• Inicio
  • Contacto

chilelibredetabaco

  • Nosotros
  • Nuestro Trabajo
    • Nuestras Acciones
    • Nuestra Voz en los Medios
    • Nuestros estudios y materiales
  • Actualidad
  • Tabaquismo en Chile
    • Boletin Chile Libre de Tabaco
    • Cifras y tendencias
    • Las medidas mas efectivas
    • Recursos para dejar de fumar
    • Todo sobre el humo de tabaco
  • Centro de documentación
    • Radiografia de la tabacalera
    • Investigacion y estudios
    • Enlaces
      • Dia Mundial Sin Tabaco

DESDE LIMA, EXPERTOS EN SALUD PÚBLICA PIDEN EXCEPTUAR productos de tabaco del nuevo acuerdo transpacífico de libre comercio

19 octubre 2011

Chile es uno de los países asociados al acuerdo comercial que se discute en Lima a partir de hoy.

19 de octubre de 2011, Lima, Perú — Los productos de tabaco no deben incluirse en el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPPA) que negocian esta semana en Lima los gobiernos de Chile, Perú y Estados Unidos, sostienen líderes de salud pública de 20 países de la región.

La declaración, presentada hoy en el 3er Congreso Latinoamericano y del Caribe Tabaco o Salud en Lima, pide la exclusión de los cigarrillos en el acuerdo comercial que busca facilitar productos a precios más bajos para expandir su consumo.

Una nueva ronda de conversaciones para definir los términos del TPPA se llevará a cabo en Lima  del 19 al 27 de octubre.

“El tabaco no es en absoluto igual a otro producto para el consumidor y no se lo debe tratar como tal en un acuerdo de libre comercio”, sostiene Dra. Beatriz Champagne, de la Fundación Interamericana del Corazón.

Igual que Chile, todos los países socios del TPPA (Chile, Perú, Australia, Brunei Darussalam, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur, Estados Unidos y Vietnam) han ratificado el Convenio Marco para el Control del  Tabaco que medidas decretadas en relación al Convenio Marco debería tener prioridad sobe medidas comerciales en casos cuando existe un conflicto .
“La propuesta del TPPA no debe promocionar ni aumentar el consumo de tabaco, ni contradecir a ningún país en el ejercicio de su soberanía para proteger la salud de sus ciudadanos” agregó.

En febrero, se llevó a cabo en Santiago la V Ronda del TPPA. En esta ocasión, organizaciones chilenas  denunciaron al Canciller Alberto Moreno “el desconocimiento absoluto que tiene la opinión pública de la posición chilena en esta Ronda… porque las propias negociaciones ocurren a puertas cerradas y los textos a ser discutidos son declarados confidenciales. Esta negociación comercial sea por lejos la más secreta de todos los tiempos, por lo que no podemos saber qué está negociándose a nuestro nombre”.

El 3er Congreso Latinoamericano y del Caribe Tabaco o Salud se llevó a cabo del 15 al 18 de octubre en Lima con la participación de expertos de Chile y la región. Se presentaron resultados de las más actuales investigaciones relacionadas al tabaco, en políticas fiscales y precios, tratamiento avanzado, tabaco sin humo y cigarrillo electrónico, advertencias sanitarias, implementación de espacios libres de humo, entre otros.

 

Ver:  Resolucion Tobaco y Tratado de Libre Comercio.doc

Publicado en: Actualidad

PAÍSES LATINOAMERICANOS discuten avances y desafíos en el control de tabaco

18 octubre 2011

CHILE LIBRE DE TABACO asistió como integrante de la Coalición Andina

Integrantes de la Coalición Andina en taller del 3er Congreso Tabaco o Salud en Lima

18 de Octubre de 2011, desde Lima, Perú –  Con la participación de más de 200 activistas y expertos en salud pública de 20 países de la región, concluyó el 3er CongresoLatinoamericano y del Caribe «Tabaco o Salud» que se desarrolló en la ciudad de Lima, Perú entre los días 15 al 18 de octubre.

Entre los participantes estuvo Chile Libre de Tabaco como invitado de la Coalición Andina, agrupación subregional  para compartir experiencias de abogacía y estrategias comunes en torno al control de tabaco y la industria tabacalera.

La Coalicion Andina se formó en 2009 y agrupa organizaciones de sociedad civil de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Paraguay.

Desde entonces, «se ha generado un fuerte intercambio entre nuestros países que nos permite conocer las mejores prácticas de cada país y desarrollar estrategias para hacer frente a las nuevas amenazas que nos impone la industria», según Rocio Vaca,  directora ejecutiva de FESAR Ecuador.

El Congreso antitabaco  coincidió con el comienzo en Lima de la IX Ronda de negociaciones para el Acuerdo de Asociación Transpacífico, un nuevo tratado de libre comercio entre Chile, Perú, Estados Unidos y otros países de  Asia Pacífico.  Como acto final, los participantes del congreso emitieron una declaración que pide la exclusión de los cigarrillos en el acuerdo comercial.

Ver:  http://www.chilelibredetabaco.cl/2011/10/desde-lima-expertos-en-salud-publica-piden-exceptuar-productos-de-tabaco-del-nuevo-acuerdo-transpacifico-de-libre-comercio/

Publicado en: Actualidad

LA PUERTA GIRATORIA entre la industria tabacalera y la clase política chilena da una nueva vuelta

14 octubre 2011

DIRECTORIO BAT
Directorio BAT Chile: Jorge Rodríguez, Karen Poniachick, Roberto Guerreo, Carlos Cáceres, Benjamin Kemball y Teodoro Ribera (a mediados de julio 2011)

Director de BAT Chile nombrado  Ministro de Justicia

10 de octubre de 2011 — El Directorio de BAT Chile (ex-Chiletabacos) ha perdido un integrante pero ha ganado un santo en la corte. El director Teodoro Ribera Neumann dejó la empresa tabacaler a mediados de julio para asumir como  Ministro de Justicia, nombrado por el Presidente Sebastián Piñera.

Ex diputado por Renovación Nacional en dos periodos (entre 1990 y  1998),  Ribera llegó a ser Vicepresidente la Cámara de Diputados. Entre 2006 y 2009, se desempeñó como abogado integrante del Tribunal Constitucional, entidad que  tuvo como misión entregar  la última revisión jurídica a la actual Ley del Tabaco. Poco después,  pasó a integrar el directorio de la tabacalera.

En estricto rigor, el Ministro de Justicia no juega un rol en el proceso legislativo ya en curso, ni en la firma de las eventuales  modificaciones de la ley. Tampoco al Ministerio de Justicia le tocó firmar el proyecto de ley enviado al Congreso por el Gobierno el pasado 31 de mayo, que busca disminuir la prevalencia del tabaquismo en Chile y que tendrá, suponemos, un efecto colateral de disminuir  las ventas y ganancias de la empresa tabacalera. Públicamente al menos, el nuevo Ministro no tiene ningún rol que jugar ni razón alguna para inquietarnos sobre la posibilidad de algún conflicto de interés.

El arribo al gobierno de Teodoro Ribera no deja el Directorio BAT Chile  desprovistos de ex funcionarios gubernamentales de alto nivel.  Actualmente  integran el directorio: Carlos Cáceres, presidente; Roberto Guerrero del Río, vicepresidente; y los directores  Karen Poniachik, Jorge Rodríguez Grossi y Robert James Clark. Con la excepción de Mr. Clark, todos han sido ministros de gobiernos de la Concertación o del régimen militar. (Ver reseñas abajo).

En Chile, se suele asociar el término “puerta giratoria” con la facilidad con que los delincuentes salen de la cárcel. Pero también se usa cuando un regulador estatal deja su cargo público para inmediatamente ser contratado por una de las empresas privadas que regulaba. Un ejemplo es el de Jorge Rodríguez Grossi, ex ministro de Economía en el gobierno de Ricardo Lagos (ministerio que debió opinar en el proceso de discusión de la ley cuando se tramitó la nueva ley de control del tabaco), quien pasó directamente de ese cargo ministerial al directorio de la tabacalera. O el flamante Ministro Ribera, cuando salió del Tribunal Constitucional para integrar el directorio de la tabacalera.

Pero la puerta también gira al revés, cuando el guardián de algún interés corporativo se instala en un sillón del gobierno cercano al desempeño de una empresa que estaba custodiando, como demuestra el nuevo Ministro de Justicia.

Aunque la puerta giratoria gobierno-tabacalera parece ser  «business as usual» en Chile, el país está comprometido a cerrarla, bajo los compromisos asumidos por el Convenio Marco de  la OMS para el Control del Tabaco y sus Directrices del Artículo 5.3 para proteger contra las interferencias de la industria de tabaco. Las Directrices, adoptadas en noviembre de 2008 por los países signatarios (incluyendo Chile), establecen recomendaciones para proteger las políticas de salud pública de los intereses comerciales de la industria tabacalera.

Entre las recomendaciones principales del Art. 5.3 son:

  • Normar la llamada “puerta giratoria” entre empresas tabacaleras y altos puestos del gobierno, como forma de impedir que funcionarios del Estado lleguen a ocupar cargos en instituciones privadas sujetas a sus deberes fiscalizadores anteriores.
  • Evitar conflictos de intereses para los funcionarios y empleados públicos.
  • Exigir que la información proporcionada por la industria tabacalera sea transparente y precisa.
  • Establecer medidas para limitar las interacciones con la industria tabacalera y asegurar la transparencia de las que se produzcan.
  • Rechazar las alianzas y los acuerdos con la industria tabacalera que no sean vinculantes o de obligado cumplimiento.
  • No conceder trato preferente a la industria tabacalera.

 



Reseñas curriculares de los integrantes del Directorio de BAT Chile:

• Carlos Cáceres: Es ingeniero comercial con Master en la Universidad de Cornell y un posgrado en Harvard. Fue uno de los integrantes de los llamados “Chicago Boys”, el grupo de expertos que diseñó el modelo económico del gobierno de Augusto Pinochet donde se desempeñó como miembro del Consejo de Estado, además de ser presidente del Banco Central en 1982, Ministro de Hacienda en 1983-84 y Ministro del Interior entre 1988 y 1990. Actualmente preside el Instituto Libertad y Desarrollo, el principal centro de pensamiento y formación de expertos de la Unión Demócrata Independiente (UDI), y del cual han salido muchos integrantes de los equipos de trabajo del Presidente Sebastián Piñera. Además, es miembro del directorio de la Fundación Pinochet, entidad formada en recuerdo del ex dictador e integrada por ex militares y ex ministros.
• Roberto Guerrero del Río: Es abogado de la Universidad de Chile y uno de los principales socios del bufete Guerrero, Olivos, Novoa, Errázuriz. Tuvo varios cargos durante el gobierno militar. Se desempeñó como fiscal del Banco Central entre 1975 y 1979. Fue asesor legal del Consejo Monetario y de los Ministros de Hacienda y de Economía, así como coordinador general de la reestructuración de la deuda externa chilena. También subrogó al Secretario Ejecutivo del Comité de Inversión Extranjera. Además de realizar docencia en diversas universidades, llegó al cargo de rector de la Universidad Finis Terrae, puesto que ocupó hasta  octubre de 2009. Ha integrado los directorios de Automóvil Club de Chile, la Sociedad de Bibliófilos de Chile, la Cámara de Comercio Chileno Norteamericana (Amcham Chile) y de Icare, del Colegio de Abogados de Chile y de la International Bar Association (IBA).
• Jorge Rodríguez Grossi: Es un ingeniero democratacristiano que ocupa, por un mes, el cargo de presidente interino de Codelco cuando estalla el escándalo de mercados a futuro al fin del Gobierno de Patricio Aylwin en febrero de 1994. También se ha desempeñado como Subsecretario de Hacienda y Subsecretario de Desarrollo Regional. En el Gobierno de Ricardo Lagos, asume como ministro de Economía, Energía y Minería el año 2001. Ya en este puesto fue cuestionado por venir de un cargo privado que él debía regular: la gerencia general de la generadora eléctrica Guacolda. Durante su gestión como ministro, la ley de tabaco debió pasar por su cartera. Al terminar el período de Lagos, Rodríguez Grossi se integró al directorio de Chiletabacos, en el que se mantiene hasta hoy. En octubre de 2007, la Presidenta Michelle Bachelet lo nombró presidente del directorio de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado, para poner orden a la crisis por presuntos actos de corrupción. Aún ocupa ese cargo. Además, es  decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado.
• Karen Poniachik: Ex ministra de Minería, es el miembro más reciente del directorio, ya que se integró a la tabacalera en mayo de 2009. Tres meses después, asumió como presidenta del directorio de la ONG Chile Transparente, capítulo chileno de Transparencia Internacional. (Renunció al cargo en abril de 2010.) Poniachik es la representante especial del gobierno de Chile ante la OCDE a cargo de las negociaciones para el ingreso del país a dicha institución internacional. Integra los directorios de Terpel-Chile y se desempeña como consultora del World Economic Forum en materias relacionadas con la industria de la minería y los metales.(*)
Fuente: Detrás del humo: Una mirada a la industria tabacalera en Chile, sus redes y los límites de la regulación y la transparencia frente a las Elecciones Presidenciales 2009, Fundación EPES (2009)


Publicado en: Actualidad

ASISTIMOS A LA SEGUNDA REUNIÓN PARTICIPATIVA 2011. Consejo Asesor, Seremi de Salud RM

13 octubre 2011

SEREMI dio a conocer el Plan de Salud   2011- 2020

13 de octubre de 2011 — Por invitación de la Secretaria Regional Ministerial de Salud de la Región Metropolitana, CHILE LIBRE DE TABACO  participó en la Segunda Reunion Participativa 2011  del  Consejo Asesor.

Participan en el Consejo representantives de organizaciones comunitarias, consejos locales, asociaciones gremiales y grupos poblacionales.

En esta ocasión, se dio a conocer el Plan de Salud  Ministerial para el periodo 2011 a 2020,  y se trabajó en comisiones para comentar sobre las estrategias  e indicadores definidas  en el Plan.

Publicado en: Actualidad

LA BRECHA ENTRE EL NÚMERO DE CHILENAS afectadas por el cáncer de mama y cáncer de pulmón se acorta cada vez más

6 octubre 2011

Foto cortesia Publimetro Chile

Por la culpa del cigarro, se acorta la brecha entre cáncer de mama y de pulmón en Chile

6 de octubre de 2011, Santiago — En el marco de la  “Semana del Cáncer”,  enfocada este año en cáncer mamario, Chile Libre de Tabaco alerta sobre  la disminución en la brecha entre el número de mujeres afectadas por el cáncer de mama y por el cáncer de pulmón.

Mientras en el 1990, la muerte por cáncer de mama era dos veces más prevalente que el pulmonar, en la actualidad presentan casi la misma prevalencia. Actualmente, muere el doble de mujeres por cáncer pulmonar en Chile que hace 15 años. En el mismo periodo (1990 al 2007), la tasa de mortalidad por cáncer en Chile ha incrementado un 20,5%.

El escenario a futuro no es muy alentador, dado las altas tasas de tabaquismo en mujeres chilenas y su mayor dependencia a la nicotina desde temprana edad.

Según el Dr. Gonzalo Valdivia, de la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias (SER), la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010 demuestra de manera categórica que la prevalencia de tabaquismo en la mujer continúa su ascenso, con cifras preocupantes en edad fértil. Un 42,6% Entre mujeres de 15 a 24 años, un 42,6% fuman regularmente; entre mujeres de 25 a 44 años, la cifra es de 44,3%.

En el año 2004, un estudio en el Journal of the National Cancer Institute vinculó el consumo habitual del tabaco con mayor riesgo de sufrir cáncer de mama y la disminución del efecto protector de la lactancia materna respecto a esta enfermedad. http://www.elmundo.es/elmundosalud/2004/01/07/oncologia/1073478996.html

Además, existe la inquietud creciente y controvertida sobre un posible vínculo entre la exposición al humo de tabaco y el riesgo de desarrollar cáncer de mama. El informe del año 2005 de la Agencia de Protección Ambiental del estado de California (EE.UU.) concluyó que la evidencia sobre humo de segunda mano y cáncer de mama en mujeres jóvenes es “consistente con una asociación causal”. El año siguiente, el informe del  Surgeon General (EE.UU) señaló que la evidencia es “sugerente pero no suficiente” para establecer una relación.

Aunque la evidencia no es concluyente, es un importante impulso para evitar la exposición al humo de tabaco y incrementar mayor protección contra la exposición involuntaria, según Dra. Lidia Amarales, ex Subsecretaria de Salud Pública.

Actualmente el Senado y la Cámara de Diputados están estudiando nuevas propuestas legislativas para minimizar la exposición al humo de tabaco de segunda mano en lugares públicos cerrados y reducir el consumo de tabaco en general. “Aprobar estas reformas será un paso necesario para combatir el cáncer en Chile”, señala Amarales, integrante de Chile Libre de Tabaco.

La detección precoz del cáncer de mama y técnicas de autoexamen serán impartidas por promotoras de la salud comunitaria capacitadas por la Fundación EPES (Educación Popular en Salud) el viernes 7 de octubre de 11:00 a 13:00 horas en la Feria Libre de la calle Covarrubias, Comuna de El Bosque, Santiago.

Publicado en: Actualidad

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 50
  • 51
  • 52
  • 53
  • 54
  • …
  • 63
  • Página siguiente »
Fundación EPES
Creative Commons License

El contenido de este sitio web está licenciado bajo una licencia Creative Commons Attribution-NoDerivs 3.0 Unported.

Este sitio web es coordinado por Fundación EPES
con el apoyo de Campaign for Tobacco Free Kids
Chile Libre de Tabaco en Facebook Chile Libre de Tabaco en Twitter
Twitter
Visit Us
Tweet