• Inicio
  • Contacto

chilelibredetabaco

  • Nosotros
  • Nuestro Trabajo
    • Nuestras Acciones
    • Nuestra Voz en los Medios
    • Nuestros estudios y materiales
  • Actualidad
  • Tabaquismo en Chile
    • Boletin Chile Libre de Tabaco
    • Cifras y tendencias
    • Las medidas mas efectivas
    • Recursos para dejar de fumar
    • Todo sobre el humo de tabaco
  • Centro de documentación
    • Radiografia de la tabacalera
    • Investigacion y estudios
    • Enlaces
      • Dia Mundial Sin Tabaco

Ley de Tabaco: Colegio Médico y agrupaciones de funcionarios exigen «tolerancia cero» para centros de salud

5 abril 2013

colegio_medicoDesde el Colegio Médico, la Agrupación de Médicos de Atención Primaria y la Federación Nacional de Profesionales de la Salud, criticaron la nueva normativa porque permite fumar en espacios abiertos dentro de los recintos de salud.

5 de abril de 2013 (La Tercera)_ Si bien en los patios de los establecimientos educacionales -primarios y secundarios- no se puede fumar por Ley, protegiendo a los consumidores pasivos y menores de edad, según la nueva normativa antitabaco, este ejercicio sí puede realizarse en los espacios abiertos de los centros asistenciales.

La crítica es de los representantes de funcionarios de la salud y apunta a “comenzar por casa”, estableciendo normas estrictas en estos recintos para, según ellos, “dar el ejemplo a los pacientes, haciendo efectiva la nueva norma”.

Desde el Colegio Médico, su presidente Enrique Paris, dijo a La Tercera:“¿Qué poder de convencimiento va a tener una persona que ve en el patio fumar a un funcionario uniformado?”, argumentó.

Para el presidente de la Agrupación de Médicos de Atención Primaria (APS), Camilo Bass, “si uno es estricto en los establecimiento de salud se manipulan medicamentos y en los hospitales, alimentos. Ocurre que la nueva Ley prohíbe también que se fume en espacios cerrados o abiertos, públicos o privados, que correspondan a dependencias de aquellos lugares en que se fabriquen, procesen, depositen o manipulen explosivos, materiales inflamables, medicamentos o alimentos”, indicó el especialista.

Bass considera necesario, al igual que Paris, la «creación de un reglamento estricto» que se emita desde el Ministerio de Salud con el fin de “prohibir fumar en cualquier área abierta o cerrada de un centro de salud”.

Por su parte, Claudio Gonzalez, vicepresidente de la Federación Nacional de Profesionales de la Salud, comentó a La Tercera que los trabajadores “deben predicar con el ejemplo”, pero las políticas “deben ser más agresivas”. Para Gonzalez “no se trata de vicios de la Ley, sin embargo, la normativa se implementó muy rápido y la sociedad falla en auto convencerse que fumar es negativo”, señaló.

LOS ARTÍCULOS

La excepción para fumar en los patios o espacios libres también se aplica en los centros asistenciales, esto según el artículo 11 de la nueva normativa, Ley 20.660.

El ítem dicta que “se prohíbe fumar en los siguientes lugares, salvo en sus patios o espacios al aire libre: establecimientos de educación superior, públicos y privados, aeropuertos y terrapuertos, teatros y cines,centros de atención o de prestación de servicios abiertos al público en general, supermercados, centros comerciales y demás establecimientos similares de libre acceso al público y establecimientos de salud, públicos y privados, exceptuándose los hospitales de internación siquiátrica que no cuenten con espacios al aire libre o cuyos pacientes no puedan acceder a ellos.

Luego el artículo, especifica que los directores de estos centros de asistencia,“deben determinar” aquellos espacios que serán “habilitados, en los patios o espacios al aire libre, cuando ellos existan”, para fumadores.

“Para dicho efecto, el director del establecimiento o el administrador general del mismo será responsable de establecer un área claramente delimitada, procurando siempre que el humo de tabaco que se genere no alcance las dependencias internas”, dicta la normativa.

“El director del establecimiento o su administrador general podrá determinar que se prohíba fumar”, agrega el artículo 11.

La nueva normativa, en cambio, es radical para los establecimientos educacionales primarios y secundarios.

El artículo 10 de la Nueva Ley de Tabaco, indica que está prohibido fumar en “espacios cerrados o abiertos, públicos o privados que correspondan a dependencias”, como “establecimientos de educación parvularia, básica y media”.

Respecto de esta diferencia, desde el Colegio Médico y la Agrupación de Médicos de Atención Primaria, recalcaron que existen centros asistenciales donde “solo se atiende a menores de edad, como los hospitales infantiles que deberían ser completamente libres de tabaco”.

FISCALIZACIONES EN PÚBLICOS Y PRIVADOS

El catastro de la Seremi de Salud Metropolitana, arroja que se han fiscalizado 9 centros asistenciales privados y 2 hospitales públicos a un mes de la puesta en marcha de la Nueva Ley de Tabaco.

Desde la subsecretaría de salud pública del Ministerio de Salud  y la Seremi de Salud Metropolitana, aseguraron a La Tercera, que ninguno de los 11 recintos de atención faltaron a la norma, contabilizando cero multas en lo que lleva del año.

 

Publicado en: Actualidad

Congreso Nacional infringe la nueva Ley de Tabaco

5 abril 2013

Congreso-chilenoFuncionarios de Salud de la región de Valparaíso encontraron en el hall de ingreso al Congreso colillas de cigarrillo, lo que infringe la norma aprobada por los diputados y senadores.

5 de abril de 2013 (La Hora) Una simple llamada telefónica puso en entredicho el funcionamiento del Congreso Nacional. Ésta advirtió que se estaba fumando en sus dependencias, lo que transgrede la nueva ley antitabaco aprobada por los mismos diputados y senadores.  Y así fue.

“En el hall de acceso al Congreso, un lugar definido por ley como espacio cerrado, se encontraron evidencias de colillas de cigarros y se procedió a cursar la respectiva acta, tanto a la Cámara de Diputados como al Senado, para ser remitida al juzgado de policía local correspondiente”, indicó el seremi de Salud de Valparaíso, Jaime Jamett.

El fiscalizador agregó que “la inspección del Congreso fue muy estricta. A raíz de una denuncia, se pudo analizar con bastante detenimiento todas las áreas comunes, los comedores, las salas de reuniones y también las oficinas de los parlamentarios”.  De todos modos, en las salas de reuniones y también en las oficinas de los parlamentarios no se encontró ningún tipo de infracción a la nueva ley, informó el seremi de Salud.

Para el fiscalizador, la ley pareja no es dura, “ya que nosotros estamos haciendo esto mismo en todas las reparticiones públicas, así como en todos los locales que están dentro del marco de la ley”, afirmó. Además, sostuvo que las inspecciones se seguirán realizando en forma intensa. “Es importante que la gente denuncie”, acotó.

Todos deben velar por la ley Ante la bochornosa situación para el Congreso, La Hora se comunicó con Mario Rebolledo, oficial de actas de la Cámara de Diputados, quien opinó que “es a todos los funcionarios de la institución a los que les cabe velar por que esta nueva norma se cumpla”.

Respecto de lo mismo, precisó que en el acceso al público -donde ocurrió el hallazgo- hay funcionarios que controlan el acceso con identidades y debieran vigilar que en ese sitio no se fume ni nadie entre haciéndolo.

Publicado en: Actualidad

Ley de Tabaco: Autoridad realiza llamado a no convertir la ciudad en un cenicero

4 abril 2013

colillasSegún datos entregados por Sin Colilla UC, el 59de los cigarros fumados en el exterior, son arrojados al suelo. A través de estudios realizados en Nueva Zelanda, así como también en Gran Bretaña, se ha comprobado que luego de la promulgación de la Ley de Tabaco, en un período de 8 años, las colillas arrojadas en la vía pública aumentaron en más de un 43%.

4 de abril de 2013  (Ministerio de Medioambiente) A un mes de la entrada en vigencia de la nueva Ley del Tabaco, la ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, realizó un llamado a botar las colillas de cigarros en basureros, «y así evitar que las calles se conviertan en ceniceros».

Con esta acción, el Ministerio del Medio Ambiente enfatizó en la generación de conciencia ciudadana en los fumadores. «Nos interesa hacer un llamado a los fumadores, para que depositen sus colillas en lugares habilitados, porque no queremos que nuestras calles se conviertan en ceniceros»

En la oportunidad, la ministra Benítez estuvo acompañada con Carlos Saraos, perteneciente al grupo de estudiantes Sin Colilla UC, organización que busca integrar un número de medidas y soluciones sustentables para enfrentar el problema de las colillas de cigarro en la ciudad. En esta línea, los alumnos universitarios, diseñaron un cenicero portátil de bajo costo, llamado Colillabox, que tiene el objetivo de reducir las colillas en las calles.

La ministra del Medio Ambiente valoró el aporte de los estudiantes y señaló que «hoy estamos acompañados de un representante del grupo Sin Colilla UC, quienes se han unido para enfrentar de una manera sustentable la acción de fumar». Por su parte, Carlos Saraos, señaló que «Colillabox busca crear nuevos hábitos en los fumadores, incentivando la responsabilidad en el consumo de cigarrillos. Que el fumador se haga cargo de la colilla y la tire a la basura. La mayoría de los fumadores que tira la colilla al suelo, por ningún motivo tiraría una lata de bebida o un papel en la calle».

Cabe destacar que según datos entregados por Sin Colilla UC, el 59% de los cigarros fumados en el exterior, son arrojados al suelo, según estudios realizados en Nueva Zelanda, así como también en Gran Bretaña, se ha comprobado que luego de la promulgación de la Ley Antitabaco, en un período de 8 años, las colillas arrojadas en la vía pública aumentaron en más de un 43%.

Publicado en: Actualidad

Balance del Minsal a un mes de la nueva Ley de Tabaco: más de 3 mil fiscalizaciones y 43 infracciones

3 abril 2013

La mayor cantidad de multas a recintos se cursaron en la Región del Biobío, seguida por Antofagasta y Atacama.

dia_sin_tabaco_013 de abril de 2013 (La Tercera) Un total de 3 mil 954 fiscalizaciones y 43 infracciones cursaron las seremis de Salud durante el primer mes de funcionamiento de la nueva Ley de Tabaco, normativa que prohíbe el consumo de tabaco al interior de recintos públicos cerrados.

Según informó el Ministerio de Salud esta mañana, de las 43 infracciones, fue la Región del Biobío la que más multas concentró, con 11 recintos sancionados, seguida por las regiones de Antofagasta y Atacama, con seis cada una.

En tanto, solo una persona fue multada, luego de ser sorprendida fumando en su lugar de trabajo, en la ciudad de Punta Arenas.

Para el ministerio, estos números «muestran el alto grado de aceptación que ha tenido la nueva normativa en la población».

Las infracciones, son derivadas a los juzgados de policía local, única instancia encargada de revisar la acusación, pedir antecedentes complementarios si lo estima, esbozar los descargos, y aplicar la multa correspondiente.

HOSPITALES Y CENTROS ASISTENCIALES

En Valparaíso se realizó, según balance de seremías de salud, la mayor cantidad de fiscalizaciones -703- a lo largo del país a un mes de puesta en marcha la Ley de Tabaco.

En esta zona se realizó hace una semana, un programa de «fiscalización sistemática» para servicios públicos. De esta forma lo explicó el subsecretario de salud pública, Jorge Díaz, a La Tercera:

«Necesitamos entrar a los servicios públicos y por ello realizamos un trabajo participatorio en Valparaíso hace una semana. Iniciamos un programa de fiscalización sistemática de los servicios públicos como hospitales, consultorios e instituciones que dan atención al público, incluso intendencias y el parlamento», dijo.

Según Díaz, algunos de estos espacios «requieren integrar señaléticas, por ejemplo».

El subsecretario comentó que «entre mañana y pasado sostendremos una reunión con las seremis de salud, para entregar las instrucciones y se extiendan a nivel país», afirmó.

Díaz apuntó a que en «pubs, discotecas y lugares de juego el tema está funcionando», por tanto los esfuerzos van a enfocarse a empresas y servicios públicos.

La autoridad sanitaria aseguró a La Tercera que por el momento «ningún hospital o centro asistencial ha sido multado».

Publicado en: Actualidad

Desde Aysén, comerciantes hacen balances a un mes de nueva Ley de Tabaco

3 abril 2013

“Estamos adaptando nuestra cafetería que fue orientada a fumadores, ahora a la familia, a niños, y gente con guaguas”, indica Marcelo Cisternas, administrador de la cafetería “Té quiero café”, ubicada en Coyhaique. 

cigarrillo_mata3 de Abril de 2013, Coyhaique, Aysén. (El Divisadero)_Desde el 1 de marzo, los clientes del comercio gastronómico han tenido que dejar la habitual experiencia de fumar con un café o un trago en la mano. La nueva Ley de Tabaco prohibió fumar al interior de cualquier recinto cerrado de acceso público.

Si bien, antes de entrar en vigor la normativa existían distintas opiniones respecto del comportamiento futuro de los fumadores, la mayoría coincidía en la necesidad de realizar esfuerzos para adecuarse a las nuevas exigencias.

La mayor parte de los restaurantes, pubs y discotecas de Coyhaique no cuentan con espacios para fumadores al aire libre o terrazas con techo no pegado a la pared, por lo que muchos tuvieron que comenzar a planificar modificaciones a sus espacios o simplemente, cambiar de oferta.

Es el caso de la cafetería Té quiero café, ubicada en calle Dussen. Marcelo Cisternas, administrador del local indica que está “adaptando nuestra cafetería que fue orientada a fumadores, ahora a la familia, a niños, gente con guaguas”.

Los cambios abordan diversos factores como el horario, los espacios y la oferta gastronómicas. Cisternas cuenta que, por ejemplo, “tuvimos que modificar nuestra carta para abrir productos a los más niños, como helados o leche con plátano”.

Del mismo modo, los clientes que llegaban temprano en las mañanas, en las primeras horas de trabajo a tomar un café acompañado de un cigarro ya no están. “El cambio de ley ayudó a reforzar un cambio de horario nuestro, en el sentido de abrir un poco más tarde, en relación a antes de que entrara en vigor la ley. Ahora abrimos una hora más tarde, porque hemos detectado que antes de las diez de la mañana es poca la afluencia de público”, explica.

Balances distintos

En resumen, para este empresario, “el balance ha sido positivo en el sentido de que las ventas se han mantenido. Incluso, muchos días han mejorado, producto de que la apertura a los miembros de la familia implica tener mayores consumos ya que vienen niños y adolescentes. Ha sido bueno tener un ambiente libre del humo de tabaco. Se siente mejor el aroma de nuestros cafés, la pastelería y los sándwiches”.

Incluso, los clientes han hecho comentarios positivos respecto de que el clima dentro del espacio es “más agradable”.

Diametralmente opuesta es la opinión de Nora Torres, propietaria del Café Confluencia, quien indica que “bajaron considerablemente las ventas”.

Respecto de modificaciones, lo más destacable es la construcción de una terraza techada no pegada a la pared, para enfrentar el vecino invierno. “Estamos construyendo afuera. Es un dineral levantar un techo, pero lo estoy haciendo porque bajaron las ventas”, asume.

“Antes tú optabas. Si querías fumar ibas a un lugar de fumadores. Si no querías fumar ibas a otro lugar. Ahora están fumando en sus casas, frente a sus hijos. La ley es media rara”, indica esta empresaria. “Los clientes opinan lo mismo. Si yo quiero fumar, por qué me van a prohibir”, cuestiona.

De todas formas, reconoce que “la gente está respetando la ley” sin poner objeciones. De todas formas, mucha de la clientela fiel a horarios como la mañana o después de almuerzo ya no llega al local comercial.

Pubs y discotecas

Uno de los locales más concurridos durante la noche es el pub y discoteca Piel Roja que, según su propietario, Till Schafer, no ha sufrido mermas en su primer mes. Si bien, contablemente no se puede hacer un balance económico del comportamiento de las finanzas, “a nivel de clientes y trabajadores fue muy bueno, porque la calidad del aire ha mejorado un 200%”, indicó.

El empresario además, destacó que el clima jugó un papel preponderante en este primer mes de vigencia de la ley, pues los clientes no tienen problemas en fumar en la calle, afuera del local.

Sin embargo, la proximidad del invierno hace necesario tirar líneas respecto de futuros proyectos. “No es fácil, porque el espacio es bien acotado. Tenemos la posibilidad de construir una terraza en el segundo piso en el sector del patio, pero eso significa una inversión grande que recién estamos analizando”, afirma Schafer, evidenciando que el tema significará nuevas dificultades al sector.

Nuevos problemas

Además, el empresario reconoce que existe preocupación respecto de quienes fumen en la vía pública acompañado de un trago, pues beber en la calle también es penalizado. “Hasta ahora las autoridades no nos han fiscalizado al respecto, pero como existe una ley es un tema que podría producirse”, indica.

Esta preocupación también es compartida por el presidente de la Cámara de de Comercio de Coyhaique, Rolf Traeger Gimeno, quien afirma que se produce otro problema que es la “contaminación fuera de los locales de no fumadores, porque las personas están tirando las colillas al piso. Estamos viendo coordinarnos con el municipio para crear una especie de ceniceros al aire libre”.

“De a poco se han ido implementando mejoras en los locales. Ahora van a implementar sistemas de calefacción en exterior durante el invierno”, para enfrentar futuras bajas temperaturas sin perder a la clientela más fiel.

Pese al desembolso económico que traerá consigo la ecuación entre ley e invierno, Traeger concluye que “la sensación es buena. Los socios bastante conformes, sobre todo los trabajadores, porque esto traerá una mejoría notable en la salud”.

Publicado en: Actualidad

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 25
  • 26
  • 27
  • 28
  • 29
  • …
  • 63
  • Página siguiente »
Fundación EPES
Creative Commons License

El contenido de este sitio web está licenciado bajo una licencia Creative Commons Attribution-NoDerivs 3.0 Unported.

Este sitio web es coordinado por Fundación EPES
con el apoyo de Campaign for Tobacco Free Kids
Chile Libre de Tabaco en Facebook Chile Libre de Tabaco en Twitter
Twitter
Visit Us
Tweet