• Inicio
  • Contacto

chilelibredetabaco

  • Nosotros
  • Nuestro Trabajo
    • Nuestras Acciones
    • Nuestra Voz en los Medios
    • Nuestros estudios y materiales
  • Actualidad
  • Tabaquismo en Chile
    • Boletin Chile Libre de Tabaco
    • Cifras y tendencias
    • Las medidas mas efectivas
    • Recursos para dejar de fumar
    • Todo sobre el humo de tabaco
  • Centro de documentación
    • Radiografia de la tabacalera
    • Investigacion y estudios
    • Enlaces
      • Dia Mundial Sin Tabaco

«ESCUCHA SENADO»: DESTACADOS LIDERES DE SALUD PÚBLICA PIDEN ESPACIO CERRADOS SIN HUMO DE TABACO

13 septiembre 2012

Paralelo a presentación de nuevos estudios de apoyo popular, una treintena de lideres de gremios médicos mandan un mensaje al Congreso: “Escucha”

En la foto: Dr. Jorge Jiménez de la Jara, ex Ministro de Salud; Dr. Cesar del Castillo, Presidente de la Sociedad Chilena de Cancerología; cantante Andrea Tessa; Héctor Sánchez, Instituto de Salud Público, Universidad Andrés Bello; Dra. Patricia Larraín Aspillaga, Escuela de Medicina de la Universidad Andrés Bello; don Miguel García; Dr Camilo Bass, Presidente de la Agrupación Nacional de Médicos de Atención Primaria en Salud; Elizabeth Rocío Núñez, Presidenta del Colegio de Enfermeras de Chile; Sonia Covarrubias, Chile Libre de Tabaco; y Dr. José Antonio Pagés, representante en Chile de la Organización Panamericana de la Salud.

13 de septiembre — Una treintena de destacados líderes de salud pública  entregaron su apoyo hoy a  ambientes 100% libres de humo de tabaco en una ceremonia de firma pública donde también se dio a conocer  que el 86% de la población mayor de 18 años también está de acuerdo.

Dando su firma a la declaración “Escucha Senado” y entregando palabras de apoyo en la ceremonia fueron Dr. Jorge Jiménez de la Jara, ex Ministro de Salud, quien describió la implementación de la nueva ley como “una obligación moral”; Elizabeth Rocío Núñez, Presidenta del Colegio de Enfermeras  de Chile, quien habló en defensa de los niños/as.

Dr Camilo Bass, Presidente de la Agrupación  Nacional de Médicos de Atención Primaria en Salud y en representación del Colegio Médico, llamó a los parlamentarios defender la salud y la vida de los y las chilenas, y no el mercado.; Andrea Muñoz, Presidente Sociedad Chilena de Salud Pública Oral.

 

 

 

 

Andrea Tessa, cantante.

También la cantante Andrea Tessa, ex fumadora afectada por un cáncer, dio las razones de su apoyo a la declaración. “Siempre me muevo en lugares donde la gente fuma y uno traga en una sola noche el humo de 2000 personas fumando. Ojala que se aprueba esta ley muy pronto, antes de que algún trabajador, croupier o mesero ponga una demanda por su salud”. sentenció Tessa.

Según Sonia Covarrubias, de CHILE LIBRE DE TABACO, el proyecto de ley  que ampliará los ambientes  100% libres de humo a todo espacio cerrado de acceso  público debería ser votado por la Sala del Senado en las próximas semana. “Defender el aire limpio en la discusión que viene  — especialmente en la defensa del aire limpio en las terrazas–  no va a ser fácil”, agregó.

 

También firmaron la declaración:

  • · Dra. Cecilia Sepúlveda, Decana, Facultad de Medicina  de la Universidad de Chile.
  • · Dr Ernesto Behnke G., Ex Subsecretario de Salud
  • · Dr Oscar Arteaga, Director Escuela de Salud  Pública de la Universidad de Chile
  • · Dr Gonzalo Valdivia, Departamento de Salud Pública,  Pontificia Universidad Católica de Chile
  • · Dra. Marcia Erazo, Escuela de Salud Pública y Departamento de Nutrición, Facultad de Medicina, Universidad de Chile
  • · Dr José Luis Vukasovic, Presidente de la Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular
  • · Dr . Andrés Córdova B,   Presidente Sociedad Chilena de Radioterapia Oncológica
  • · Dra. Carolina Herrera, Presidenta de Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias
  • · Dr Sergio Bello, Instituto Nacional del Tórax
  • · Dr Andreas Kullak, Programa de Tabaquismo, Clínica Alemana
  • · Dra. Lilian Rubilar, Sociedad Chilena de Neumología Pediátrica
  • · Dr Francisco Moraga, Presidente Sociedad Chilena de Pediatría
  • · Dr Juan Carlos Molina, Presidente de Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile
  • · Profesor, Dr Fernando Martínez. Investigador en Neumología Pediátrica, Universidad de Tucson, Arizona, EEUU
  • · Daniela Campos, Comité de Salud Pública de la Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina (IFMSA)
  • · Tomas de Rementería, dueño de cadena de  restaurantes Cap Ducal.

Y CIENTOS DE PERSONAS MÁS. Ver sus nombres acá: http://www.chilelibredetabaco.cl/firmantes-chile-libre-humo/

Ud. también puede firmar en:

Firma la petición ESCUCHA SENADO, QUEREMOS AIRE LIMPIO


AL  SENADO DE CHILE

Ante la inminente votación de las reformas a  la ley de tabaco  por parte del Senado chileno, manifestamos  nuestro más irrestricto apoyo  a  los ambientes 100% libres de humo de tabaco en todo espacio cerrado de acceso  público y todo lugar de trabajo, incluyendo  bares, pubs, restaurantes, casinos y discotecas.

Chile necesita proteger a su población de las devastadoras consecuencias  del tabaquismo. Es la primera causa  evitable de muerte  y un importante factor de riesgo para enfermedades crónicas no transmisibles.

Cada día  fallecen 44 personas  por su causa, sumando 16.000  muertes al año, entre ellos, muchos fumadores pasivos expuestos en sus hogares, sitios de trabajo y lugares públicos.

El gasto en salud para tratar las enfermedades relacionadas a tabaco representa el 15% del presupuesto anual del Ministerio de Salud, unos US$ 2.500 millones cada año.

La salud de las futuras generaciones de chilenas y chilenos  exige que el país se ponga al más alto nivel de políticas públicas de control del tabaco, tal como lo han hecho la mayoría de los países de la región.

¡AHORA TENEMOS LA OPORTUNIDAD! 

POR EL DERECHO A LA SALUD, YO ME SUMO POR UN CHILE LIBRE DE HUMO DE  TABACO

 

 

 

 

Publicado en: Actualidad

REPORTAJE DESTACA REDES SOCIALES EN FACEBOOK QUE PROMUEVAN los restaurantes santiaguinos libres de humo

7 septiembre 2012


Artículo en La Tercera destaca la comunidad en Facebook «Panoramas Libres de Humo de Tabaco»,  su mapa en línea y los dueños de locales felices de brindar comida sin humo.

7 de septiembre de 2012 —  Partió el año pasado con pocos lugares.  Hoy ya suma un centenar de asociados, un grupo en Facebook y un  mapa que ubica locales capitalinos donde no se permite fumar.

Gonzalo Palma y Emily Seiter, integrantes de CHILE LIBRE DE TABACO,  no fuman. El año pasado, participaron en un estudio de medición de  material particulado fino (que produce la combustión de la leña, de los autos y del tabaco) en restaurantes y bares de Santiago. Durante cuatro meses recorrieron 45 locales ubicados en diversos polos gastronómicos de la ciudad y mandaron los resultados para su análisis en EE.UU. Así, descubrieron que en algunos de esos sitios la concentración de ese material era cientos de veces más alta que las cifras de un día de pre-emergencia ambiental en la capital.

Esta situación los impulsó a armar la comunidad de Facebook Panoramas libres de tabaco, una especie de guía para que los no fumadores elijan un lugar donde no respiren humo.

“Al principio adhirieron sólo seis lugares y hoy ya vamos en 120”, cuenta Gonzalo Palma. El total de locales asociados se debe a los aportes entregados por los “amigos” del grupo y de los mismos dueños de restaurantes y cafés. Estos lucen adhesivos pegados en sus negocios para que se les identifique como libres de cigarrillos.

Palma agrega que la meta final de esta y otras campañas es lograr una nueva legislación que prohíba fumar en todos los bares, restaurantes y discotecas. “Cientos de estudios han demostrado que los fumadores pasivos se ven tanto o más afectados por el cigarro como quienes sí fuman”, asegura.

Pionero sin tabaco

La Confitería Torres, en sus sedes de Alameda con Dieciocho y Centro Cultural Palacio La Moneda, fue de los primeros en incorporarse a la guía. Uno de sus dueños, Claudio Soto, señala que cuando decidieron liberar sus ambientes de humo, hace cinco años, la clientela se adaptó rápidamente. “No hemos sufrido ni la más mínima merma por tomar esa decisión. La gente se habituó y no tiene ningún problema en salir afuera si quiere fumar”.

Además de éste, también han adherido restaurantes como Bocanariz (barrio Lastarria), Boragó (Nueva Costanera), Les Comperes (General Flores), Il Siciliano y Azul Profundo (ambos en el barrio Bellavista). También, los cafés Coppelia y Starbucks, además de Wonderful (Lastarria) y Melinka (Mosqueto).

La administradora de este último, Raisa Díaz, explica que quienes más aprovechan esta situación son las familias con niños. “Los clientes vienen y disfrutan junto a sus hijos. Nunca nos preguntan si se puede fumar ni menos reclaman porque no se autoriza. Se nota que es un público asiduo que nos prefiere, entre otras cosas, por estar libres de humo”, explica Díaz.

 

VER AQUÍ un listado con locales por comuna

VER AQUÍ EL MAPA EN GOOGLE MAPS

Los lectores que no estén inscritos a Facebook puede acceder al mapa en http://www.chilelibredetabaco.cl/panoramas-sin-humo-de-tabaco/

 

Publicado en: Actualidad

«LA SALUD NO SE NEGOCIA»: Encuentro para periodistas frente al lobby de la industria tabacalera

2 septiembre 2012

Treinta periodistas argentinos y chilenos examinaron las oportunidades y desafíos para la investigación periodística y las presiones que se plantean en su ámbito laboral.

28 de agosto 2012, Buenos Aires —  Con el fin de analizar la interferencia de la industria tabacalera en el bloqueo de las políticas de salud y el rol de la investigación periodística sobre el tema, periodistas chilenas y argentinas se reunieron en agosto en Buenos Aires  en el encuentro “La salud no se negocia. Los medios de comunicación frente al lobby de la industria tabacalera”.

En el panel “El impacto del periodismo de investigación”, 30 periodistas — entre ellos la chilena Bernardita García Jiménez  — examinaron las oportunidades y desafíos para la investigación periodística y las presiones que se plantean en su ámbito laboral.

Las presentaciones estuvieron a cargo de los periodistas argentinos Valeria Román (Clarín,) y Nicolás Maldonado (El Día, La Plata,) y García Jiménez, quien trabaja actualmente en un proyecto de medios regionales de El Mercurio. Al principio del año, mientras trabajaba en con periódico digital  El Mostrador, García Jiménez publicó el  reportaje “El largo brazo del lobby de las tabacaleras”, sobre actividades del  de responsabilidad social empresarial (RSE) de BAT Chile.

Los panelistas de Argentina (Dra. Mariela Alderete, FIC), Colombia (Yul Francisco Dorado, Corporate Accountability International) y Brasil (Mónica Andreis, Aliança de Controle do Tabagismo, ACTBr) dieron una mirada regional sobre cómo los mecanismos de la industria actúan sin fronteras. Ambos destacaron el papel de las organizaciones de la sociedad civil en su rol de monitorear la interferencia de la industria tabacalera.

Según Alderete, “la industria tabacalera es el principal obstáculo para disminuir los riesgos a la salud”.


A continuación, el informe de Bernardita García Jiménez, periodista chilena y participante en el evento.

INFORME: Para que en Chile ¡la salud tampoco se negocie!

La FIC Argentina me invitó a Buenos Aires a exponer sobre la interferencia de la industria tabacalera para obstaculizar no sólo las políticas de salud que previenen el tabaquismo, sino también la labor de los periodistas que intentan dar a conocer estos y otros hechos similares.

Soy una periodista recién titulada, tengo 24 años y, sinceramente, mi trayectoria en la prensa no es demasiado larga. ¿Por qué invitarme a mí?, se preguntarán.

Resulta que, un poco por suerte, un poco por las cosas de la vida y un poco porque soy llevada a mis ideas, en febrero 2012, mientras trabajaba en El Mostrador, publiqué un reportaje llamado “El largo brazo del lobby de las tabacaleras”

El artículo hablaba de cómo en Chile, las empresas productoras de tabaco –principalmente British American Tobacco- logran blanquear sus acciones a través de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), los vínculos con la comunidad y las redes de contacto e influencias de su directorio.

Además, retrataba las consecuencias que tiene la falta de una ley reguladora del lobby en el Congreso. El reportaje fue publicado el 9 de febrero de 2012 y, aunque mi editor lo consideró un buen trabajo, nadie llamó al diario al día siguiente, ni puso el grito en el cielo.

Sin embargo, la FIC Argentina lo leyó y me invitó a exponer sobre la experiencia de reportear y escribir del tema. Acepté sin saber del todo en qué me estaba metiendo. Cuando llegué, observé a un hombre y una mujer que discutían acaloradamente. Eran Yul Francisco Dorado, de la Corporate Accountability International, y Mónica Andreis, de la Alianca de Controle de Tabagismo (ACTBr). Ellos dos fueron los primeros en exponer para el encuentro. Y desde la percepción de alguien que sabe poco sobre la lucha contra el tabaquismo –como cualquier periodista promedio-, ambos me sorprendieron.

Cada uno habló del impacto del tabaquismo y de las estrategias de venta de cigarrillos en sus respectivos países. Yul Francisco Dorado, de Colombia, contó que globalmente mueren cinco millones de personas al año por culpa del tabaco. Que la ONU compara estas industrias con las que se dedican a fabricar armas y que muchas veces incentivan a los kioskeros a ofrecer sus productos mediante premios y ofertas. Habló sobre sus sospechas de que en Colombia, donde existe una prohibición total de la publicidad de cigarrillos, las empresas comiencen pronto a ingeniárselas para ocupar los vacíos legales y difundir sus productos igual. En su país ya se está dando el debate sobre si la prohibición de este tipo de publicidad no equivale a un atentado contra la libertad de expresión.

Ante esta última idea, no pude evitar de pronto pensar en Chile. En nuestro país se abrió recientemente un debate similar cuando se propuso que se prohibiera en las producciones chilenas la aparición de un cigarrillo encendido o de alguien fumando. La iniciativa generó controversia. Muchos pensaron “¡¿dónde iremos a parar?!”, “¡¿qué pasará con las series ochenteras que tanto furor han causado durante el último tiempo?!”, “¡esto atenta contra nuestra libertad de expresarnos!”.

Sin embargo, dudo que ellos hayan reparado en el hecho de que fumar no tiene nada que ver con una libre elección. El sólo hecho de que el tabaco contenga sustancias que someten nuestra verdadera voluntad a una dependencia física, no tiene nada que con la libertad de elección. Es importante que tengamos eso en cuenta cuando queramos abrirle el camino a la industria tabacalera para captar la atención de nuevos consumidores.

La presentación de Mónica Andreis también me dio para pensar., ya que habló de las nuevas técnicas que usan las empresas para llamar la atención de los niños. En Brasil, y también en Argentina, se están instalando en tiendas y revisterías pantallas planas que proyectan avisos de cigarrillos. Éstas no están a más de un metro del suelo y rodeadas de dulces y chocolates de todos los sabores y colores. Entre ese montón de productos infantiles, se está promocionando la idea de fumar.

Dra. Mariela Alderete de la FIC Argentina narrar los altibajos que ha tenido que atravesar la legislación argentina en materia de regulación tabacalera para llegar adonde está hoy y también, cuánto camino le queda aún por recorrer.

Después llegó el turno de mis colegas: los periodistas Valeria Román, del diario Clarín, y Nicolás Maldonado, del diario El Día de la ciudad de La Plata. Me llamó la atención escuchar a Valeria hablar sobre cómo ella, siendo periodista del área de salud, se había topado en numerosas ocasiones con las peripecias de las empresas para atraer  la mirada de los periodistas hacia los enfoques que a ellas más les convienen. Desde premios y concursos hasta sutiles llamados de atención, un sinfín de tácticas empresariales que en Chile desconozco si se son comunes –lo más probable es que sí- , pero ante las cuales es necesario siempre estar alerta. Es importante tener presente que antes que cualquier otra cosa, somos periodistas, y que nuestras acciones podrían repercutir más tarde en causas mucho mayores que nuestros intereses cotidianos.

Algo que me llamó particularmente la atención fue que, al final del seminario, más de alguno me preguntó si mi reportaje había causado algún tipo de impacto. ¿Si me habían llamado desde los partidos políticos o hasta de la propia empresa BAT? ¿Si alguien se había enojado? ¿Si mi medio de entonces había recibido represalias?

La respuesta para todas esas preguntas es que no. Y luego de darle una vuelta, no pude evitar pensar que la razón para ello es que en Chile, la mayoría de las veces, estamos acostumbrados a que quienes tienen poder, dinero y contactos hagan lo que se le dé la gana. Que manipulen las legislaciones a su antojo, que paguen por una buena reputación, que sean capaces de impedir la libre competencia y, en cambio, se repartan el mercado para unos pocos. Y que también muchas veces son esos mismos poderosos quienes impiden que los medios puedan cumplir efectivamente con su labor de informar de manera imparcial. Parece ser que a veces el periodismo en Chile se olvida de que nuestro verdadero objetivo es informar a la mayoría y no contentar a unos pocos.

Hace unos días, el IX Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar, entregado por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación de Drogas y Alcohol (SENDA), trajo buenas noticias para los chilenos. La cifra de adolescentes entre 8° básico y IV medio bajó, desde 2009 hasta 2011, bajó de un 15,8% a un 8,1%. Es un hecho que hay que celebrar, sin por eso desviar el enfoque en la lucha contra las grandes tabacaleras.

Ojalá las cifras sigan bajando, ojalá no haya más niños que fumen, ojalá los grandes también se animen a dejar el cigarrillo. Pero eso no es lo más importante. La raíz de esta lucha no es sólo erradicar el tabaco, sino más bien erradicar los abusos de poder de las grandes empresas, en todos los rubros, contra los ciudadanos comunes y corrientes. Contra los chilenos que no tienen idea de cuánta nicotina trae un cigarrillo ni qué efecto genera en ellos. Contra quienes, por no pertenecer al quintil de la población más acaudalado, no tienen derecho a escoger.

—  Bernardita García Jiménez, periodista chilena

 

 

Publicado en: Actualidad

LOS AGRICULTORES TAMBIÉN RESPIRAN: Posible revisión sobre aditivos de tabaco en Comisión de Agricultura no debilita avance hacia ambientes 100% libres de humo

29 agosto 2012

Agricultores: “Nosotros no estamos en contra de la Ley de Tabaco. Estamos a favor de espacios más restrictivos.» 

29 de agosto 2012 — Una eventual decisión de la Comisión de Agricultura del Senado de revisar la prohibición de saborizantes al tabaco propuesta por el gobierno será bien recibida por la industria tabacalera, pero no debilitará el avance a la meta central de la reforma: ampliar los ambientes 100% libres de humo de tabaco a todo espacio cerrado de acceso público.

“BAT Chile podrá respirar con alivio si no se restringen los saborizantes”, dice Sonia Covarrubias, vocera de la agrupación ciudadana CHILE LIBRE DE TABACO, “Pero los mismos agricultores no se oponen a ambientes libres de humo, porque también quieren respirar salud”.

La Comisión de Agricultura inició hoy su estudio de la recomendación del Ministerio de Salud de prohibir aditivos y saborizantes pero la sesión terminó sin llegar a una votación, lo que podrá llevar a cabo la semana próxima.

En una entrevista telefónica con Chile Libre de Tabaco, Jorge Azócar, vocero de los agricultores de tabaco tipo Burley, señaló que “nosotros no estamos en contra de la Ley de Tabaco. Estamos a favor de espacios más restrictivos. Para eso se debe educar, y no atacar a los pequeños agricultores”.

Según Azócar, la eliminación de ciertos aditivos en el procesamiento de la hoja hará más caro el cultivo de tabaco y podrá perjudicar a unos  3000 empleos fijos y 5000 jornales en predios chicos centrados en la región del Maule.

Sin embargo, “en lo personal, yo apoyo los lugares cerrados libres de humo de tabaco,” señala Azócar. “Nosotros estamos peleando desde una perspectiva agrícola. Lo único que nos interesa es el tema de los aditivos. El resto de los temas corresponde a salud”.

“Yo también fumo”, añadió Azócar, “pero fumo poco. Generalmente fumo en el patio y trato de nunca fumar frente a los niños”.

SABORES DULCES SEDUCEN A LOS JÓVENES

La recomendación del Ministerio de Salud de prohibir aditivos está respaldada  por evidencia internacional y muestra que los productos de tabaco saborizados hacen más atractivo el inicio del consumo entre jóvenes. Chile lidera los países de la región en consumo de tabaco entre adolescentes. Nuevas encuestas entre adolescentes estadounidenses   comprueban el aumento del consumo debido a la mayor comercialización de puros con sabores dulces, precios baratos y envases de colores.

Además de los agricultores, participaron en la sesión autoridades de los ministerios de Agricultura y de Salud, pequeños agricultores de tabaco, municipalidades de la región del Maule,   Fundación ICADES , representantes de la Sociedad Nacional de Agricultura y de British American Tabaco Chile. Esta última (ex Chiletabacos) es la empresa que sostiene el cultivo de tabaco en Chile. Según la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) del Ministerio de Agricultura, la producción doméstica de tabaco tiene como único destino a BAT Chile, ya que no existe un poder de compra alternativo.

LA RECONVERSIÓN, UNA DEUDA PENDIENTE 

Esta situación ha provocado conflictos en otras regiones, como es el caso de los productores de Chimbarongo, quienes iniciaron un proceso de reconversión productiva con el apoyo del Estado.  La reconversión es una deuda pendiente de la lucha anti-tabaco, ya que el Convenio Marco sobre el Control del Tabaco, ratificado por Chile en 2005, sugiere asistencia técnica y financiera para productores en la transición hacia otras alternativas productivas.

Integran la Comisión de Agricultura los senadores Juan Antonio Coloma, José García Ruminot, Hernán Larraín Fernández, Jaime Quintana y Ximena Rincón. Hace dos semanas (el 14 de agosto) la Comisión de Salud del Senado aprobó ambientes libres de humo en bares, restaurantes, discos y oficinas, entre otros. la prohibición de publicidad encubierta; y mayores atribuciones a las autoridades sanitarias regionales (SEREMI) para fiscalizar y multar. 

Publicado en: Actualidad

NUEVA ENCUESTA INDICA QUE MÁS DE LA MITAD DE LOS TRABAJADORES CHILENOS FUMA EN HORARIO DE OFICINA Y ACOMPAÑADO POR UN COLEGA

28 agosto 2012

27 de agosto de 2012 — Una nueva encuesta de Trabajando.com revela que más de la mitad de los trabajadores chilenos fuma en horario de oficina y al lado de un compañero.

El total de  54% de los trabajadores chilenos dicen fumar en horario de oficina, acompañados por un colega y al aire libre.

 

 

Según los encuestados, fumar en el trabajo genera molestias.
* 79%  de los encuestados respondió que la actividad de los fumadores genera molestias por el olor
* 8% respondió que la actividad de los fumadores genera molestias por la pérdida de tiempo
* 13% dijo que no les afecta.

¿Cuánto es el tiempo que los fumadores ocupan? 
* 52% señala que no más de 5 minutos
*44% señala tardar entre 5 y 10 minutos
*4% ocupa entre 10 y más de 20 minutos.

¿Cuál sería la solución? 
*34% apuesta por prohibirlo fumar en las oficinas
*48% prefiere espacios adecuados para los fumadores
*14% recomienda crear programas de ayuda para los trabajadores que fuman
*4% recomienda generar una consulta interna y que sea el total de los trabajadores los que decidan.

El cigarrillo afecta el clima laboral
El gerente general de Trabajando.com Chile,  Álvaro Vargas, ve el tema por el lado de la convivencia al interior de las empresas. “Cada trabajador debe ser muy cauteloso con lo que hace y deja de hacer en su lugar de trabajo, no sólo porque hay factores que afectan la productividad, sino también porque están rodeados de muchas personas a quienes podría molestarle el hecho de que otro fume. Hay que respetar los espacios y a los compañeros de trabajo, en pro de un buen clima laboral”.

Publicado en: Actualidad

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 36
  • 37
  • 38
  • 39
  • 40
  • …
  • 63
  • Página siguiente »
Fundación EPES
Creative Commons License

El contenido de este sitio web está licenciado bajo una licencia Creative Commons Attribution-NoDerivs 3.0 Unported.

Este sitio web es coordinado por Fundación EPES
con el apoyo de Campaign for Tobacco Free Kids
Chile Libre de Tabaco en Facebook Chile Libre de Tabaco en Twitter
Twitter
Visit Us
Tweet