• Inicio
  • Contacto

chilelibredetabaco

  • Nosotros
  • Nuestro Trabajo
    • Nuestras Acciones
    • Nuestra Voz en los Medios
    • Nuestros estudios y materiales
  • Actualidad
  • Tabaquismo en Chile
    • Boletin Chile Libre de Tabaco
    • Cifras y tendencias
    • Las medidas mas efectivas
    • Recursos para dejar de fumar
    • Todo sobre el humo de tabaco
  • Centro de documentación
    • Radiografia de la tabacalera
    • Investigacion y estudios
    • Enlaces
      • Dia Mundial Sin Tabaco

Presentan nueva advertencia sanitaria de tabaco centrada en el cáncer de pulmón

16 agosto 2013

Advertencias Tabaco 2013_02aSantiago de Chile, 16 de agosto de 2013 (Minsal).-Este año serán cinco las advertencias que deberán estar presentes en las cajetillas de cigarrillos y en cualquier otro producto elaborado con tabaco, según el nuevo decreto elaborado por el Ministerio de Salud, que entrará en vigencia el 17 de noviembre próximo.

Se trata de una innovación respecto de lo que se venía haciendo desde el 2006 cuando apareció la primera advertencia. La nueva Ley de Tabaco -que rige desde marzo de este año- permite el uso de varios avisos, a diferencia de la normativa anterior, dónde sólo se exigía uno.

Este año la campaña se centra en el Cáncer de Pulmón, dado que es una enfermedad de alta prevalencia en el país, siendo la segunda causa de muerte por tumores. Anualmente fallecen 2.674 personas como consecuencia de cáncer de pulmón, tráquea y bronquios, atribuibles al consumo de tabaco, una tasa de mortalidad de 15,6 por 100.000 habitantes.

A través de 10 imágenes, se cuenta la historia de una mujer joven a la que se le diagnostica la enfermedad y cómo ésta avanza progresivamente, provocando un rápido deterioro de su salud hasta su muerte. Las fotografías muestran los cambios físicos que experimenta la persona así como también al interior de su organismo. Lo cual va a acompañado con una pregunta implícita que dice: “Salvarte o Morir. Elige el final de tu historia. No Fumes. El tabaco te destruye hasta matarte”.

Estas advertencias ocuparán el 50% de ambas caras del envase de las cajetillas y deberán circular en forma simultánea. La norma establece que esta advertencia deberá ser visible y no podrá ser cubierta por dibujo, papel, plástico u otro envoltorio.

Las advertencias forman parte de una serie de acciones que implementa el Ministerio de Salud, así como la prohibición de fumar en lugares públicos cerrados o la exhibición de publicidad, que buscan reducir el consumo de tabaco en la población y sobre todo, retardar o inhibir el hábito en los jóvenes.

Los adolescentes chilenos, en particular las mujeres, ostentan el triste record de ser las más fumadoras del mundo. Según la cuarta edición del Atlas Mundial de Tabaco 2012: un 39,9% de las niñas entre 13 y 15 años consume tabaco, mientras que los jóvenes del mismo rango etario ocupan el segundo lugar, en la región de las Américas, con un 28%. Pero no sólo eso, el 51,7% de los estudiantes chilenos entre 13 y 15 años está expuesto a humo de tabaco de segunda mano.

¿Por qué son importantes las advertencias? Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) estos mensajes, en particular los que incluyen imágenes, disminuyen el número de niños que empiezan a fumar. El organismo señala que en aquellos países que han implementado esta política, y que han medido su impacto, como Brasil y Canadá, se ve que logra advertir de los riesgos del tabaco.

 

ADVERTENCIA

 

 

 

 

 

 

Publicado en: Actualidad

¡Participa! Concurso Nacional «Ojo con la Publicidad del Tabaco»

29 julio 2013

logo-chico.concurso29 de julio de 2013 (CHLT).- Los jóvenes de entre 14 y 29 años de edad de todo el país están convocados a participar en el Concurso Nacional “Ojo con la Publicidad del Tabaco”, el cual se lanzó este 31 de mayo, Día Mundial sin Tabaco. El concurso busca visibilizar las tácticas de la industria tabacalera para incentivar el consumo en niñas, niños y jóvenes a través de estrategias engañosas de publicidad, promoción y patrocinio de tabaco.

En Chile, el 47,8% de los jóvenes sale fumando del colegio y el 25,7% de los escolares fuma 8º Básico (SENDA 2011). Las mujeres jóvenes de entre 13 y 15 años son las que más fuman en el mundo (Atlas Mundial del Tabaco 2012).

Hoja informativa sobre publicidad, promoción y patrocinio del tabaco

Sonia Covarrubias, coordinadora de Chile Libre de Tabaco, iniciativa impulsada por Fundación EPES, afirmó que “la nueva Ley de Tabaco establece la prohibición total de publicidad, promoción y patrocinio del tabaco, por lo que ahora en el proceso de implementación de la normativa resulta de suma importancia velar por su cumplimiento dadas las estrategias que la industria tabacalera realiza en diferentes partes del mundo para no cumplir con esta disposición”.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que la industria tabaquera busca constantemente tácticas para atraer a nuevos fumadores y usa con frecuencia la red cibernética y las redes sociales para conseguir su objetivo. La OMS ha resaltado que aquellos países que ya han adoptado medidas contra la publicidad del tabaco han visto reducirse su consumo en torno al 7%.

Los jóvenes interesados en participar deberán realizar un video o un afiche digital que muestre cómo las tabacaleras han usado la publicidad, la promoción y/o el patrocinio del tabaco para enganchar a niños, niñas y jóvenes en el consumo de cigarrillo.

Una segunda categoría es el envío de una foto o un video que dé cuenta de infracción a la Ley de Tabaco en el ámbito de la publicidad, promoción y/o patrocinio del tabaco. Los jóvenes tienen la posibilidad de enviar más de un trabajo.

La fecha de recepción de los trabajos es hasta el 31 de diciembre de 2013, y los resultados del concurso se publicarán el 15 de enero. Los 10 mejores trabajos, fotos, videos y afiches digitales, así como los ganadores se publicarán en el sitio web www.chilelibredetabaco.cl

El tema del Día Mundial sin Tabaco 2013 es prohibir la publicidad, promoción y patrocinio del tabaco.

Los participantes ganadores en cada una de las categorías recibirán un Smartphone Samsung Galaxy S III, el cual ofrece la velocidad y la potencia necesarias para un rendimiento móvil inigualable, con prestaciones muy atractivas, como navegación por Internet a alta velocidad, realización de multitarea como un PC, gráficos de magnífica calidad y una interfaz del usuario 3D con gran capacidad de respuesta en una pantalla de gran tamaño.

Los trabajos deben ser enviados a redchilelibredetabaco@gmail.com

Publicado en: Actualidad

Comunidad de El Bosque se compromete con el control del tabaco por ambientes libres de humo

11 julio 2013

Fundación EPES destacó la importancia de los monitoreos ciudadanos a las acciones y estrategias de la industria tabacalera en materia de publicidad y en ambientes libres de humo.

 

seminario-tabaco-Elbosque1,2

10 de julio de 2013.-Con la convicción que las organizaciones de la sociedad civil juegan un rol clave en la defensa del derecho a la salud, Fundación EPES desarrolló el Seminario “Monitoreo Ciudadano de la Nueva Ley de Tabaco”, el 26 de junio en el Centro Cívico y Cultural de El Bosque.

A la actividad asistieron organizaciones sociales, trabajadores de la salud y del municipio, quienes se informaron sobre la Ley de Tabaco, los mecanismos de denuncia, y se comprometieron a realizar acciones en sus propias comunidades y espacios de trabajos tendientes a velar por el cumplimiento de la normativa y exigir el derecho a respirar un aire limpio.

El invitado internacional Yul Francisco Dorado Mazorra, abogado colombiano, Director de Corporate Accountability International para América Latina, señaló que «para que la Ley de Tabaco sea exitosa se requiere una comunidad empoderada que ejerza control social sobre el cumplimiento de la Ley, lo que implica estar muy vigilantes de lo está haciendo la industria tabacalera, pero también para denunciar ante las autoridades cualquier infraccionalidad. Además se necesita de voluntad política por parte de las autoridades nacionales y locales».

seminario-tabaco-elbosqueYul Dorado expuso sobre la interferencia de la industria tabacalera en la prohibición de publicidad. “La exhibición del producto es una estrategia de la industria tabacalera para socavar la prohibición total de publicidad. En Chile los grandes exhibidores de cajetillas de cigarrillos instalados en los puntos de venta vulneran la Ley de Tabaco”.

El empaquetado es otro elemento publicitario que la industria utiliza. “Lo que está en el interior es lo que cuenta”, “El tabaco es nuestra pasión”, “HD Alta definición en el gusto”, “Haga click para actualizar su gusto”, son algunas frases que hoy encontramos en las cajetillas, que vulneran la Ley”.

Respecto a los ambientes libre de humo, Yul Dorado precisó que “la Ley de Tabaco establece que el espacio interior o cerrado es aquel cubierto por un techo o cerrado entre una o mas paredes o muros, independientemente del material utilizado, de la existencia de puertas o ventanas y de que la estructura sea permanente o temporal”.

En este sentido, denunció que el Manual de Fiscalización elaborado por el Ministerio de Salud no corresponde a lo que la propia Ley establece. “La instalación de quitasoles y toldos por parte de restaurantes y pubs para habilitar espacios para fumadores vulnera la Ley porque estos según la legislación chilena son espacios cerrados libres de humo”.

seminario-tabaco-elbosque3En tanto, Celso Muñiz, de la Oficina de Tabaco del Ministerio de Salud, entregó cifras alarmantes respecto a la prevalencia tabáquica en Chile. “Las jóvenes chilenas son las más fumadoras del mundo con 39,9% de prevalencia de tabaquismo. Los adolescentes chilenos ocupan el segundo lugar entre los más fumadores de las Américas, con un 28%. En Chile el 40,6% de la población mayor de 15 años fuma”.

En el país 46 personas mueren cada día por causas atribuibles al tabaco.
El 90% de las muertes se producen por cáncer de pulmón, el 84% por enfermedad pulmonar obstructiva crónica, el 55% por enfermedad cerebrovascular, y el 45% por infartos.

Muñiz planteó que los objetivos al 2020 son disminuir la conversión de jóvenes en adictos al tabaco en al menos un 20%, y la tasa de consumo en fumadoras menores de 18 años a menos de 30%. Además, llevar la tasa de fumadores pasivos de 10 a 0%, y bajar la tasa de embarazadas que fuman de 20 a 10%.

seminario-elbosque1Durante el seminario, Sonia Covarrubias, educadora de Fundación EPES y coordinadora de Chile Libre de Tabaco, afirmó que “hay suficiente evidencia internacional y nacional del daño a la salud del tabaco y del humo ambiental”.

“No hay exposición segura al humo de tabaco. De ahí la importancia del cumplimiento de los ambientes 100% libres de humo que contempla la nueva Ley de Tabaco, medida de probada eficacia, basada en evidencia promovida por la OMS”.

Agregó que los ambientes libres de humo protegen a los no fumadores, reducen la muerte y enfermedades causadas por exposición pasiva al humo del cigarrillo, ayudan a los fumadores a que dejen de fumar, y reducen el consumo de tabaco entre los adictos en un 29%. Además, previene el inicio del tabaquismo. de-normaliza la conducta de fumar y hace menos probable que los jóvenes fumen.

Covarrubias expuso que la industria tabacalera poderosa y con redes de influencia política promueve un producto legal, que mata, enferma y discapacita, cuyas utilidades anuales alcanzan los US$ 100.000.0000. Mientras que el Estado chileno gasta US$ 2.500 millones de dólares en tratar las enfermedades del tabaco.

seminario-tabaco-elbosque4Dr. Esteban Hadjez, de la Dirección de Salud Municipal (DISAM) El Bosque expuso sobre la situación de salud relacionada con el tabaquismo en la comuna.

“La importancia de la comunidad y los equipos de salud es reconocer que el tabaquismo es un problema de salud pública y requiere una intervención amplia por parte de la sociedad. No basta con programas de focalización individual del riesgo, como ocurre con el programa Elige Vivir Sano del Gobierno. Eso nos desvía de reconocer los determinantes sociales y económicos que producen enfermedad. Transformar estas estructuras sociales y económicas que están produciendo enfermedad se logra con los equipos de salud y la comunidad.

“No se han hecho estudios de prevalencia en la comuna de El Bosque, pero algunas herramientas como el examen médico preventivo del adulto nos permite aproximarnos cual es la situación del tabaquismo en la comuna. De acuerdo a estos registro El Bosque tiene prevalencia de tabaquismo que ronda entre el 25% y 32% muy por sobre la prevalencia del Servicio Metropolitano Sur”.

El Dr. Esteban Hadjez expuso sobre la prevalencia del tabaquismo en la comuna El Bosque por cada Centro de Salud. “Existe relación en el aumento en niños menores de seis meses que tienen riesgo alto de desarrollar enfermedades respiratorias. Por lo tanto el tabaquismo además de perjudicar a la persona que fuma, afecta a las personas que lo rodean, e incide en una redistribución de los escasos recursos que tienen los centros de salud familiar”.

seminario-eltabaco-elbosque5

Publicado en: Actualidad

Tabacaleras vulneran Ley de Tabaco intentando tapar advertencia sanitaria en cajetillas

10 julio 2013

4 de julio de 2013.-El senador Guido Girardi (PPD) se reunió con el Departamento Jurídico de la Seremi de Salud para denunciar a la tabacalera Dunhill por lanzar al mercado un adhesivo cuyo objetivo es tapar la advertencia de salud obligatoria violando la Ley del Tabaco.

«Esta empresa realiza una acción tramposa para bloquear la normativa, pero lo hace asesorada por abogados para que no se los responsabilice, ya que no son ellos los que tapan la observación, sino que los consumidores, transformándolos en responsables», acusó.

A diario, en Chile mueren 46 personas producto del cigarrillo, alcanzando la prevalencia de tabaquismo más alta de América Latina.

A este indicador se suma el que las mujeres chilenas son las más fumadoras de la región, donde un 40% de las niñas de 13 a 15 años lo hace -comparado con el 28% de los varones de la misma edad- y un 37% que tiene menos de 18, también.

Este escenario ha llevado a las comisión de Salud del Senado a incorporar nuevas indicaciones a la Ley del Tabaco para hacerla más restrictiva.

En ese contexto, Girardi solicitó a la Seremi de Salud presentar el caso al Juzgado de Policía Local y al Ministerio de Salud (Minsal) que fiscalice el producto, en línea con sus propuestas de advertencia del 100% de la cajetilla, de prohibición de fumar en todo espacio público donde hay niños y sanciones al hacerlo en automóviles.

«Cuando mueren 46 personas por tabaco no podemos dejar que una empresa viole la ley, no puede ser hecha la ley, hecha la trampa. Es un hecho irregular, inadecuado y con un intento de hacer que sea el consumidor el que tapa la advertencia como una trampa», añadió.

El parlamentario PPD recordó que en la década del 70′ en Estados Unidos las tabacaleras fueron acusadas de empresas mafiosas y condenadas a pagar indemnizaciones millonarias. «Son empresas miserables, sin compasión y que engañan», enfatizó.Girardi adelantó que iniciarán protestas frente a las oficinas de los ejecutivos de estas empresas, porque «no pueden venir y violar la ley con acciones mañosas y tramposas. Acá las reglas de salud del país no pueden ser violadas».

 

 

Publicado en: Actualidad

Fuerte llamado a aumentar el impuesto al cigarrillo marca lanzamiento del Atlas Mundial del Tabaco en Chile

28 junio 2013

Cerca del 40% de las niñas chilenas entre 13 y 15 años consumen cigarrillos. Esta cifra, la más alta en este grupo etario en el mundo, es una de las más alarmantes del Atlas del Tabaco. Antes estas alarmantes cifras el llamado de los expertos es aumentar los impuestos al tabaco con el fin de disminuir el consumo. que vulneran la Ley de Tabaco.

Durante el lanzamiento del Atlas del Tabaco, los doctores Cristian Herrera, de Salud Pública UC; Felipe Heusser, director de la Escuela de Medicina UC; Hana Ross, autora; Otis Brawley, de la American Cancer Society; Peter Baldini, de la World Lung Foundation; Roberto del Águila, de la OPS; y Jorge Díaz, subsecretario de Salud Pública.
Durante el lanzamiento del Atlas del Tabaco, los doctores Cristian Herrera, de Salud Pública UC; Felipe Heusser, director de la Escuela de Medicina UC; Hana Ross, autora; Otis Brawley, de la American Cancer Society; Peter Baldini, de la World Lung Foundation; Roberto del Águila, de la OPS; y Jorge Díaz, subsecretario de Salud Pública.

28 de junio de 2013 (CHLT).-Chile alcanza la tasa de prevalencia de tabaquismo más alta de América Latina. Las mujeres chilenas son las más fumadoras de la región. Alrededor del 40% de las niñas de entre 13 y 15 años consumen cigarrillos, en comparación con el 28% de los varones de la misma edad. Estas son las alarmantes cifras que entrega la última versión en español del Atlas Mundial del Tabaco, de la Fundación Mundial del Pulmón y la Sociedad Americana contra el Cáncer, que fue lanzado en el Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Alrededor de 14.000 muertes al año se relacionan con el consumo de tabaco en Chile.

De ahí la importancia de la nueva Ley de Tabaco, que permitirá reducir su consumo en mujeres y niñas y el impacto en la mortalidad de enfermedades relacionadas con el tabaco.

“Aplaudimos el compromiso de detener la ola de tabaco, el factor de riesgo más importante de cáncer en América Latina, con el 26% de todas las muertes por cáncer y el 84% de todas las muertes por cáncer de pulmón en la región atribuidas al tabaco”, señaló John R. Seffrin, Director Ejecutivo de la Sociedad Americana del Cáncer.

En 2011, de acuerdo con el Atlas del Tabaco, el consumo de cigarrillo mató a casi seis millones de habitantes. Casi el 80% de estas muertes ocurren en países de bajos y medianos ingresos. Si la tendencia continúa, mil millones de personas morirán a causa del consumo de tabaco o por exposición a él.

Alza de impuesto al tabaco

Chile tiene uno de los cigarrillos más económicos del mundo (clasificación 45 de 170 países) en comparación con otras naciones de América Latina. Ello permite un mayor acceso a los cigarrillos e incide en una mayor prevalencia de tabaquismo. Según los datos del Atlas, en Chile, el presupuesto de lucha contra el tabaquismo es de aproximadamente un millón de dólares, mientras que los ingresos del impuesto al tabaco llegan aproximadamente $ 1,2 mil millones. Los costos de la salud del consumo de tabaco entre la población le cuestan al gobierno chileno un estimado de $ 1140 millones de dólares al año.

Hana Ross, economista y directora del Programa Internacional de Investigación de Control de Tabaco de la Sociedad Americana del Cáncer indicó que “frecuentemente escuchamos los argumentos que no se puede reducir el tabaco, porque es un negocio muy importante, pero cuando damos un vistazo a las estadísticas encontramos que uno de los países en que  el os el gobierno  pierde dinero debido a la población que fuma  es Chile”.

“En el 2008 había más o menos 600 mil millones de pesos que se gastaban sólo en atención de salud relacionada con el uso del tabaco. Aparte de esos costos hay otros que tienen que ver con una menor productividad laboral: Si las personas están enfermas son menos productivas y el país pierde en su ingreso económico potencial”, sostuvo.

Agregó que el sistema de salud en Chile gasta mucho más en enfermedades asociadas al cigarrillo, como cáncer, patologías respiratorias y cardiovasculares, que lo que obtiene por concepto de impuesto de la industria tabacalera. “Ojalá que Chile aumente los impuestos al tabaco. Hay que cambiar la estructura, para que el Estado recaude impuestos y los consumidores se abstengan de fumar en vez de cambiarse a marcas más baratas”.

En esta misma línea, el profesor del Departamento de Salud Pública UC, Dr. Cristian Herrera, quien es Secretario Ejecutivo del Foro Nacional del Cáncer expresó la necesidad que se ayude a los fumadores a acceder a tratamientos para que puedan dejar su adicción. Sobre los desafíos que tenemos como sociedad, señaló el alza de impuestos al tabaco como una herramienta pendiente a aplicar.

Sonia Covarrubias, Educadora de Fundación EPES y coordinadora de Chile Libre de Tabaco,  aplaudió esta iniciativa. “Chile tiene el ahora el desafío de cambiar la estructura de los impuestos en Chile, para que el impuesto al tabaco no esté asociado al precio y aumentarlo en forma constante. Esta es una de las estrategias más efectivas para frenar el inicio del consumo entre nuestras adolescentes, que detentan un triste record a nivel mundial”.

Publicado en: Actualidad

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24
  • 25
  • …
  • 63
  • Página siguiente »
Fundación EPES
Creative Commons License

El contenido de este sitio web está licenciado bajo una licencia Creative Commons Attribution-NoDerivs 3.0 Unported.

Este sitio web es coordinado por Fundación EPES
con el apoyo de Campaign for Tobacco Free Kids
Chile Libre de Tabaco en Facebook Chile Libre de Tabaco en Twitter
Twitter
Visit Us
Tweet