión en el Congreso está una modificación al número y frecuencia de las advertencias sanitarias  que aumentaría el número de advertencias de un mínimo de 2 hasta un máximo de 6, con una rotación simultánea de entre 12  y  24 meses. Esta propuesta ha sido aprobada  por la Cámara de Diputados y espera la aprobación del Senado.

A Chile Libre de Tabaco nos gustaría también que la cajetillas incluyera un número telefónico de información (tipo Quitline) para ayudar a quienes deseen dejar de fumar motivados por las advertencias, complementado esto con campañas de comunicación masiva que refuercen los mensajes de las cajetillas.

En Australia, las cajetillas serán genéricas

En Australia, al partir del 1 de diciembre de 2012, las cajetillas de cigarrillos serán vendidas con diseño y forma idénticos para todas las marcas. Tendrán un color verde oscuro y estarán cubiertos por las advertencias habituales. Tendrán como único elemento distintivo la marca y el nombre del producto, impresos con los mismos caracteres. Una demanda interpuesta por Philip Morris International al gobierno de Australia para frenar la introducción de las cajetillas fue rechazada.

Publicado en: Actualidad

CONSUMO DE TABACO EN POBLACIÓN ESCOLAR: LA BUENA NOTICIA, Y LAS MALAS NOTICIAS

9 octubre 2012

Según el nuevo estudio oficial, los escolares chilenos están fumando algo menos, pero no hay mucho que celebrar.


05 de octubre de 2012
— El último estudio oficial de consumo de drogas en escolares, hecho en 2011 por SENDA (Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, ex CONACE) y dado a conocer  en septiembre, mostró una significativa baja en el consumo de tabaco entre los escolares desde la anterior medición en 2009.

La buena noticia es que entre jóvenes  del 8º básico a 4º medio (o sea, de 13 a 18 años), el consumo diario (fumar al menos durante 20 días en el último mes) bajó de 12.7% en 2009 a 8.1% en 2011.  También se aprecia una importante disminución del consumo mensual (haber fumado al menos una vez en el último mes), de 33,1% en 2009 a 25,9% en 2011. Sin embargo, se aprecia una diferencia preocupante: las chicas fuman más que los chicos, tanto al mes (28,2% vs. 23,5%) como a diario (8.7% vs. 7.5%).

Pero las malas noticias siguen:

  • Chile sigue sustentando el récord mundial en consumo de cigarrillos entre las jóvenes (de 13 a 15 años), según el Atlas Mundial de Tabaco 2012.
  • 32% de los escolares ya fuma en 8º básico.
  • 8% de los jóvenes fuman todos los días.
  • 55% de los jóvenes sale fumando del colegio.
  • La edad promedio de inicio del consumo es 13,2 años (mujeres) y 13,3 años (varones).

El estudio de la población escolar se realiza cada dos años. En el presente estudio (el noveno de la serie) encuestó a 33.509 alumnos de 971 establecimientos educacionales en 103 comunas del país.

Prevalencia mensual de consumo de tabaco en población escolar, por sexo
(2001 a 2011)

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: 9vo Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar. SENDA 2011

Un dato interesante que arroja el estudio dice relación con el nivel de consumo de tabaco según tipo de establecimiento educacional: quienes más fuman son los y las jóvenes de colegios privados (27.7% en prevalencia mes), en circunstancias que los alumnos de otros establecimientos fuman menos: 25.9% en escuelas municipales y 25.6 en escuelas particulares subvencionados. Esa tendencia se observa desde 2001. La más probable explicación es el mayor poder adquisitivo de los jóvenes de colegios privados en relación a los de otros tipos de colegio.

Prevalencia mensual de consumo de tabaco en población escolar, por establecimiento educacional (2001 a 2011)

 

 

 

 

 

 


Fuente:
9vo Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar. SENDA 2011

Velocidad en el aumento de consumo entre 8° básico y 4° medio

La percepción de riesgo frente al uso frecuente de tabaco vuelve a presentar un aumento significativo respecto al estudio anterior, con un aumento en tendencia. Para el año 2011, el indicador fue de 49,9%, comparado con 42,5% en el año 2007.

 Sin embargo, la velocidad del aumento del consumo de tabaco entre 8°  básico y 4° medio es muy rápido. Según el Ministerio de Salud, 32,2% de los escolares de 8° básico reportó consumo de tabaco en el último año y 18,7% reportó consumo en el último mes. Cuatro años después, en 4° medio, esta cifra se duplica  a 55,4% de escolares quienes reportan consumo de tabaco en el último año, y 43,3% quienes lo reportan en el último mes.

Ver estudio completo: NOVENO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACION ESCOLAR. PRINCIPALES RESULTADOS

Publicado en: Actualidad

¿CUÁNTO INFLUYEN LOS INTERESES DE LA INDUSTRIA TABACALERA EN LA DEFINICIÓN DE POLÍTICAS DE SALUD?

8 octubre 2012

  ¡AVERÍGUALO!
Nuevo test para comprobar si la interferencia de la industria tabacalera amenaza las políticas de salud.

8 de octubre de 2o12 — Desarrollado por la campaña « LA SALUD NO SE NEGOCIA» de FIC Argentina, FIC México, ACT Brasil y Corporate Accountability International (EE.UU), este listado da una pauta para evaluar el grado de interferencia de la industria tabacalera en las políticas de salud de su país.

Marcar con una X las afirmaciones correctas

❏ No existen incentivos o subvenciones (directos o indirectos) del Estado a la industria del tabaco.
❏ Existe regulación que limita las interacciones de funcionarios de gobierno con la industria tabacalera y asegura la transparencia de aquellas que se produzcan.
❏ La industria tabacalera no ha tenido un lugar en los procesos de discusión y definición de políticas de control de tabaco.
❏ Los legisladores y funcionarios del Poder Ejecutivo informan publicamente las ocasiones en las que mantienen reuniones con los representantes de la industria del tabaco.
❏ Se ha implementado una política para rechazar los acuerdos de cooperación o las alianzas entre organismos de gobierno y la industria tabacalera.
❏ Ningún partido político recibe o ha recibido financiamiento o donaciones de la industria tabacalera.
❏ No se publican en los medios de comunicación fotos de funcionarios o legisladores realizando actividades en conjunto con representantes de la industria tabacalera.
❏ El Estado solicita la colaboración de organizaciones de la sociedad civil para monitorear las acciones de la industria tabacalera.
❏ El gobierno reconoce que las actividades de responsabilidad social de la industria tabacalera son una forma de presión política y una estrategia para posicionar la industria como un sector comprometido con el bienestar de la comunidad.

RESULTADOS.
Número de espuestas positivas:
9: ¡Excelente!  Tu país es líder en la protección de sus políticas de salud.
8 – 6:  Tu país ha hecho grandes avances para limitar la interferencia de la industria tabacalera en las políticas de control de tabaco.
5 – 4:  Un buen comienzo, pero es necesario seguir adelante.
3 – 2:  Todavía queda un largo camino por recorrer para detener la interferencia de la industria tabacalera.
1 – 0:  ¡ALERTA! La protección de la salud esta en peligro. Es necesario actuar rápidamente para frenar la interferencia de la industria tabacalera en las políticas de control de tabaco.

VER, ADEMÁS, ESTAS GUIAS PARA ENTENDER Y MONITOREAR LAS ESTRATEGIAS DE LA INDUSTRIA TABACALERA 

1. Guía breve sobre interferencia de la industria tabacalera
2. FLYER con test

 

Publicado en: Actualidad

PREMIO PARA FUNDACIÓN EPES: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OTORGA PREMIO «EXCELENCIA EN EL SERVICIO VOLUNTARIO» A LA ONG QUE COORDINA A CHILE LIBRE DE TABACO

18 septiembre 2012

!FELICIDADES! a Fundación EPES, la organización que alberga a Chile Libre de Tabaco.

Rosario Castillo y Dr. Lautaro López recibieron el premio a nombre de Fundación EPES.

17 de septiembre de 2012, Washington, DC — Fundación EPES (Educación Popular en Salud) recibió hoy el Premio Clarence H Moore a la Excelencia en el Servicio Voluntario, otorgado por  la Fundación Panamericana de la Salud y Educación (PAHEF) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Con 30 años de servicio a la salud y dignidad de sectores de bajos recursos en Chile,  EPES es la ONG chilena que alberga a CHILE LIBRE DE TABACO,

La ceremonia se llevó a cabo en Washington DC, en la inauguración de la 28ª Conferencia Sanitaria Panamericana de la OPS, con la asistencia de los ministros de salud de las Américas.

VER VIDEO DE LA PRESENTACIÓN DE ROSARIO CASTILLO, SECRETARIA EJECUTIVA DE EPES

 


FUNDACIÓN EPES RECIBE PREMIO EN WASHINGTON POR SUS 30 AÑOS EN LA PROMOCIÓN DE SALUD Y VIDA DIGNA

Por primera vez una organización chilena recibe este premio internacional, que reconoce la labor del sector del voluntariado y las ONG para mejorar las vidas de los habitantes de América y fomentar la salud pública.

EPES recibió el premio internacional en reconocimiento a sus 30 años de trabajo en Chile promoviendo la organización y participación comunitaria en salud. EPES nació en 1982 en Santiago como proyecto de la Iglesia Evangélica Luterana en Chile (IELCH). La Fundación EPES anualmente llega a más de 100.000 mujeres y sus familias en las comunidades pobres mediante la capacitación, la organización y movilización de voluntaria/os para la acción colectiva.

El Premio Clarence H. Moore  reconoce las contribuciones sobresalientes en un área de la salud  efectuadas por organizaciones no gubernamentales (ONG) y es  uno de los premios a la excelencia en la salud pública interamericana otorgados conjuntamente por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Fundación Panamericana de la Salud y Educación (PAHEF). El premio  recuerda  al médico  estadounidense Clarence H. Moore,  jefe del Departamento de Presupuesto y Finanzas de la OPS desde 1957 hasta 1968 y director ejecutivo de PAHEF desde su fundación en 1968 hasta la muere de Moore en 1988.

La ceremonia de premiación fue realizada el lunes 17 de septiembre en la sede de la Organización de Estados Americanos (OEA), en Washington, DC, Estados Unidos. El premio fue recibido por Rosario Castillo, Secretaria  Ejecutiva de  EPES, y Dr. Lautaro López,  coordinador del Centro EPES en Concepción.

Rosario Castillo agradeció la distinción, señalando que “en el marco de los 30 años de EPES, es un gran honor recibir este reconocimiento y lo dedicamos a las organizaciones comunitarias y a las mujeres, que de manera voluntaria trabajan por mejorar su entorno, participando del movimiento social que lucha por hacer realidad el derecho a la salud».

MOVILIZÁNDOSE POR JUSTICIA Y DIGNIDAD EN SALUD

Este importante reconocimiento  llega en momentos en que la Fundación EPES celebra su 30 aniversario, impulsando la iniciativa “Movilizándonos por Justicia y Dignidad en Salud” que busca apoyar los procesos de movilización ciudadana en torno al derecho a la salud y exigir al Estado garantizar el acceso a servicios en condiciones de igualdad.

Este proyecto contempla la organización y convocatoria a tres jornadas regionales, diagnósticos y apoyo a propuestas desde la sociedad civil. Un total de 14 proyectos de organizaciones comunitarias de Iquique, Santiago y Concepción se encuentran en plena ejecución y   se llevará a cabo el primer encuentro interregional por el derecho a la salud y vida digna el 14 de noviembre de 2012en Santiago.

El equipo de Fundación EPES cree firmemente que, a través de la organización comunitaria y el empoderamiento, las personas pueden efectuar cambios sostenibles y de largo plazo para mejorar la salud y la calidad de vida para si mismos, la sociedad y las generaciones futuras.

 

Publicado en: Actualidad

NUEVO ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA DESTACA ALTO APOYO A LEYES QUE PROMUEVEN LA SALUD RESTRINGIENDO EL HUMO DE TABACO

13 septiembre 2012


86% aprueban ambientes 100% sin humo de tabaco  y un 66% señala estar de acuerdo con que se restrinjan libertades con el objeto de promover la salud y la vida sana de las personas.

13 de septiembre de 2012 — Los  datos son parte de un nuevo estudio realizado por el Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello y fueron dados a conocer hoy en la ceremonia de firma de la declaración “Escucha Senado” (Ver noticia relacionada.)

El estudio “PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN EN RELACIÓN A RESTRICCIÓN DE GRADOS DE LIBERTAD POR LEYES QUE PROTEGEN LA SALUD” registra posturas ciudadanas frente a propuestas legislativas en diversos ámbitos de la salud:  consumo de tabaco; conducción de vehículos bajo la influencia de  alcohol;  y el etiquetado y consumo de comida chatarra.

Para Héctor Sánchez, director del Instituto de Salud Pública de la UNAB, quien presentó los resultados del estudio, el estudio comprueba el  amplio apoyo al “deber moral” de proteger la salud con nuevas leyes.

“Contrario a lo que muchos podrían pensar, los niveles socio-económicos de menores ingresos demuestran mayores niveles de conciencia sobre esta necesidad”, señaló.

El estudio recoge las opiniones de más de mil hombres y mujeres adultos de los estratos socio-económicos C1, C2, C3 y D de ciudades de las regiones V, VIII y metropolitana.

BREVE RESUMEN
ESTUDIO “PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN EN RELACIÓN A RESTRICCIÓN DE GRADOS DE LIBERTAD POR LEYES QUE PROTEGEN LA SALUD”

Amplio apoyo a los ambientes sin humo

El 86% de la población señala estar de acuerdo con no fumar en espacios cerrados con acceso a público, tales como oficinas, restaurantes o discos. Sólo un 5% señala estar en desacuerdo.

¿Está de acuerdo con que no se fume en lugares cerrados con acceso a público?

 

 

 

 

 

 

Sin embargo, este grado de acuerdo disminuye  en las personas pertenecientes al estrato C1 (más alto) (52%) y en la población más joven (75%).


 

 

 

 

 

 

Salud y libertades individuales

 En términos generales, existe apoyo transversal respecto a restringir determinadas libertades en pos de aumentar el bienestar y la salud de la población.  Un 66% de la población señala estar de acuerdo con que se restrinjan libertades con el objeto de promover la salud y la vida sana de las personas. El 11% se declara en desacuerdo.

¿Está de acuerdo está usted con que promover la salud y la vida sana de las personas y quienes las rodean restrinja la libertad de las personas

 

 

 

 

 

 

Sin embargo, el grupo socioeconómico C1 posee un menor apoyo para la restricción de libertades (54%), al igual que el grupo de menor edad 18-25 (54%).


¿Está usted de acuerdo está usted con que promover la salud y la vida sana de las personas y quienes las rodean restrinja la libertad de las personas?

 

 

 

 

 

 


(NOTA:  El grupo C1 representa el nivel medio alto de la población, equivalente a un 6%. El grupo C2 corresponde a un 15% de la población; el grupo C3 corresponde al 25%; y el grupo D al nivel más pobre. No está incluido en el estudio el grupo AB (extrema riqueza) ni el grupo E (extrema pobreza).

PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL ESTUDIO, CONTACTAR A:

Héctor Sánchez
Director,  Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello
Tels: 768 0800 o (09) 9273 1036 (cel);    Correo: hector.sanchez@unab.cl

 

Publicado en: Actualidad

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 35
  • 36
  • 37
  • 38
  • 39
  • …
  • 63
  • Página siguiente »
Fundación EPES
Creative Commons License

El contenido de este sitio web está licenciado bajo una licencia Creative Commons Attribution-NoDerivs 3.0 Unported.

Este sitio web es coordinado por Fundación EPES
con el apoyo de Campaign for Tobacco Free Kids
Chile Libre de Tabaco en Facebook Chile Libre de Tabaco en Twitter
Twitter
Visit Us
Tweet